Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

9

Click here to load reader

Transcript of Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

Page 1: Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

Comprar una cámara digital Sirve de poco tener una cámara con mil y una posibilidades si se va a quedar en casa la mayoría de los días porque da pereza cargar con sus tres cuartos de kilo de peso. Hay que pensar bien en este detalle. Existen cámaras de todos los tamaños, desde las que caben en un bolsillo hasta las que te obligan a llevar una auténtica bolsa de fotógrafo de buen tamaño. La resolución es la cualidad que los vendedores usan como reclamo para vender sus productos y, también en lo que los compradores se fijan más. No obstante, hay que pensar que, aún siendo importante, no es la única característica a tener en cuenta. La resolución de la cámara es la que dictamina el tamaño (en píxels), que tendrán las fotografías que tomemos. Veamos las principales resoluciones utilizadas en las cámaras digitales: 0,3 Megapíxels. Equivale a 640 x 480 píxels, o tamaño VGA. Es la resolución más baja, apta, básicamente, para ver en pantallas, bien de ordenador o de televisor. También se pueden imprimir, pero los resultados suelen ser bastante pobres. 0,9 Megapíxels. Equivale a 1024 x 768 píxels, o tamaño XGA. Hay ya bastante ganancia de calidad. Permite impresiones pequeñas con una cierta calidad. También se ven muy bien en pantalla (así como las de todos los de más tamaños). 1,3 Megapíxels. 1280 x 960 píxels, o SVGA. Permite impresiones hasta 18 x 13 cm. Con una cierta calidad. A 10 x 15 quedan muy bien. 2,1 Megapíxels. 1600 x 1200, o SXGA. Para ampliaciones hasta 22 x 16 cm. 3,2 Megapíxels. 2048 x 1536. En papel, hasta. 28 x 21 cm. 4 Megapíxels 2260 x 1680. Hasta 31 x 24 cm. 5 Megapíxels 2560 x 1920. Hasta 36 x 27 cm. Hay cámaras de más de 5 Mp, pero a unos precios que se salen ya del nivel aficionado o semiprofesional. Igualmente, algunas marcas incorporan resoluciones ligeramente diferentes (como Kodak, que usa el 1800 x 1200). Remarcamos que esas medidas en papel que damos son orientativas. Hay quien ampliará más una imagen y le parecerá bien, o al revés. La ampliación admitida también va en función de la foto y de otras características de la cámara (lentes, ruido, compresión…). La imagen pasa por las lentes de la cámara, por lo que es imprescindible que éstas sean de buena calidad. Hay fabricantes con tradición en fotografía de carrete que se fabrican sus lentes con muy buena calidad (Canon, Nikon, Minolta…). Otras, como Sony o HP se han aliado con Carl Zeiss o Pentax para obtener ópticas de buena calidad. Este es un aspecto a tener en cuenta. El objetivo determina la cantidad máxima de luz que va a poder pasar a través de él. Cuanto mayor pueda ser su abertura, más luminoso será. Este factor se mide según una numeración tipo 2.8, 3.5, 4.5, 5.6, etc. (las cifras varían ligeramente de unos fabricantes o modelos a otros). Cuanto más bajo el número (una cámara puede cerrar más o menos el objetivo), más luminosidad. Un objetivo de número 2.0, tiene ya muy buena luminosidad. La sensibilidad se refiere a la cantidad de luz que una cámara es capaz de captar en una determinada situación. Se mide en grados ISO, y los valores más frecuentes son 100, 200 y 400. El de mayor calidad (y menos sensible) es 100. Los otros son indicados para situaciones de menos luz, pero generan una mayor cantidad de ruido, lo que deteriora la calidad de la imagen. Algunas cámaras, como algunas Canon, incorporan ISO 50, y otras, como algunas Fuji, llegan a ISO1600.

1

Page 2: Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

El obturador de la cámara se acciona cuando se oprime el disparador, y deja pasar durante un tiempo determinado la luz en dirección al CCD (el equivalente a la película de las cámaras de carrete). Las velocidades muy rápidas permiten capturar objetos en movimiento rápido con toda nitidez, de manera que parece que estaban quietos en el momento de fotografiarlos. También es interesante que la cámara tenga velocidades lentas, para poder tomar fotografías con poca luz. Un rango entre 8 segundos y 1/1000 es, en principio, una muy buena referencia, pero mejor si se puede aumentar el rango. Siempre, en función de las posibilidades económicas y de las necesidades de cada cual. Hay quien nunca necesitará una velocidad de más de 1/2 segundo, por ejemplo. Todas las cámaras llevan actualmente un sistema de enfoque automático. Conviene averiguar cual es su precisión y rapidez. Las cámaras manuales suelen permitir, también, enfocar manualmente, lo cual es muy interesante. Macro, es un sistema mediante el cual la cámara puede acercarse mucho al objeto a fotografiar. Algún modelo llega a acercarse a distancias de 1 cm. Lo normal es entre 4 y 11 cm. Casi todas las cámaras incorporan una pantalla pequeña LCD que sirve tanto para encuadrar la imagen como para ver las fotografías ya hechas. También llevan un visor, el tipo de las cámaras compactas, que tiene el conocido defecto del error de paralaje. Otras incorporan, en lugar del visor convencional, uno electrónico, muy similar a la pantalla LCD, de mayor precisión. Balance de blancos es el sistema mediante el cual la cámara se adapta a los diferentes tipos de luz. Es muy interesante que incluya el sistema de medición manual, aparte de otros ya predefinidos (luz incandescente, luz solar…) Las cámaras digitales graban las imágenes en tarjetas de memoria, de las que hay varios tipos (SmartMedia, Compact Flash, Memory Stick…). Algunos modelos empiezan a admitir más de un tipo, y algunos sistemas son exclusivos de algunas marcas en concreto. Los fabricantes no suelen ser muy espléndidos con las tarjetas, y suelen incluir muy pocos megabytes junto con la cámara, por lo que conviene hacerse con alguna tarjeta extra. Las medidas suelen ser (8 Mb, 16 Mb, 32 Mb, 64 Mb, 128 Mb y 256 Mb. También existe el Microdrive, que llega a 1 Gb., aunque es más sensible a los golpes y sacudidas. Algunas cámaras (las de la serie Mavica de Sony), graban las imágenes en discos compactos de 8 cm. Aunque cada vez son menos, hay cámaras que usan una memoria interna para almacenar las imágenes. En esa memoria cabe un número limitado de fotografías, por lo que es conveniente que, aunque la cámara disponga de ese tipo de memoria, tenga la opción de utilizar algún tipo de soporte adicional. Ya no se concibe una cámara digital sin zoom, ese sistema que permite que nuestra cámara abarque un mayor o menor campo visual, o, lo que es lo mismo, que una parte más o menos grande de la imagen ocupe todo el campo de visión de la cámara, produciendo una sensación de acercamiento o alejamiento. Es importante distinguir entre zoom óptico y zoom digital. El zoom óptico es el conseguido con un sistema de variación de la distancia focal de las lentes, lo que redunda en un mayor o menor agrandamiento de la imagen. El zoom digital usa un sistema de interpolación similar al que se consigue con un programa de retoque fotográfico. Es muy recomendable que la cámara disponga de zoom óptico, siendo el digital de mucho menos valor, puesto que no aporta ganancia de calidad a la imagen. De hecho, es preferible tenerlo desactivado, puesto que puede comprometer seriamente la calidad de las fotografías. Los fabricantes suelen anunciar sus zooms con algoritmos del tipo x3, x4, x6, etc. Estos valores no son absolutos, es decir, una cámara con zoom x3 puede acercar más que una con zoom x4. Eso se debe a lo siguiente: La distancia focal de una lente es la distancia del centro de la lente a la imagen que forma de un objeto situado a distancia infinita. La distancia focal mínima del objetivo, pongamos que es 7 mm (depende del modelo). Si tiene un zoom x4, llegará hasta 28mm sería un objetivo 7-28). Sin embargo, otra cámara puede tener una distancia mínima de 12 mm y un zoom x3, con lo que llegaría hasta 36mm (es decir, acercaría más, aunque alejaría menos, eso es, tendría menos campo de cobertura).

2

Page 3: Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

Las cámaras digitales utilizan tarjetas de memoria de capacidad limitada. Para que quepan bastantes fotos en la tarjeta, utilizan un formato que comprime las imágenes llamado JPEG. Las cámaras tienen dos o tres niveles de compresión, que, combinados con las diferentes resoluciones a las que pueden hacer las fotos, se pueden obtener fotos de bastantes calidades diferentes (y, por consiguiente, de bastante variado”peso”, es decir número de Kb). La compresión es un arma de doble filo, puesto que, a la vez que reduce el tamaño del archivo, elimina información, lo que puede perjudicar bastante a las imágenes. Es interesante que también dispongan de modo sin compresión, como TIFF o RAW. Las imágenes en estos formatos ocupan mucho más en la tarjeta, pero no deterioran en absoluto la imagen. El más recomendable es RAW, ya que con él, la cámara no incorpora ninguna variación en la información de la imagen. Las cámaras funcionan gracias a la energía de las pilas o baterías. Por tanto, este es un tema de vital importancia. De nada servirá la cámara más maravillosa del mundo, si a los diez minutos se apaga. Por suerte, la tecnología ha avanzado mucho en este sentido y, actualmente, funciona bastante bien. Existen dos sistemas, principalmente: uno es el de las baterías de litio, de carga bastante rápida y bastante duración, pero con la pega que son especiales para cada cámara y su precio es elevado. Conviene llevar alguna de reserva. Otras cámaras se alimentan con pilas tipo AA (como las de transistor). Funcionan, bien con pilas alcalinas (que no duran demasiado y salen muy caras) o con pilas recargables. Algunas marcas incluyen con la cámara un juego de baterías y un cargador, pero otras no. En ese caso, lo más adecuado es comprar un cargador y un juego o dos de pilas recargables. Éstas tienen una característica que es la capacidad de carga, que se mide en miliamperios. A partir de 1600 mA funcionan correctamente, pero, si se pueden comprar de más, mejor (más durará la carga). Casi todas las cámaras incluyen un pequeño flash incorporado, suficiente para distancias de hasta 3,5 o 4 metros. Pero, para ir tranquilo, lo mejor es que disponga (la cámara) de una zapata para colocar un flash externo. Muchas admiten cualquier tipo de flash, pero otras necesitan uno especial. Con esto hay que tener cuidado, pues puede ser muy caro. No obstante, este es un detalle que suele estar en cámaras de un cierto precio, y, según a quien, no le valdrá la pena pagar por él. Muchas cámaras disponen de la posibilidad de adaptarles lentes complementarias, como algunas que aumentan el poder del zoom (lentes teleobjetivo) o bien que amplían el campo de visión (lentes angulares). También hay filtros (polarizadores, filtros UV, de colores…). También conviene averiguar qué posibilidades tiene nuestra futura cámara en este sentido. Muchos modelos permiten grabar pequeños clips de video, con o sin sonido (depende de la máquina). También suelen tener la opción de capturar el sonido del momento en que se hace la foto. Algunos modelos graban a baja resolución para enviar los vídeos por correo electrónico. Hay que pensar que esos vídeos suelen ocupar bastante espacio en la tarjeta. Hay cámaras con funciones especiales, como el enfoque nocturno por ejemplo, o la posibilidad de comprarles una funda para fotografía submarina, o bien las que disponen de adaptadores especiales para microscopios o telescopios. También hay que mirar el apartado de la conectividad. La mayoría utilizan el puerto USB para conectarse al ordenador, y suelen llevar salida de video para verlas en el televisor, incluso con sonido si la cámara lo admite. Algunas empresas han ideado sistemas de muy fácil descarga de las fotos al ordenador, como Kodak. También hay que pensar en objetos como la funda (no suele ir incluida, y suele ser bastante cara, aunque las hay, que, sin ser de la marca de la cámara, son mucho más baratas), o el adaptador de red (eléctrica) para la cámara, muy importante si va a estar mucho rato funcionando (descargando fotos, por ejemplo). Por mucho que hayamos decidido ya cual es la cámara que necesitamos, si el dinero no llega, habrá que empezar a moderar las pretensiones. De todas maneras, aunque nos sobre el dinero, hay que estudiar bien el asunto: quizá estemos pensando en una cámara que incluye opciones que no vamos a utilizar, pero que vamos a tener que pagar. Conviene pues, saber bien qué queremos.

3

Page 4: Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

Resumen de PC Cuadernos

Monitor LCD (Liquid Crystal Display); Procesador; Inicio rápido de la cámara; Sensor fotosensible; Menús en castellano; RAW ó TIFF exigen más espacio; Empleo de diferentes tarjetas y precios Histograma: distribución de los tonos (exposición) subexposición, la curva desaparece en el extremo derecho.

Tarjetas de memoria flash 16 MB 32 MB 64 MB 128 MB 256 MB 512 MB

3 Megapíxels 20 39 79 158 315 630 4 Megapíxels 16 32 64 128 256 512 5 Megapíxels 12 25 49 98 127 393 6 Megapíxels 10 21 42 83 166 332 8 Megapíxels 8 16 31 62 124 248

12 Megapíxels 5 19 20 40 81 161 Cifras basadas en una compresión JPEG media de calidad “alta”

Tipo de tarjeta Descripción

CompactFlash (CF) El tipo de uso generalizado. Rápidas, ágiles y con buena relación calidad-precio. Tarjetas robustas de gran capacidad. Disponibles en distintas velocidades. Consumen mucha energía. Miden 3,6x4,3 cm.

SecureDigital (SD) Cada vez más extendido. Pequeñas, rápidas y ágiles. Miden 3,3x2,3 cm.

xD-Picture Desarrolladas a partir de la tarjeta SmartMedia. Muy pequeñas y rápidas, consumen poca energía. Miden 2,5x2,0 cm.

MemoryStick Utilizadas casi exclusivamente en las cámaras Sony. Módulos relativamente caros y lentos. Miden 2x5 cm.

Las mejores son CF y SD, aunque las primeras más baratas. Velocidad o sensibilidad ISO: 50, 100, 200, 400, 800. Cuanta más alta sea la sensibilidad ISO, más ruido (granos de color que aparecen de forma aleatoria en una foto) presentará. El chip produce pequeñas descargas eléctricas que provocan parásitos en la imagen. Cuanto más tiempo dure la exposición mayor ruido. Importancia del tamaño del sensor electrónico. Las réflex lo tienen más grande. Las cámaras vienen con un ISO que proporciona una calidad de imagen óptima. La elección automática del ISO no es muy recomendable porque la cámara intentará subir el ISO para no emplear el flash. El filtro antirruido electrónico consiste: el sensor se expone normalmente durante el tiempo deseado (por ejemplo, 3 segundos) para grabar la foto, y después la cámara realiza una segunda foto pero sin guardar la imagen, solamente para medir el ruido digital durante 3 segundos, y a continuación elimina el ruido de la foto. Cuando hacemos fotografías, la cámara debe registrar la intensidad (ISO) y el color de la luz. El color cambia con la luz, por lo que la cámara debe saber elegir el color adecuado. Se trata de encontrar la temperatura del color y elegir un balance de blancos. Aunque es automática la operación, el resultado puede ser una dominancia de naranja o verde si el balance de blancos es incorrecto. La luz blanca es una mezcla de todos los demás colores, y ésta varía a lo largo del día y según la fuente de luz. La temperatura de color cambia según la fuente de luz. Cuando la luz contiene muchos rayos rojos, se dice que es cálida. A la inversa, cuando domine el azul se considera fría. El resultado podrá ser verdoso, anaranjado o azulado. El balance de blancos busca las zonas blancas (o grises) de la imagen. Cuando se localizan zonas de color neutro, se utilizan para ajustar los demás colores. El color blanco se “desplaza” en función de la calidad de la iluminación de los colores, y ese es el motivo por el cual es necesario medir la temperatura del color antes de tomar la foto.

4

Page 5: Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

Cálculo del valor correcto para el balance de blancos porque en algunas situaciones, la cámara puede equivocarse y provocar una dominancia de color en las fotografías:

1. coloque una hoja blanca en el centro de la escena 2. seleccione el balance de blancos personalizado 3. realice la medición

La cámara medirá la temperatura de la superficie blanca, y con este método se suelen obtener buenos resultados. Mejor los archivos RAW porque contienen los datos brutos del sensor (los píxeles tal y como salen del sensor) y manejar después en el ordenador.

Tª del color (valores

aproximados) Iluminación

1500 K Vela (candle light) 2500-3200 K Bombilla normal (tungsten) 3200-4200 K Fluorescente (fluorescent) 5500-6500 K Luz de día (daylight) 6500-7500 K Cielo cubierto (cloudy)

8000-10000 K Luz de cielo azul (shade)

Los colores son neutros cuando se visualizan a la luz del sol del mediodía y tienen una temperatura de 5500 K

Diafragma (f): 1-1,4-2-2,8-4-5,6-8-11-16-32-45 (la abertura se duplica o divide por la mitad en cada punto) f = distancia focal / diámetro del diafragma Si la velocidad de obturación es inferior a 1/60 s, el temblor natural de la mano puede provocar que la foto quede borrosa.

Diafragma Velocidad de Obturación

Riesgo de Vibración

2,8 1/60 Casi ninguno

4,0 1/30 Frecuente 5,6 1/15 Sí, utilizar trípode8,0 1/8 Sí, utilizar trípode

Estos cuatro ajustes permiten llegar la misma cantidad de luz al sensor, pero presentan más o menos riesgos de vibración Velocidad de obturación: (la velocidad se duplica o divide por la mitad en cada punto)

1/1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, 1/4000, 1/8000 Estos cuatro ajustes permiten llegar la misma cantidad de luz al sensor. Diafragma

Velocidad de Obturación

2,8 1/500

4,0 1/250 5,6 1/125

8,0 1/60

Una abertura mayor del diafragma conlleva una menor profundidad de campo. Si tenemos ISO AUTO corremos el riesgo de que la cámara reduzca la velocidad de obturación pero obtengamos imágenes con ruido.

Diafragma Velocidad de Obturación ISO2,8 1/60 2002,8 1/30 1002,8 1/15 50

Estos tres ajustes permiten llegar la misma cantidad de luz al sensor. TTL (Through The Lens) Medición de la luz • medición matricial que mide la exposición en toda el área de la imagen (la de Nikkon mejor) • medición con ponderación central que mide toda la superficie de la imagen pero da más importancia al centro • medición puntual o SPOT que mide la luz en una pequeña parte de la imagen si se combina con el bloqueo

AE que memoriza la exposición en un punto y permite reencuadrar la imagen sin cambiar el valor. Otra medición puntual es la zona AF donde uno escoge el punto de autoenfoque entre los que posea la cámara.

Medición matricial o multisegmento o evaluativo D-ESP,… Horquillado (bracketing) - posibilidad de elegir la mejor exposición entra varias que se han realizado. EV (Exposure Value)= Valor de la Exposición

5

Page 6: Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

ISO Diafragma Velocidad de Obturación Exposición

400 2,8 1/250 +2 EV 200 2,8 1/250 +1 EV 200 4 1/250 0 EV

200 5,6 1/250 -1 EV

100 5,6 1/250 -2 EV

Estos ajustes permiten llegar la misma

cantidad de luz al sensor.

Para obtener imágenes correctamente expuestas, es importante que la repartición de tonos sea correcta. La imagen tiene que abarcar tonos claros y oscuros, y su distribución debe ser equilibrada. El histograma describe la luz de una imagen. Es un diagrama compuesto por 256 barras verticales.

P de Programable (Program Auto Mode) = Modo Automático Programable “Program Shift” permite pasar rápidamente de una combinación a otra manteniendo siempre la misma exposición A ó Av significa Apertura Priority, o prioridad a la abertura S o Shutter Priority, o prioridad a la obturación Foto nocturna en modo Bulb se elige el tiempo de exposición. Modo retrato: programado para reproducir el color natural de la piel de forma óptima. Se debe enfocar el ojo del personaje más que una oreja o nariz. Modo paisaje: flash desactivado automáticamente, se busca profundidad de campo, el objetivo enfoca al infinito y se desactiva el autoenfoque. Modo de escena nocturna (Night Scene ó Show Sync Flash): está pensado para capturar la luz del fondo mientras que el flash aclara el primer plano. El flash se puede activar al principio (primera cortina) o al final de la exposición (segunda cortina) para que la luz del flash y la del fondo queden integradas en la imagen. A-DEP: detecta la distancia de la parte más alejada y la más cercana del sujeto que entrará en el enfoque. Modo de colores vivos: se ofrece una mayor saturación de los colores en condiciones de poca luz. Modo blanco y negro: ofrece un resultado más preciso y nítido de los tonos de gris de texto. Espacio colorimétrico: para definir los colores de una imagen que deben ser tratados por distintos PCs distinguiendo sRGB y Adobe RGB. Datos EXIF (Exchangeable Image File Format o formato de archivo de imagen intercambiable) son los parámetros de cada imagen que se guardan en los archivos JPEG. Un programa para leerlo está en http://www.takenet.or.jp/~ryuuji/minisoft/exifread/english Toma de fotos en ráfaga: pulsando el disparador. Top-5: se sacan fotos mientras se mantiene pulsado el disparador pero se guardan las 5 últimas. Bracketing: cambian los ajustes de la exposición (exposición, enfoque o balance de blancos) en una toma. Sólo el horquillado de enfoque tiene sentido porque las otras se pueden modificar en el PC. Best shot selector: selección de la mejor toma automáticamente. Importante el búfer temporal

6

Page 7: Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

QVGA (320x240 píxeles) equivale aproximadamente a una cinta de VHS. VGA (640x480 píxeles) equivale a la calidad de la televisión. Para 30 frames/segundo: Importa mucho el tipo de codificación de la imagen y del sonido

Quick Time es el mejor reproductor por la variedad de formatos a reproducir. EE.UU y Europa utilizan formatos diferentes de vídeo: NTSC y PAL. Y los españoles PAL y SECAM. El formato RAW tiene información codificada a 16 bits en lugar de 8 bits de JPG. Photoshop CS permite realizar una interpolación de alta calidad de los píxeles brutos multiplicando la resolución de la imagen. Photoshop CS atribuye 16 bits de datos a cada píxel de cada uno de los tres colores primarios (canales RGB). De esta forma se obtiene una profundidad de color de 48 bits, mucho mayor que los 24 bits que se utilizan en las imágenes JPEG.

El formato TIFF es un formato de mapa de bits con una profundidad de color de 8 ó 16 bits por canal sin comprensión. Una resolución de 24 megapíxeles con una profundidad de color de 16 bits es lo que un archivo RAW de una cámara de 6 megapíxeles puede dar de sí. La distancia focal o focal indica la distancia entre las lentes y el sensor. Profundidad de campo o infinito en una exposición.

Formato Descripción

VCD Películas de 320 x 240 píxeles. Compresión

MPEG-1. Calidad equivalente al VHS

SVCD Películas de 640 x 480 píxeles. Compresión

MPEG-2. Buena calidad TV

Capacidad QVGA VGA

64 MB 1,8m 55s

128 MB 3,7m 1,8m

256 MB 7,4m 3,7m

512 MB 14,8m 7,4m

1 GB 29,6m 14,8m

Marca Extensión de archivo RAWCanon CRW Fujifilm RAF Kodak DCR Minolta MRW Nikon NEF

Olympus ORF Pentax PEF Sony SRF

Formato Tamaño aproximado RAW 6-13 MB

TIFF 48 bits (sin compresión) 35 MB TIFF 24 bits (sin compresión) 17 MB JPEG 24 bits (compresión en

calidad 80 en Photoshop) 500 KB-1MB

Número de clichés (formato JPEG) Dimensión de la imagen (en píxels) 16 Mb 32 Mb 64 Mb 128 Mb 256 Mb 512 Mb 1 Gb 640 x 480 150 300 600 1200 2400 4800 9600 1280 x 960 45 90 180 360 720 1440 2880 1600 x 1200 30 60 120 240 480 960 1920 2048 x 1536 20 40 80 160 320 640 1280 3024 x 2016 10 20 40 80 160 320 640

7

Page 8: Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

Cuanto más cerrado esté el diafragma mayor será la profundidad de campo y la fotografía presentará una mayor zona de nitidez. A una abertura equivalente, la profundidad de campo será mayor con una focal corta que una focal larga.

La profundidad de campo indica la zona, situada delante y detrás del sujeto principal, que aparecerá nítida en la fotografía. Todo lo que se encuentre fuera de esta zona aparecerá borroso. El enfoque se realiza con ayuda de la medición del contraste de la luz que atraviesa el objetivo en determinados puntos llamados colimadores. Cuando se consigue el máximo contraste, la cámara considera que ha enfocado el sujeto principal. La luz de apoyo o AF assist beam es una lámpara especial que ilumina al sujeto con un alcance de 6 metros de color blanco. Cuando queremos fotografiar a una distancia inferior a 50-60 cm, es necesario activar el modo macro. El modo supermacro está pensado para distancias inferiores a 10 cm.

Objetivo Distancia focal Ultra gran angular

Ojo de pez (Fisheye) 8-20 mm

Gran angular 24-35 mm Objetivo normal 50 mm

Teleobjetivo corto 80-105 mm Teleobjetivo medio 150-200 mm Teleobjetivo largo 300-1000 mm

Los objetivos “ojo de pez” presentan deformación de la imagen. El sistema E-TTL tiene flash previo porque realiza una evaluación a través del objetivo.

8

Page 9: Cámara Digital y la Cámara digital a fondo (PC-Cuadernos)

Resumen de PC WORLD

La película fotográfica está hecha de sales de plata, que son mayores cuanto mayor sea la sensibilidad. Con el ISO bajo, el grano es pequeño y por lo tanto, es idóneo para ampliar. Cuando la distancia focal es igual a la diagonal del fotograma, se considera un objetivo “normal” y no produce ningún efecto de ampliación o reducción. Si la distancia focal es menor se denomina gran angular y si es mayor, teleobjetivo. La profundidad de campo es mayor cuanto menor sea la distancia focal del objetivo y cuanto más lejos esté el motivo. Para fotos en movimiento con un teleobjetivo se suele ajustar un tiempo de obturación igual o menor al inverso de la longitud focal del objetivo, es decir, si el objetivo es de 500 mm, deberemos usar tiempos de obturación de 1/500, 1/1000,… En algunas cámaras existe el error del paralaje debido a que lo que nosotros veíamos por el visor es diferente a lo que se expone a través del objetivo. Este problema en el caso de la macrofotografía se agranda, pero se resuelve empleando las marcas de corrección del visor o la pantalla LCD. Algunas cámaras emplean sensores de tecnología CMOS en lugar de la CCD. Todas las cámaras calculan la luz suponiendo que la escena es de un tono medio, el tono de la piel o un gris neutro, por ello, un paisaje nevado puede subexponerse y una cueva sobreexponerse. Cuanto mayor sea la abertura de la pupila más fácil es que aparezcan ojos rojos.

La regla de los tercios divide la escena en 9 regiones estableciendo 4 puntos de intersección hacia los que se dirige la vista de manera natural. Si colocamos un objeto en alguno de estos puntos conseguiremos crear una imagen natural y agradable para el ojo humano. Otra alternativa en alinear a lo largo de los ejes imaginarios. En la fotografía nocturna, con un tiempo de exposición largo se muestran fuentes de luz más numerosas e intensas. Si se deja el obturador abierto un período largo es bueno disparar con una abertura pequeña para no sobreexponer ninguna otra fuente de luz de la escena. Si por el contrario se desea evitar el movimiento en la escena nocturna, seleccione una velocidad de obturación rápida y una gran abertura de la lente.

9