Calidad Trabajo

22
1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................... 2 AUDITORIAS DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD.................3 CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD.............11 AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL....................14 CERTIFICACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL................16 INTERNETGRAFÍA.................................................. 17

description

ESTE DOCUMENTO ES SOBRE AUDITORIAS Y CERTIFICACION

Transcript of Calidad Trabajo

Page 1: Calidad Trabajo

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2

AUDITORIAS DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD................................................................3

CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD.........................................................11

AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.....................................................................14

CERTIFICACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL..............................................................16

INTERNETGRAFÍA.............................................................................................................................17

Page 2: Calidad Trabajo

2

INTRODUCCIÓN

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores es uno de los deberes básicos de todo empresario, de ahí la importancia del establecimiento de una acción preventiva integrada en la empresa, con la correspondiente implantación de un Plan de Prevención de Riesgos en el que se indique la modalidad de organización de la prevención elegida. En unos casos se faculta o se obliga al empresario a que desarrolle las actividades preventivas con medios propios, mientras que en otros casos y de forma voluntaria, el empresario puede recurrir a contratar con entidades especializadas la gestión de la prevención en su empresa. Precisamente, y desde el análisis de estas dos circunstancias nace el criterio de la necesidad y la obligación de realizar las Auditorias de Prevención de Riesgos Laborales ya que si la gestión de la Prevención la realiza una entidad externa, debidamente acreditada y autorizada a nivel administrativo, se confía en su eficacia y, por tanto, no se considera necesario realizar Auditorias específicas, pero si la gestión de la Prevención se desarrolla con medios propios, nace cierta desconfianza de la garantía que pueda ofrecer a los trabajadores, por lo que se obliga a que dicha gestión sea verificada por una empresa especializada que de forma periódica compruebe la Calidad de la Prevención.

Dentro de las auditorias de los sistemas de gestión ambiental,se pretende desarrollar mediante un caso real las partes de que se compone y como se llevan a cabo las auditorías ambientales, tanto internas como externas en una Empresa que tiene implantado un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) tanto si es por sí mismo o como sistema integrado con calidad y/o seguridad.

Page 3: Calidad Trabajo

3

AUDITORIAS DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD

Las auditorias medioambientales según la norma ISO 14001:2004 se definen como “proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria, y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoria”. Una vez que se implanta el Sistema de Gestión Ambiental, la propia organización debe asegurarse y asegurar al exterior que ese sistema, es eficaz y se adapta a lo prescrito en la norma ISO 14000. La auditoría y la certificación ambiental son herramientas para cubrir estas necesidades. La organización establece una serie de auditorías para conseguir evaluar su Sistema de Gestión Ambiental, generalmente se suelen dividir en auditorias internas y auditorías externas.

Auditoria interna, se realizan con fines internos por la organización o en su nombre.

Auditoria externas son realizadas por entes con interés en la organización o por organizaciones auditoras independientes. Finalmente, y con carácter voluntario se puede optar a la certificación ambiental de la organización que es la manera de asegurar, ante posibles clientes y en general que las prácticas medioambientales de la organización son adecuadas. La validez del certificado es de tres años, pasado este periodo es necesario realizar una auditoría de renovación, y durante esos tres años se realizan auditorias anuales de seguimiento.

1. Desarrollo de la auditoria.

Una vez que se ha implantado el Sistema de Gestión Ambiental, la propia organización dispone de procedimientos de auditoria interna y de una planificación para la realización de las auditorias tanto internas como externas. En nuestro caso la organización tiene una planificación de auditorías para ejecutar en cada centro, ya que tiene varios centros por todo el país. Al ser una organización multicentro obliga a auditar todos los centros anualmente de forma interna y la auditoria externa audita a todos los centros durante el periodo de vigencia el certificado.

Dentro del Sistema de Gestión Ambiental, la organización tiene un procedimiento en el que se describe la forma de realizar las auditorías internas. Una vez realizado el plan anual

Page 4: Calidad Trabajo

4

de auditorías, la organización tiene una serie de personas seleccionadas para la realización de las auditorías internas o bien contratar a una entidad externa para realizar las auditorias internas., estas personas deben de ser adecuadas e imparciales, la idoneidad de los auditores viene descrita en la norma ISO 19011. Las auditorias externas son realizadas por la entidad acreditada que ha emitido o tiene que emitir la certificación. En toda auditoria es fundamental la planificación de las mismas, estableciendo los objetivos, su alcance, la selección del equipo auditor y el líder del mismo El plan de la auditoria debe de ser realista y flexible, teniendo en cuenta que no se trata de realizar “trabajos policiales” sino de tratar de evaluar la idoneidad del Sistema de Gestión Ambiental o en su caso el grado del cumplimiento del mismo.

En este plan se debe de incluir como mínimo:

Objetivos. Documentación necesaria. Alcance. Fecha de realización, lugar y duración de la auditoria. Interlocutores por parte del auditado. Confidencialidad Seguimiento de la auditoria. A la vez conviene que en el plan se definan los formatos de

los diferentes documentos de registro: Listas de verificaciones o check list. Formato de registros de hallazgos. Formato de acciones correctivas. Informe final.

Ejecución de la auditoria.

Siempre se trata de ejecutar conforme al plan de auditoria establecido, tanto si es interna como si es externa. Se establece un primer contacto con el auditado para ver la idoneidad de la auditoria.

Una vez que se está de acuerdo en el momento de realizar la auditoria, ésta tiene lugar en cuatro etapas fundamentales:

Reunión de apertura: es más importante en las auditorías externas. Asisten todos los interlocutores. Tiene lugar la presentación de las personas implicadas y se revisa todo el plan de la auditoria buscando la conformidad de todos con el plan de la auditoria.

Page 5: Calidad Trabajo

5

Comunicación durante la auditoria: es fundamental que sea una comunicación fluida entre todas las personas y organizaciones involucradas. De esta forma se sabe como va la auditoria, si hay no conformidades críticas que deban ser puestas en conocimiento del auditado de forma inmediata, si hay algún problema en alcanzar los objetivos de la auditoria, si el plan de la misma debe de ser modificado, etc.

Ejecución de la auditoria: en este punto es cuando se recopila y verifica toda la información, se buscan evidencias, se evalúan los hallazgos y se preparan las conclusiones de la auditoria. Los hallazgos si son no conformidades, deben de ser corregidos inmediatamente, si son desviaciones no es necesario que sea inmediatamente, pero se debe establecer un plan de acciones correctoras donde se determinen plazos y las medidas a llevar a cabo. En este momento se preparan las conclusiones, las recomendaciones y se comenta el seguimiento de la auditoria.

Reunión de cierre: es el fin del proceso de auditoria, se exponen los hallazgos, se establece un tiempo para, si procede, se presente un plan de acciones correctivas y preventivas y el seguimiento que se le va a realizar. Por otra parte, es el momento de aclarar dudas para que no hay diferentes interpretaciones de los documentos generados en la auditoria.

Si se precisase, se elaborará un Plan de acciones correctoras donde se expongan las acciones a llevar a cabo y los plazos para la ejecución de las mismas.

Básicamente los primeros pasos para la implementación de la Norma OHSAS 18001:2007 se resumen en los siguientes:

Paso 1. Formando un equipo de trabajo competitivo. ‐

Paso 2. Delimitando el alcance del sistema. ‐

Paso 3. Haciendo un diagnostico a nuestra entidad u organización‐

Para el buen funcionamiento del sistema se debe formar un grupo interdisciplinario de personas que incluyan todos los departamentos de la organización, lo que permitare ver y analizar la problemática desde distintas ópticas.

El equipo de trabajo debe estar conformado (según características del sector) por Psicólogos, educadores, administrativos, técnicos en prevención, ingenieros, monitores, voluntarios,

Page 6: Calidad Trabajo

6

trabajadores sociales, etc. Para la evaluación de riesgos es conveniente contar con una o varias personas con competencias en técnicas de evaluación.

La revision inicial es el punto de partida del sistema. Consiste en una revisión de todas las actividades para obtener una información de la cual se formularan diferentes planes para lograr objetivos y mejoras en el sistema de gestión.

Aqui se revizara lo siguiente:

Requisitos legales. Identificación de peligros. Evaluación de riesgos. Revisión de procedimientos existentes. Puntos débiles y fuertes de la organización.

Alcance. ‐ Se dice que la organización podrá elegir qué actividades incluir en el sistema de gestión. El sistema podrá afectar a toda la organización o a parte de las actividades de la misma. No obstante, cuando esté definido el lugar de trabajo (sede, centro, etc.) es necesario que todas las actividades relacionadas con la tarea que allí se realice, estén incluidas en el alcance.

¿Cómo hacer una revisión Inicial? ‐ Encuesta de autovaloración ‐ Entrevistas ‐ Mediciones ‐ Listas de verificación

Page 7: Calidad Trabajo

7

 

 FASE 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)

Esta fase es necesario porque establece los principios asumidos por la Alta Dirección para la mejora de las condiciones de trabajo, elevando el nivel de prevención y de seguridad en todos sus aspectos y promoviendo la mejora constante de las condiciones de salud para todos y cada uno de los trabajadores. 

La politica debe contar con:

Con el apoyo incondicional de la alta dirección. Con el compromiso de mejora continua. Debe ser apropiada a la escala de riesgos laborales de la de la organización. Acorde a otras políticas de la organización (calidad, medio ambiente, etc.). Declarar el cumplimiento de todos los requisitos legales y de materia preventiva.

debe contar? Definir la forma de cumplir con los requisitos de seguridad y salud. Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos. Ser comunicada a las partes interesadas y a todas las personas que trabajan en la

organización Revisión periódica además de visible en la organización.

FASE 2: PLANIFICACIÓN

En esta fase se debe:

Evaluar e identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores Identificar los requisitos legales para cumplir con la legislación en materia

preventiva Fijar unos objetivos y elaborar un plan de acción para cumplir los mismos.

En esta fase de la implantación de la norma, se deben establecer procedimientos claros para la identificación de peligros, identificación de riesgos, evaluación de los mismos así como la determinación de controles necesarios para la consecución de objetivos. Se debe planificar revisiones periódicas, por ejemplo, AUDITORIAS INTERNAS. (4.3.1 de la norma OHSAS 18.001)

Page 8: Calidad Trabajo

8

Como paso fundamental en esta etapa y como proceso lógico de aplicación de las técnicas de prevención: (será necesario desarrollar una metodología de identificación y registrar los resultados)

1. Identificación de peligros (considerar los distintos tipos de peligros en el lugar de trabajo)

2. Identificación de riesgos.3. Evaluación de riesgos (Evaluar los riesgos que no se puedan evitar) 4. Control.

PROCEDIMIENTOS PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS EN LA ORGANIZACIÓN O CENTRO DE TRABAJO

Mediante la observación de las actividades diarias del trabajador. Comparando con mejores prácticas de organizaciones similares. Entrevistas y encuestas. Visitas e inspecciones. Análisis de procesos.

Los procesos de identificación de peligros deben aplicarse en situaciones normales, ocasionales o de emergencia. Se debe considerar tanto a trabajadores/empleados como a clientes, visitantes y contratistas.

Por ello deberemos: Identificar y evaluar los riesgos con el OBJETO de tener un control de los mismos. La METODOLOGÍA a utilizar consistirá en las directrices que marca el método “x” Los REGISTROS resultantes serán las pruebas objetivas que tenga el auditor para valorar nuestra organización y comprobar que estamos realizando el trabajo de forma ordenada y planificada.

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS Se redactará un documento donde describa como se identificará la legislación, como acceder a la misma, la manera que se actuará para actualizar dicha normativa, sistemática para que la información llegue a todos los afectados e igualmente establecer un mecanismo para actuar frente a la legislación derogada. (4.3.2 de la norma OHSAS 18.001)

Page 9: Calidad Trabajo

9

Respecto a los objetivos y programas, la organización considerará la evaluación de riesgos y los compromisos de la política a la hora de formular los objetivos. Además hay que elaborar un programa que contendrá para cada objetivo, las metas para su consecución indicando los responsables, los medios y los recursos asignados. (4.3.3 de la norma OHSAS 18.001)

FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Una vez definida la política, identificado y evaluado los riesgos, marcado unos objetivos para eliminarlos o minimizarlos mediante un plan de acción, continúa con la implantación del sistema con los siguientes puntos:

Definir y concretar funciones y responsabilidades. Dar formación a los trabajadores para darle competencia necesaria frente a los

riesgos a los que están expuestos en el trabajo. Informar a los trabajadores sobre los peligros y riesgos de su entorno laboral. Preparar la documentación necesaria para llevar un control y orden necesario para

llegar a un buen fin. Estar preparado ante cualquier situación de emergencia.

Respecto a la definición de funciones, responsabilidades y autoridades. La alta dirección‐ debe ser el responsable en última instancia de la seguridad y salud en el trabajo y del sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (4.4.1 de la norma OHSAS 18.001)

Así mismo en lo que respecta a la competencia, formación y toma de conciencia, la organización debe asegurarse de que cualquier persona que trabaje para ella y que realice tareas que puedan causar impactos en la seguridad y salud en el trabajo, sea competente tomando como base una educación, formación o experiencias adecuadas, y deben mantener los registros asociados. (4.4.2 de la norma OHSAS 18.001)

FASE 4: VERIFICACIÓN

Una vez identificados y evaluados los riesgos, marcado unos objetivos y plan de acción, formado e informado a los trabajadores de los mismos, planificado y controlado la documentación mediante procedimientos y registros deberemos actuar de la siguiente manera:

Page 10: Calidad Trabajo

10

1. Marcar un procedimiento de seguimiento para medir si se están cumpliendo los objetivos planteados.

2. Identificar, detectar y estudiar los accidentes e incidentes producidos. 3. Tomar acciones correctivas o preventivas de los incumplimientos detectados (ya

sea documentación o accidentes producidos) 4. Realizar una auditoria interna con el objeto de evaluar el desempeño (preparar la

empresa para una posible auditoria externa)

En esta fase se considera la auditoría interna, donde cada centro de trabajo debe planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoría, teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones de riesgo de las actividades de la organización y de los resultados de auditorías previas. (4.5.5 de la norma OHSAS 18.001)

FASE 5: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Esta constituye la última fase del proceso, la DIRECCIÓN, debe revisar toda la documentación y objetar la idoneidad del sistema. Tras la revisión por la Dirección, de forma voluntaria una entidad autorizada puede CERTIFICAR el sistema. Una entidad autorizada certificará su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a la OHSAS 18001. Este último pasa es de carácter voluntario al igual que todo el proceso señalado. Los beneficios de este tipo de gestión quedan reflejados en el último punto del Manual. 32

Aquí la norma considera que la alta dirección revisará el funcionamiento global del sistema y evaluará su eficiencia. (4.6 de la norma OHSAS 18.001)

Finalmente a estas alturas ya podemos considerar estar preparados para afrontar una auditoria externa de certificación en un Sistema de Gestión y Seguridad Ocupacional, basado en la norma OHSAS 18001:2007

CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD

La Norma OHSAS 18001 se considera como una herramienta para gestionar los desafíos a los que se enfrentan empresas de todos los sectores y tamaños: niveles elevados de

Page 11: Calidad Trabajo

11

accidentabilidad y enfermedades profesionales, jornadas de trabajo perdidas, absentismo laboral, sanciones del órgano regulador, costes de atención médica y de compensación a los trabajadores, etc.

Su implementación, por tanto, tiene como efecto la mejora del clima laboral, la disminución del absentismo y el consiguiente aumento de la productividad.

Su estructura adoptado para esta especificación, esta basada en el ciclo de mejora continua denominado “PDCA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar)”, como herramienta para mejorar el comportamiento de la organización en materia de prevención de riesgos laborales con vista a mejorar los resultados, hace que sea compatible la gestión de la prevención con otras normas de gestión, como son las normas de gestión de la Calidad ISO 9001 y gestión ambiental ISO 14001.

Es así que este estándar OHSAS 18001, mundialmente reconocido, especifica los requisitos de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, destinados a permitir que organizaciones de todo tipo y tamaño controlen sus riesgos para la seguridad y salud en el trabajo y mejoren su desempeño en materia de prevención de riesgos laborales.

¿Qué beneficios ofrece el estándar OHSAS 18001?

En los últimos años, la demanda y certificación de OHSAS 18001 ha crecimiento notablemente en todos los países, la certificación supone un reconocimiento público a nivel nacional e internacional. Es ahí donde surge la pregunta ¿Por qué certificar un sistema de gestión?

Esta certificación OHSAS permite a las empresas demostrar, a través de la evaluación objetiva por una tercera parte imparcial e independiente (Certificadora), que disponen de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Mediante la implementación y certificación de un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo según los requisitos del estándar OHSAS 18001, una empresa puede comunicar a empleados, accionistas, clientes y otras partes interesadas que sus trabajadores son lo primero. Algunos de los beneficios que pueden obtenerse son:

Conseguir una Reducción de accidentes en la empresa, y las consiguientes pérdidas de tiempo de producción, costes y juicios laborales

Facilitar el cumplimiento de la legislación aplicable Demostrar un compromiso proactivo para garantizar la seguridad y protección de

los trabajadores

Page 12: Calidad Trabajo

12

Mejora la imagen y reputación de la empresa consiguiendo atraer y retener al personal más cualificado

Mejorar la cultura de seguridad y salud en el trabajo a todos los niveles de la empresa u organización

Mejorar la calificación para acceder a licitaciones y subvenciones públicas Fácilmente integrable con otros sistemas de gestión, calidad, medio ambiente, etc. Mejora la credibilidad, al permitir una auditoría por tercera parte independiente

(certificación), lo que representa una garantía ante todas las partes interesadas. Puede obtenerse una reducción significativa de costos y primas de seguros

relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

Aspectos considerados clave de la certificación bajo el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

Las OHSAS 18001, ha sido desarrollada para ser compatible con las normas sobre sistemas de gestión ISO 9001 (Calidad) e ISO 14001(Gestión ambiental), con el fin de facilitar la integración de los sistemas de gestión. Los principales aspectos clave de un sistema de gestión conforme a la norma OHSAS 18001 son:

Obtener el reconocimiento al más alto nivel de la importancia para la organización de la Seguridad y Salud de sus trabajadores

Identificación y acceso a los requisitos legales y otros requisitos de seguridad y salud en el trabajo aplicables a la organización, y verificación de su cumplimiento por parte de entes reguladores

Establecimiento de un sistema organizativo basado en la prevención y la mejora continua, basado en la norma ISO 9001

Proporcionar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, para la adecuada implementación del sistema

Identificación continua de peligros, evaluación de riesgos y determinación de los controles necesarios de Seguridad y Salud

Establecer controles de riesgos basados en la siguiente jerarquia: eliminación del peligro, sustitución de elementos/ procedimientos, controles de ingeniería, uso de

Page 13: Calidad Trabajo

13

señales/ advertencias y/o controles administrativos y finalmente, uso de equipos de protección personal

La definición de la organización y responsabilidades para la gestión debe realizarse de forma clara e involucrando a todos los niveles de la organización

La competencia y formación del personal involucrado debe ser consistente con sus tareas y con su responsabilidad. Asimismo, deben definirse los requisitos de competencia

Establecimiento de comprobaciones de la adecuada implantación de los controles y seguimiento de la implantación por medio de indicadores de la gestión de la seguridad y salud de los trabajadores.

AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se basa en cinco principios fundamentales:

Principio 1 - Compromiso y Política

Principio 2 - Planificación

Principio 3 - Implantación

Principio 4 - Medición y Evaluación

Principio 5 - Revisión y Mejora

El SGA tiene el objetivo de mejorar de forma continua el comportamiento medioambiental, siguiendo la línea de la política fijada por la organización. En la ISO 14001 estos cinco principios están relacionados con las siguientes cláusulas:

Principio 1: Compromiso y Política - Cláusula 4.2: Política Medioambiental Principio 2: Planificación - Cláusula 4.3: Planificación

Aspectos Medioambientales

Page 14: Calidad Trabajo

14

Requisitos legales y otros requisitos Objetivos y Metas Programa/s de Gestión Medioambiental.

Principio 3: Implantación - Cláusula 4.4: Implantación y funcionamiento (IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN en la nueva versión ISO 14001:2004)

Estructura y responsabilidades (recursos, funciones, responsabilidad y autoridad) Formación, sensibilización y competencia profesional (competencia, formación y

toma de conciencia) Comunicación Documentación del SGA Control de la documentación Control operacional Planes de emergencia y capacidad de respuesta.

Principio 4: Medición y Evaluación - Cláusula 4.5: Comprobación y Acción Correctora (VERIFICACIÓN en la nueva versión ISO 14001:2004)

Seguimiento y Medición Evaluación del cumplimiento legal No conformidad y Acción Correctora/Preventiva (correctiva) Registros Auditoría interna

Principio 5: Revisión y Mejora - Cláusula 4.6 Revisión por la Dirección

Anexo A - es una guía informativa para la implantación del sistema. Anexo B - es una comparación entre los requisitos de ISO 14001 y de ISO 9001.

DEFINICIÓN DE AUDITORÍAS DE SGA

Auditoría del Sistema de Gestión Medioambiental (ISO 14001) Definición:

Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente evidencias para determinar si el sistema de gestión medioambiental de una organización

Page 15: Calidad Trabajo

15

se ajusta a los criterios de auditoría del sistema de gestión medioambiental marcados por la organización, y para la comunicación de los resultados de este proceso a la dirección.

CERTIFICACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Es un instrumento de carácter voluntario dirigido a empresas u organizaciones que quieran alcanzar un alto nivel de gestión de su problemática ambiental, basado en la mejora continua y los principios del desarrollo sustentable.

¿Qué significa la certificación de un sistema de gestión ambiental ISO 14001?

Implementar y mantener un sistema de gestión ambiental en la empresa es dar un valor agregado a la producción, ya que influye decisivamente, tanto en la imagen corporativa como en la calidad del producto y en la competitividad. Desde el punto de vista interno, las motivaciones de la empresa para reducir sus impactos ambientales se pueden resumir en los siguientes beneficios:

Disminución del riesgo de accidentes. Disminución del gasto asociado a remediaciones. Optimización del uso de los recursos (agua, energía, insumos).

Page 16: Calidad Trabajo

16

Mejoras en la gestión interna de los residuos. Fortalecimiento de la posición ante quejas y otros reclamos. Mejoras en la relación con la comunidad. Posicionamiento ante clientes y mercado. Acceso a capitales y seguros más accesibles. Menores costos para asegurar el cumplimento legal.

La certificación del sistema de gestión ambiental es un proceso de evaluación realizado por un organismo independiente que le otorga mayor credibilidad ante terceros, ya que debe revisarse anualmente, lo que asegura el mantenimiento del sistema.

INTERNETGRAFÍA

http://norma-ohsas18001.blogspot.mx/2012/05/por-que-certificar-un-sistema-ohsas.html

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45578/componente45576.pdf

http://www.iram.org.ar/index.php?IDM=14&IDN=95&mpal=56&alias=Certificacion-del-Sistema-de-Gestion-Ambiental-ISO-14001

http://norma-ohsas18001.blogspot.mx/2012/06/fases-para-la-implantacion-de-la-norma.html

http://www.cge.es/portalcge/novedades/2009/prl/pdf_auditoria/capitulo1_1.pdf