Calidad en la educación

20
SEMINARIO: CALIDAD EN EDUCACIÓN

Transcript of Calidad en la educación

SEMINARIO: CALIDAD EN EDUCACIÓN

“LA FUNCIÓN NORMATIVA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA”

Autores:

Antolínez, NancyArroyo, Boris

González, DayneReyes, Vanezza

VENEZUELA, LA INCIDENCIA DE LEYES Y NORMATIVAS EN LA CALIDAD EDUCATIVA

Constitución Nacional: Artículos 102 y 103

“la Educación es un derecho humano y un deber social fundamental”

Demás Leyes y Reglamentos

Políticas de Estado y los planes de desarrollo

CRITERIOS NORMATIVOS AVALADOS INTERNACIONALES PARA ACREDITAR LA

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Internacionalmente

La Calidad

Equidad e Indicadorescorriente eficientista

PertinenciaCorriente Integradora

NORMAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Normas ISO: Organización Internacional para la Estandarización (ISO) Normas ISO 9000: Gestión de la calidad y mejora continua en organización Educativa. (Baeza y Mertens , 2000).

• son voluntarias (ISO es organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional).

• objetivos: alumnos alcancen los conocimientos previstos y pactados con los clientes y alumnos.

• Producir el cambio de mentalidad /sustituir la buena voluntad por el método que se quiera implantar.

NORMAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Modelo Europeo EFQM

La E.F.Q.M. (Fundación Europea para la Gestión de calidad).

Modelo no normativo, basado en la autoevaluación (funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo).

Lógica REDER” (Resultados, Enfoque, Despliegue, Evaluación y Revisión).

NORMAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA

El Proyecto PISA(Programme for International Student Assesmente

Estudio comparativo, internacional y periódico

Evalúa el rendimiento del alumnado de 15 años, al finalizar la etapa escolar obligatoria.

Comprensión lectora, matemáticas y ciencias de la naturaleza.

Son aplicadas cada tres años, pruebas escritas y cuestionarios de contexto.

ORGANISMOS /NORMATIVA DE CALIDAD

Casos España y Venezuela

LAS NORMAS EUROPEAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA. CASO: ESPAÑA

Muchos Organismos se apegaron al Modelo de Excelencia formulado por la “Fundación Europea para la Gestión de Calidad” (EFQM)

Adaptado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en el año 2001 y revisado posteriormente para su aplicación en los Centros Educativos (MECD, 2001). Pretende:

• Todos los involucrados participen

• Proceso de autoevaluación - reflexivo

• Detectar necesidades

• Desarrollar Plan y Estrategias de Mejoras

LAS NORMAS EUROPEAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA. CASO: ESPAÑA

Modelo de Excelencia adaptado a la Educación

LAS NORMAS EUROPEAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA. CASO: ESPAÑA

El Modelo de Excelencia adaptado se aplica a través de la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), organismo creado respetando los estándares de la Unión Europea (ENQA, 2009)

Procedimiento1. Creación del equipo de

calidad2. Formación del equipo de

calidad3. Levantamiento de

información4. Autoevaluación del Centro5. Selección de criterios críticos

6. Elaboración de Planes de Mejora

7. Ratificación en Plan Anual8. Ejecución de planes9. Evaluación de resultados10.Reinicio del ciclo

NORMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA

Calidad como una necesidad en la Educación Universitaria

1. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (México): COPAES

2. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Argentina): CONEA

3. Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Costa Rica): SINAES

4. Junta Nacional de Acreditación (Cuba): JAN

5. Consejo Nacional de Acreditación (Colombia): CNA

NORMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA. CASO VENEZUELA

COMITÉ DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CEAPIEU

1. Voluntario

2. Autoevaluación

3. Énfasis en la pertinencia social de los programas, entendida no

para cubrir requerimientos laborales sino nacida de la

vinculación con las comunidades y la cobertura de los

requerimientos de las mismas

CEAPIEU

NORMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA. CASO VENEZUELA

ARCU SUR

Acreditación Regional de

Carreras Universitarias

RANA

Red de Agencias Nacionales de Acreditación

Permite la movilidad académica de estudiantes y consecusión de

recursos económicos para planes de mejora

“…no podemos pensar en un modelo educativo separado del sistema económico y político” Ovidio

Charles

NORMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA. CASO VENEZUELA

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art.

102 y 103)

2. Misión Alma Mater: Transformación Universitaria

3. Ley del Sistema Venezolano para la Calidad: Garantizar el

derecho de las personas a bienes y servicios de calidad

4. Lineamientos para la evaluación del desempeño estudiantil en

los Programas Nacionales de Formación

5. Proyecto Nacional Simón Bolívar (continuado en el Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013)

6. Ley de Servicio Comunitario …

A MODO DE CONCLUSIÓN

1. La Educación Superior en Venezuela ha venido sufriendo una significativa

transformación que la ha llevado a convertirse en lo que muchos autores han

calificado, de mega sistema, en virtud de que, entre otros aspectos, del aumento

considerable del número y variedad de instituciones de educación universitaria

para atender a millones de estudiantes. De allí que la preocupación sobre el

tema de la calidad en la educación, en razón de este aumento de matrícula, sea

motivo de constantes disertaciones al respecto por parte de muchos académicos

y otros interesados en la Educación Superior.

A MODO DE CONCLUSIÓN

2. Las normas que regulan esta materia, de acuerdo a su orden jerárquico, están

estructuradas de la siguiente manera: La Constitución Bolivariana de Venezuela; la

Ley de Universidades; el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios; la

nueva Ley Orgánica de Educación; la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e

Innovación; la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior; y

la Misión Sucre; entre otras que serán abordadas en su oportunidad

A MODO DE CONCLUSIÓN

3. Bien se dijera anteriormente, las normas son modelos, patrones, ejemplos o

criterios a seguir. En este sentido, el carácter normativo pretende sistematizar,

orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores

estándares de calidad. 

A MODO DE CONCLUSIÓN

4. Finalmente, ya se trate de las experiencias que, con ocasión de la calidad en la

educación universitaria, se discutan en Europa o Latinoamérica; bien se trate de

nuestra propia experiencia, sin lugar a dudas, habrá que echar mano al sistema

normativo y a las políticas de estado vigentes, se pueda realizar una ponderada

evaluación sobre la calidad de la educación universitaria.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿QUÉ INDICADORES CONSIDERAN QUE DEBEN

INCLUIRSE EN UN SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE LA

CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

UNIVERSITARIOS?

2. ¿QUÉ CRITERIOS DEBEN APLICARSE AL EVALUAR LA

CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS?

Graciaspor su atención