Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

8
ANALISIS DE GRAFICAS DEL TEXTO CALIDAD DE LA EDUCACIÓN LAS DESIGUALDADES MÁS ALLÁ DEL ACCESO Y LA PROGRESIÓN EDUCATIVA PRODUCTO 3 ELABORO: FRANCISCO RUIZ LOPEZ IME GRUPO: 39 “A” Partiendo de mi formación como Licenciado en intervención educativa con la especialidad en Gestión considero que la calidad es una realidad que día con día se vuelve cada vez más inalcanzable para el hombre. Evidentemente con base a mi experiencia como docente de telesecundaria que estudia actualmente una maestría en educación básica sostengo que la calidad en su momento fue una realidad propia y exclusiva de las empresas que trascendió de forma inesperada en los diversos campos del quehacer humano. Actualmente podemos escuchar hablar de calidad tanto a vecinos, políticos, artistas, padres de familia, familiares y personas de alto poderío e incluso hasta naciones enteras y grupos religioso que exigen calidad. ¿Será posible que desde que nacemos ya traemos esa necesidad? Desde mi punto de vista sostengo que las sociedades y generaciones exigen calidad aún sin saber con exactitud qué es o lo que implica o si es pertinente hacer de la calidad parte de nuestras vidas. Hoy en día la calidad está presente en todos los ámbitos es decir tanto en lo político, social, religioso por mencionar solo algunos. En este caso nos dedicaremos a analizar la calidad en el ámbito educativa con base a la información contenida en el texto Calidad de la educación: las desigualdades más allá del acceso y la progresión educativa, perteneciente al panorama social de América Latina 2007 capitulo III. Partiendo de las tres primeras columnas edad de ingreso, duración, baja secundaria percibo que la mayoría de países promueven entre sus poblaciones que las nuevas generaciones comiencen a

Transcript of Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

Page 1: Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

ANALISIS DE GRAFICAS DEL TEXTO CALIDAD DE LA EDUCACIÓN LAS

DESIGUALDADES MÁS ALLÁ DEL ACCESO Y LA PROGRESIÓN EDUCATIVA PRODUCTO 3 ELABORO: FRANCISCO RUIZ LOPEZ IME GRUPO: 39 “A”

Partiendo de mi formación como Licenciado en intervención educativa con la especialidad en

Gestión considero que la calidad es una realidad que día con día se vuelve cada vez más

inalcanzable para el hombre. Evidentemente con base a mi experiencia como docente de

telesecundaria que estudia actualmente una maestría en educación básica sostengo que la

calidad en su momento fue una realidad propia y exclusiva de las empresas que trascendió de

forma inesperada en los diversos campos del quehacer humano. Actualmente podemos escuchar

hablar de calidad tanto a vecinos, políticos, artistas, padres de familia, familiares y personas de

alto poderío e incluso hasta naciones enteras y grupos religioso que exigen calidad. ¿Será posible

que desde que nacemos ya traemos esa necesidad? Desde mi punto de vista sostengo que las

sociedades y generaciones exigen calidad aún sin saber con exactitud qué es o lo que implica o si

es pertinente hacer de la calidad parte de nuestras vidas.

Hoy en día la calidad está presente en todos los ámbitos es decir tanto en lo político, social,

religioso por mencionar solo algunos. En este caso nos dedicaremos a analizar la calidad en el

ámbito educativa con base a la información contenida en el texto Calidad de la educación: las

desigualdades más allá del acceso y la progresión educativa, perteneciente al panorama social de

América Latina 2007 capitulo III.

Partiendo de las tres primeras columnas edad de ingreso, duración, baja secundaria percibo que

la mayoría de países promueven entre sus poblaciones que las nuevas generaciones comiencen a

Page 2: Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

recibir educación a la edad de los seis años. Sin embargo existen países en donde la edad de

ingreso es a los siete años. Será posible que la educación que recibe cada nueva generación es la

misma en todos los países. Sin embargo sostengo con base a mi formación como docente que el

contexto bajo el cual aprende cada alumno es totalmente distinto al de los demás, debido a que

cada uno aprende y se desarrolla bajo contextos y ambientes totalmente distintos, los cuales

pueden estar rodeados de comodidades y atenciones o todo lo contrario.

En función de esta tabla se percibe que cada país posee un sistema semejante en cuantos años de

duración del ciclo y en edad de ingreso. Pero se identifica en las dos últimas columnas que no

todos concluyen con los sus estudios de Alta secundaria. Ante este panorama se pueden generar

preguntas para encontrar las posibles causas que ocasionan este suceso: ¿En qué nivel de

desarrollo económico se encuentra cada país? y ¿Qué es lo que impide que las personas continúen

y concluyan su alta secundaria?

Grafica uno Grafica dos

Grafica tres Grafica cuatro

Grafica uno

Page 3: Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

Con base en la información presentada en las cuatro graficas que aparecen arriba de este texto se

afirma:

Existen países que han logrado aumentar la tasa de asistencia escolar entre niños en edad de

cursar la primaria tanto en la clase alta y baja. La pregunta en este caso sería bajo qué condiciones

se promueve el aprendizaje de la clase alta y baja, ¿son equitativas? Así como también si el tipo de

educación que se brinda ha logrado erradica la desigualdades sociales y si les ha permitido a las

clase baja mejorar su calidad de vida.

Existe países que alcanzado condiciones que les han permitido aumentar la tasa de asistencia

escolar de la clase alta y baja de niños y jóvenes en edad de cursar baja secundaria. Entendiendo

por baja secundaria como el nivel secundaria.

En lo que respecta a la gráfica de tasa de asistencia escolar de jóvenes en edad de cursar alta

secundaria afirmo que cada país experimenta procesos de desarrollo totalmente distintos y que

determinan el tipo de educación que habrán de proporcionar a sus nuevas generaciones tal como

se muestra en la gráfica tres en donde se muestra baja asistencia de jóvenes a la alta secundaria

(nivel preparatoria).

La repetición representa un costo tanto

para los padres de familia que en el caso de

las clases bajas se vuelve un obstáculo que

les impide recursar el grado y continuar

estudiando. Así mismo representa una

inversión muy fuerte para el sistema

educativo como para las instituciones y

autoridades encardas de la formación de

los alumnos. Situación que ha propiciado el

incremento en el rezago educativo y en la

deserción escolar.

Page 4: Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

En estas graficas se muestra que la progresión en niños y jóvenes se generan a ritmos distintos

percibiéndose

que entre niños

y jóvenes de 10

a 14 años el

rezago educativo

ha disminuido,

con un rimo de

avance muy bajo

en el ciclos

educativos

primario. Tal

como se observa

en la gráfica en

donde del decil

1 al decil 4

proyectan

mayores puntos

altos

porcentuales de avance muy por encima del decil 5 al 10. Lo cual ha sido un factor que ha

permitido la disminución del rezago entre los jóvenes de 15 a 19 años. Concibiendo que a causa

de que niños y jóvenes de 10 a 14 años han desertado de la escuela se ha disminuido el rezago.

Pero como parte de la información contenida en el texto se entiende que en la mayoría de casos

los alumnos que experimentan rezago educativo son principalmente personas que pertenecen a

las clases bajas, las cuales carecen de los recursos para continuar estudiando, caso contrario de

los alumnos que logran concluir con sus estudios que pertenecen a las clases alta. Personas que

tienen los recursos necesarios para concluirlos. No obstante vale la pena señalar que atender el

rezago educativo es una inversión extra que el sistema educativo debe ser capaz de atender.

Situación que ocasiona desinterés entre los padres que enfrentan ese problema a razón de que

les exige una mayor inversión sobre la educación de sus hijos. Realidad que en muchos casos

ocasiona que los padres impidan a sus hijos continuar con sus estudios. Para las instituciones y

autoridades educativas es de igual forma es una inversión que reduce la tasa de asistencia, la

matrícula y la estancias de los alumnos en las escuelas, y con ello el cierre de escuelas pues al no

haber alumnos, se reduce la plantilla que labora en la institución a tal grado que si no se atiende

en tiempo y forma dicho problema en cada escuela e institución educativa puede propiciar el

cierre definitivo de la institución y la entorpecimiento del sistema educativo

Page 5: Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

En esta grafica se percibe

que del 1990 a 2005 se

presentó un incremento

en la matrícula de jóvenes

de 15 a 19 años que

asistían y concluían la

primaria al igual como los

que asistían a la

secundaria baja, es decir

jóvenes de 20 a 29 años de

edad que asistían a la

secundaria del lapso de

1990 a 2005. Sin embargo

esto no supero la

matricula alcanzada en el

nivel primaria por los

jóvenes de 15 a 19 que

concluían su educación

primaria entre esos

mismos años. Disminución

que se continúo

presentando en el alta

secundaria y terciaria, es

decir en prepa y

Universidad en donde la

población que continúo

con sus estudios disminuyo bruscamente. Situación con la cual afirmo que las condiciones de

aprendizajes y contextos mismos bajo los cuales se desarrolla cada individuo son totalmente

distintas. Ahora lo que nos queda preguntarnos es si en cada país de américa latina las condiciones

de desarrollo son las mismas, existen las mismas oportunidades para continuar estudiando,

evidentemente con la disminución que se muestra en la gráfica se percibe la existencia de

condiciones y contextos desfavorables para que las personas continúen estudiando la alta

secundaria y terciaria o ¿Sera acaso que ya no existe en esos países población joven?

Page 6: Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

En la gráfica se percibe que los índices de paridad son más altos en la tasa de asistencia neta a

primaria y a baja secundaria. Caso contrario al de la tasa de asistencia neta a alta secundaria y

postsecundaria en donde no se rebasa el 1.00 de índice de paridad. No obstante en ambos casos

la población femenina ha rebasado a la población varonil.

En la gráfica de conclusión de los ciclos educativos por quintiles de ingreso per cápita se percibe

que la población femenil es quien ha logrado obtener mayores índices de paridad a diferencia de

la población varonil. No obstante ambos géneros han experimentado descensos acelerados en

ambos quintiles. No obstante la población femenil es la que se ha mantenido por encima de la

población varón

Page 7: Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

Con base a la información contenida de América Latina (18 países) evolución de la conclusión

educativa entre jóvenes de distintos grupos de edad según el clima educacional del hogar,

alrededor de 2005 se interpreta que existen países que han logrado grandes avances en la

promoción de la educación preprimaria y baja secundaria en lo que se refiere al aumento de su

cobertura educativa espacio de servicio educativo. Sin embargo es notable en la alta secundaria y

en los estudios posteriores no se ha alcanzado aumentos considerables que permitan el desarrollo

de la economía así como mejorar la calidad de las sociedades actuales y futuras generaciones. Por

consiguiente se evidencia la necesidad de promover mecanismos que concienticen no solamente a

jóvenes pertenecientes a grupos sociales tradicionalmente excluidos sino a toda la población y

sociedad en general sobre la importancia que posee la educación para el desarrollo de la

economía y una mejor calidad de vida.

Por último después de haber presentado una serie de gráficas y el análisis respectivo de cada una

de ellas concluimos que la calidad educativa es todavía una realidad inalcanzable para las

sociedades actuales como para el hombre mismo porque aún no se han creado los contextos

adecuados que permitan el desarrollo de dicha realidad. Pues considero que para existe calidad es

necesario primeramente erradicar problemas como la pobreza, la desigualdad social, el racismo, la

discriminación, y la existencia de clases sociales así como al sistema capitalista que ha propiciado

Page 8: Calidaddealaeducacionmasalladeladesigüaldad

más desigualdad y pobrezas que el enriquecimiento conjunto de la sociedad y de cada uno de los

individuos que la conforma. Lo cual ha llevado a obstaculizar el desarrollo de la economía, y con

ello el mejoramiento de las condiciones de vida, limitando las oportunidades de acceder a

servicios y productos de mayor calidad. No obstante al no existir el escenario adecuado para el

desarrollo y sostenimiento de lo que implica hablar de calidad esta puede traer consecuencias

muy graves y severas como el retraso en el crecimiento y desarrollo de un país tal como es el caso

que experimenta México al unirse al Tratado de Libre Comercio con países de mayor economía y

desarrollo que lo han llevado a aplicar planes y programas totalmente incompatibles con los

diversos contextos que se viven en cada uno de los países y poblaciones de la República mexicana.