Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en...

77
Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución espacial de Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp durante la temporada seca del 2013 SALCEDO H. G. D Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Bacteriología Cartagena de Indias 2013

Transcript of Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en...

Page 1: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución espacial de

Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp durante la temporada seca del 2013

SALCEDO H. G. D

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Bacteriología

Cartagena de Indias

2013

Page 2: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución espacial de

Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp durante la temporada seca del 2013

SALCEDO H. G. D

Tesis de grado para optar al título

De Bacteriólogo

Asesor:

QUINTANA. S. D.M

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Bacteriología

Cartagena de Indias

2013

Page 3: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

Dedicatoria

A Dios quien siempre me dio la fuerza, la sabiduría y la perseverancia para cumplir este

objetivo, para EL todo el honor la Gloria y la Honra de este trabajo, esto nunca será

discutido en mi vida.

A mis padres que me han acompañado en mi locura de investigación, me han sabido

aconsejar en los momentos más difíciles y con su amor supieron calmar mi ansiedad en los

momentos difíciles.

A todo el personal de Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas,

específicamente al Área de protección del Medio Marino, por su apoyo y por la

oportunidad que me brindaron de realizar mi tesis en este lugar.

A la Universidad San Buenaventura, específicamente a la decana Lourdes Benítez y la

profesora Adriana Pérez que me permitieron realizar esta investigación fuera de la

universidad.

A todas las personas que lean este trabajo y les pueda ayudar como soporte bibliográfico

para futuras investigaciones, este fue mi legado, este fue mi aporte a la Universidad.

Page 4: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

Agradecimientos.

A mi eterno amigo, padre y Salvador, Gracias Dios por darme la Sabiduría para poder

realizar este sueño, Gracias a Él puedo decir “He peleado la buena batalla, he terminado

la carrera, he guardado la fe” 2 de Timoteo 4:7 Reina Valera 1990

A mi madre quien sin su apoyo y amor no lo hubiera logrado.

A mis hermanas Yennis Alejandra y Mónica Karina Salcedo por sus consejos y su apoyo

oportuno.

A mi asesora y amiga Diana Quintana, quien me guio en este difícil camino de la

investigación.

A mis mejores amigos que a través del tiempo se han ido convirtiendo en Hermanos,

Sammy Castellón, y Rocny Montes.

A mi hermanita Melody quien siempre me ha inspirado para seguir este duro camino de la

investigación.

A todo que en algún momento me brindaron su apoyo y sus ánimos, Margarita Herrera,

Lina Fernández, Les Monsalve, Laura, Liseth, Paula, Sary, Miguel Gonzales, Roger Beltran

y el viejo Alex.

A todos mis amigos de Medellín, a Jessica, Liseth Wilches y Juan que durante mi estadía

en esta ciudad me enseñaron mucho. Aquella vieja amiga también se encuentra allá,

muchas gracias por tu apoyo en su momento.

¡A todas las personas que hicieron parte de mi enseñanza y camino durante todo este

tiempo gracias TOTALES!

Page 5: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

TABLA DE CONTENIDO 1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION. ........................................................................................................ 1

2. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................... 5

2.1 Objetivos específicos .................................................................................................................................... 5

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................ 6

3.1 Marco Jurídico ............................................................................................................................................. 6

3.2 Marco Referencial............................................................................................................................................. 8

3.2.1 Investigaciones previas: ............................................................................................................................. 8

4 BASES TEÓRICAS .......................................................................................................................................... 11

4.1 Bahía Cartagena ......................................................................................................................................... 11

4.2 Microorganismos Indicadores ..................................................................................................................... 12

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................................................................ 14

6. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................................... 15

6.1. DELIMITACIÓN ...................................................................................................................................... 15

6.2 Fuentes y variables .................................................................................................................................. 16

6.3 Variables .................................................................................................................................................. 16

7. ETAPAS .......................................................................................................................................................... 17

8. OPERALIZACION DE LAS VARIABLES ........................................................................................................ 18

9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 19

9.1 Área de estudio ........................................................................................................................................... 19

9.2 Componente Microbiológico ....................................................................................................................... 20

9.4 Componentes fisicoquímicos ....................................................................................................................... 31

9.5 Análisis de resultados ................................................................................................................................. 42

9.5.1 Datos Históricos ................................................................................................................................. 42

9.5.2 Factores que influyen en la longevidad de los microorganismos en la bahía ......................................... 45

9.5.3 Análisis de la asociación de las Variables ............................................................................................ 46

9.5. 4 Capa Superficial de la Columna de Agua ............................................................................................ 47

9.5.5 Capa Media de la Columna de Agua ................................................................................................... 50

9.5.6 Capa del Fondo De La Columna de Agua ............................................................................................ 52

10. ADMINISTRACION DE PROYECTO........................................................................................................... 58

10.1 Cronograma ............................................................................................................................................. 58

10.2 Presupuesto .............................................................................................................................................. 59

11. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 60

12 ANEXOS ......................................................................................................................................................... 66

Page 6: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Parámetros para Calidad de Agua Marina por la OMI, CEE, EPA y Legislación colombiana .... 7 Tabla 2 : Valores guía de Enterococcus faecalis (IC 95%) para la calidad microbiológica de aguas marinas recreativas de acuerdo a la OMS (2003). .................................................................................... 7 Tabla 3 : Resultados de la concentraciones de Coliformes totales, E. coli y Enterococcus de la bahía de Cartagena para temporada seca del 2013 ................................................................................................ 21 Tabla 4: Nutrientes de la Bahía de Cartagena en temporada seca del 2013 ............................................. 31 Tabla 5: Principales fuentes de contaminacion de las estaciones en la bahia de cartagena ....... 44 Tabla 6: Relación estrato de la columna de agua, con fuente e indicador principal detectado.................. 55

Page 7: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Bahía de Cartagena. Grilla de muestreo ................................................................................. 19 Figura 2 : Coliformes totales UFC/100ml-Superficie ............................................................................ 22 Figura 3 : E. Coli UFC/100 ml Superficie ............................................................................................ 23 Figura 4 : Enterococcus UFC/100 ml Superficie .................................................................................. 24 Figura 5 : Coliformes totales UFC/100 ml Medio ................................................................................. 25 Figura 6 : E. Coli UFC/100 ml Medio .................................................................................................. 26 Figura 7 Enterococcus UFC/100 ml medio ........................................................................................... 27 Figura 8 Coliformes totales UFC/100 ml fondo .................................................................................... 28 Figura 9: E. Coli UFC/100 ml fondo .................................................................................................... 29 Figura 10: Enterococcus UFC/100 ml fondo ........................................................................................ 30 Figura 11: Bahía de Cartagena Nitrito Superficie ................................................................................. 32 Figura 12: Bahía de Cartagena Nitrato Superficie ................................................................................. 33 Figura 13: Bahía de Cartagena nitrito Medio ........................................................................................ 34 Figura 14: Bahía de Cartagena Nitrato-Medio ...................................................................................... 35 Figura 15: Bahía de Cartagena Nitrito- Fondo ...................................................................................... 36 Figura 16: Bahía de Cartagena Nitrato-fondo ....................................................................................... 37 Figura 17 :Temperatura Bahía de Cartagena Temporada Seca- Superficie ............................................ 38 Figura 18: Temperatura Bahía de Cartagena Temporada Seca- Medio .................................................. 39 Figura 19: Temperatura Bahía de Cartagena Temporada Seca- Fondo .................................................. 40 Figura 20 : pH de la Bahía de Cartagena Temporada seca..................................................................... 41 Figura 21 Dendograma de asociación de Coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus y parámetros fisicoquímicos en la Superficie de la Bahía de Cartagena ....................................................................... 46 Figura 22. Dendograma de asociación de Coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus y parámetros fisicoquímicos en la capa media de la columna de agua ........................................................ 49 Figura 23. Dendograma de asociación de Coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus y parámetros fisicoquímicos en el fondo de la Bahía de Cartagena ............................................................ 51 Figura 24: Dendograma de las estaciones monitoreadas con cada una de las variables microbiológicas y fisicoquímicas ........................................................................................................................................ 53

Page 8: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: LEH-UNC. (2007). Flujo de aportes continentales en la zona del Canal del Dique .................. 66 Anexo 2: Indicadores Microbiológicos de las Bahías (NMP/100 ml) ...................................................... 66 Anexo 3: Aislamiento en VRB .............................................................................................................. 67 Anexo 4 : Prueba de indol en caldo triptofano ........................................................................................ 67 Anexo 5 : Concentración de Microorganismos indicadores en la capa Superficial de la columna de agua ...................................................................................................................................................... 68 Anexo 6: Concentración de Microorganismos indicadores en la capa media de la columna de agua ..... 68 Anexo 7: Concentración de Microorganismos indicadores en la capa fondo de la columna de agua ...... 69

Page 9: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

1

1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION.

La Bahía de Cartagena se encuentra localizada entre la latitud 10o 26’ - 10

o 16’ N y longitud 75

o

30’ - 75o

36’ cuenta con una superficie de 82 Km2 y, en promedio su profundidad es de 16

metros1, se conecta con el mar Caribe por dos entradas, una al norte y otra al sur, las cuales

reciben el nombre de Bocagrande y Bocachica respectivamente, siendo esta última la principal

ruta de acceso al puerto2.

En la bahía confluyen distintas fuentes de agua contaminada provenientes de los asentamientos

humanos (cerca de 1’000.000 de habitantes aproximadamente), y de actividades marítimas (Agua

de lastre o de sentinas). Las aguas residuales domésticas de la ciudad de Cartagena, son

eliminadas en dos puntos principales y alcanzan un volumen de 120.000 m3/día. El 60% de este

volumen es descargado en la Ciénaga de la Virgen, mientras que el restante 40% es descargado

en el sector de la Isla de Manzanillo3. Este último vierte a una distancia de 800m de la isla a una

profundidad de 22m4. A su vez la bahía de Cartagena, está influenciada por las descargas del

Canal del Dique5 transportando 10 millones de metros cúbicos de sedimentos al año, de los

cuales 24% llegan a la Bahía de Cartagena 3 y el porcentaje restante se drena hacia diferentes

puntos de salida del canal, Caño lequerica 5%, caño Matunilla 21 %, caño correa 14% entre

otros (Ver anexo 1).

Es por ello que en las actividades marítimas, los buques de tráfico internacional deben evitar

tomar agua de lastre en Cartagena dado que este puerto representa un riesgo sanitario por el

transporte de microorganismos patógenos a otros puertos 5.

Page 10: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

2

Con base en lo expuesto, es necesario identificar el comportamiento de microorganismos de

origen fecal dentro del cuerpo de agua de la bahía de Cartagena, realizando un análisis puntual

respecto a tipo de época climática y a sus condiciones hidrodinámicas.

Los Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus han sido empleados como indicadores

adecuados para determinar la calidad de aguas marinas, por su adaptabilidad y resistencia al

medio marino permiten revelar si el cuerpo de agua ha sufrido contaminación fecal por aguas

residuales 6 o están presentes otros microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus,

Salmonella typhi, Vibrio cholerae entre otros7.

Estudios epidemiológicos han relacionado las altas concentraciones de Coliformes totales y

fecales en aguas recreacionales de primer y segundo contacto con enfermedades

gastrointestinales8, por ejemplo existe mayor probabilidad de contraer dichas enfermedades para

una persona que tiene contacto primario con cuerpos hídricos que no cumplen con los parámetros

mínimos de calidad microbiana a una persona que tenga contacto con un cuerpo de agua que si

los cumpla 9

Moscarella y col. (2010) que la problemática ambiental se generan cuando las aguas residuales y

los grandes volúmenes de aguas continentales son vertidos a los ecosistemas marino10, tal es el

caso de la bahía de la Habana, en Cuba en donde se determinó que presenta afectación por la

influencia de los ríos Luyanó y Martin Pérez, los cuales permiten el ingreso de residuos flotantes

e Hidrocarburos en la bahía afectándola tanto turística como ambiental 11 de igual forma, la bahía

de Santiago de Cuba se ha visto afectada principalmente por aportes continentales del el rio

Yarayó cuyo caudal aporta el 56% de agua dulce con un contenido de 90% de materia orgánica,

hidrocarburos, metales pesados, y nutrientes que constituyen la principal fuente de

contaminación 12.

Page 11: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

3

Los cambios en la calidad de ecosistemas costeros, han sido identificados en otras bahías como

las de Cienfuegos, Nipe, Matanzas, banderas, impactadas tanto por vertimiento de aguas

residuales como de aguas continentales generando así un incremento en la concentración de

Coliformes totales y fecales 12 permitiendo evidenciar la contaminación de origen fecal. (Ver

anexo 2) 12

A su vez, de la bahía de Santa Marta, en Colombia, la cual se determinó que aunque no

representa un alto grado de peligrosidad microbiana, la bahía está siendo impactada por el

emisario submarino y el río Manzanares poniendo en riesgo actividades como la pesca, las

actividades recreativas y la calidad paisajista de ecosistema10.

Por estas razones es necesario el monitoreo continuo de Coliformes totales, Escherichia coli, y

Enterococcus sp en la bahía de Cartagena que permita demostrar la influencia del vertimiento de

aguas residuales de la ciudad, la industria y el canal del Dique y así lograr realizar la evaluación

de la distribución espacial de microorganismos indicadores de contaminación fecal, dado que,

según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PUMA), la bahía de

Cartagena es considerada como un hot spots porque constituye una de las áreas marino-costeras

importantes a nivel internacional por su gran valor social y económico asociado a su uso

pesquero, marítimo-portuario, industrial, turístico-recreativo y cultural 13, que al mismo tiempo

presenta alta probabilidad de contaminación.

En este orden de ideas la diseminación de la contaminación microbiológica está relacionada con

las actividades costeras y marítimas que pueden desencadenar no solo un problema de salud

pública sino también ambiental al verse comprometida la vida marina 14.

Page 12: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

4

El agua de lastre ha permitido que muchos microorganismos y bacterias patógenas puedan

diseminarse, y afectar a la población costera que esté en contacto directo, además con las grandes

cantidades de sedimentos que se vierten por el canal del dique la bahía ha perdido la capacidad de

asimilación de contaminantes, el suelo marino también se ha visto afectado con la acumulación

de arena amenazando la pesca, y los deportes náuticos, además las aguas saturadas de arcilla

logran afectar la vida coralina ya que puede impedir la penetración de luz para su desarrollo,

cegar los aparatos respiratorios o hundir los sustratos duros para su fijación.15

Por otra parte es relevante la realización de esta investigación, puesto que posee un alto grado de

pertinencia con la filosofía de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena, ya que

en una de sus dimensiones de identidad, considera la ciencia y la investigación, el examen crítico

de los conocimientos y la aplicación de ellos al desarrollo y beneficio de la comunidad y el

ambiente como parte fundamental del ser, por tal razón, es oportuno llevar a cabo este estudio.

Por estas razones es necesario que se realicen monitoreos de microorganismos indicadores a lo

largo y ancho de la bahía de Cartagena para dimensionar el problema de contaminación que tiene

este cuerpo de agua y tomar medidas respectivas u ofrecer soluciones, puesto que con las

investigaciones que se han realizado no se pueden hacer ya que son poco actuales, es por ello que

el presente trabajo plantea como pregunta de investigación

¿Cuál es la distribución espacial de Coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus sp en la

bahía de Cartagena durante la temporada seca del 2013?

Page 13: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

5

2. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución espacial de

Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus durante la temporada seca del 2013.

2.1 Objetivos específicos

Ejecutar aislamientos de las muestras de la bahía de Cartagena en agar Cromogénico.

Ejecutar conteo en placa de las colonias características de Coliformes totales, Escherichia

coli, y Enterococcus sp.

Ejecutar pruebas de confirmación para Coliformes totales, Escherichia coli y

Enterococcus sp.

Establecer mapas de concentraciones para Coliformes totales, Escherichia coli y

Enterococcus sp en la bahía de Cartagena.

Page 14: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

6

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Marco Jurídico

La legislación Colombiana en el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud16 divide la

destinación de aguas con fines recreativos en contacto primario, para las actividades de contacto

primario como natación y buceo, y de contacto secundario para los deportes náuticos y la pesca.

Las actividades de contacto primario poseen una concentración límite de Coliformes totales de

1000 Numero Más Probable en 100 mL y para Coliformes fecales el límite de la calidad

admisibles es de 200 NMP/100ml, en cuanto para las actividades de contacto secundario se

establece un límite admisible inferior a una concentración 5000 NMP/100 ml para Coliformes

totales, no obstante la Organización Marítima Internacional (OMI ), en la Resolución A868 17

estipuló que para aguas empleadas como lastre en embarcaciones que pretendan ser deslastradas

en puertos, el límite para Escherichia coli es de 250 UFC/100ml, mientras que para Enterococcus

de100 UFC/100ml, tal como aparece en la Tabla 1.

Organizaciones como la Agencia de Protección Ambiental (EPA) 18 y la Comunidad Económica

Europea (CCE) 19 establecen niveles permisibles para Enterococcus faecalis con 35 UFC/100ml

(EPA), y Coliformes Totales 500 UFC/100ml, Escherichia coli 100 UFC/100ml, Tabla 1.

Page 15: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

7

Tabla 1: Parámetros para Calidad de Agua Marina por la OMI, CEE, EPA y Legislación colombiana

1. Organización Marítima Internacional 2. Comunidad Económica Europea. 3. Agencia de Protección Ambiental 4. Legislación Colombiana UFC: Unidades Formadoras de Colonia n/a: No aplica

Por otra parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) 20 implanta medidas de seguridad para

un ambiente de aguas recreativas seguras, basado en estudios epidemiológicos de riesgos de

contraer una enfermedad por exposición a Enterococcus Faecalis (tabla 2).

Tabla 2 : Valores guía de Enterococcus faecalis (IC 95%) para la calidad microbiológica de aguas marinas recreativas de acuerdo a la OMS (2003). 20

EGI: Enfermedad Gastrointestinal; ERFA: Enfermedad Respiratoria Febril Aguda.

Parámetros

OMI.1(UFC/100ml)

CEE.2 (UFC/100ml)

EPA.3 UFC/100ml

Decreto 4. 1594 de 1984(NMP/ml) Contacto primario

Coliformes totales

n/a 500 N/A 1000

Escherichia coli

250 100 126 200

Enterococcus

100 100 35 N/A

Vibrio cholerae (01 y 0139)

0 0 0 N/A

CATEGORÍA CONCENTRACIÓN DE ENTEROCOCCUS

FAECALIS

RIESGO ESTIMADO POR EXPOSICIÓN

A ≤40 UFC/100 ml

1% de contraer EGI. <0,3% de contraer ERFA.

B 41–200 UFC/100 ml 1–5% de EGI. 0.3 a 1,9% de ERFA.

C 201–500 UFC/100 ml 5–10% de EGI. 1,9–3,9% de ERFA.

D >500 UFC/100 ml >10% de EGI. >3,9% de ERFA

Page 16: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

8

3.2 Marco Referencial

3.2.1 Investigaciones previas: Tuchkovenko Y, Y Rondón S. Estudio del comportamiento de la contaminación de la bahía de

Cartagena. Boletín Científico del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas.

2002 octubre (20) 56-67 21

Esta investigación refiere los resultados obtenidos del monitoreo de diferentes estaciones en tres

épocas climáticas, durante los años del 1999-2000, en las cuales se realizó la determinación de

bacterias de origen fecal y establecieron el grado de contaminación por bacterias patógenas en la

bahía de Cartagena, en donde se presentó mayor nivel durante la época de transición y lluviosa,

indicando una fuerte relación entre la época lluviosa y la contaminación bacteriana puesto que se

superaron los límites de permitidos para contacto primario y secundario establecidos por la

legislación colombiana.

L M Ramos-Ortega, L A. Vidal, S Vilardy, L Saavedra-Díaz. Análisis de la Contaminación

Microbiológica (Coliformes totales y fecales) en la Bahía de Santa Marta, Caribe Colombiano.

Acta Biológica Colombiana. 2008 Diciembre (13)3, 87 – 98.22

En la presente investigación se realizó el análisis de la contaminación microbiológica de la bahía

de Santa Marta mediante la medición de las concentraciones de Coliformes totales y fecales en 11

estaciones a dos niveles de profundidad, que fueron 1m y 20m respectivamente, utilizando la

técnica de número más probable. Con base en esto, lograron determinar que para épocas húmedas

se obtienen altas concentraciones de Coliformes totales y fecales en ambos niveles de

profundidad, dejando en evidencia un grado de contaminación medio que presenta la bahía de

Santa Marta para actividades de contacto primario y generando un impacto negativo sobre el

ecosistema.

Page 17: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

9

A Hamzah, S HAZWA. Microbiological Study in Coastal Water of Port Dickson, Malasia.

Sains Malaysiana. 2011 40(2) 93–998

En este estudio los autores utilizaron a los Coliformes totales, fecales, Streptococcus faecalis y

Colifagos como microorganismos indicadores de contaminación fecal en las playas de Port

Dickson, en el estrecho de Malasia. Mediante la técnica de filtración por membrana se evaluaron

4 estaciones durante el 2000 y 2001 llegando a la conclusión que las playas de Port Dickson no

eran seguras para actividades de contacto, además de que Coliformes totales, y fecales son

mejores indicadores de contaminación fecal que los Streptococcus faecalis y Colifagos en aguas

marinas.

JF. Griffith, KC. Schiff, GS. Lyon, JA Fuhrman. Microbiological water quality at non-human

influenced reference beaches in southern California during wet weather. Marine Pollution

Bulletin April 2010(4) 60, 1-9 23

Esta investigación resalta la influencia que puede tener las fuentes naturales de contaminación

fecal durante la época de lluvia en playas de referencia del sur de California. Durante el

2004/2005 y 2005/2006 se recolectaron muestras en seis playas de referencia que tenían una

entrada de agua dulce proveniente de una cuenca sin desarrollar o sin influencia humana; se

monitorearon microorganismos indicadores como Coliformes totales, E. Coli y Enterococcus sp

mediante la técnica de Colilert-18 y Enterolert para evaluar la calidad del agua marina y si existía

influencia de fuentes naturales de contaminación fecal durante la época humedad que excediera

los límites establecidos por California para microorganismos indicadores. Los resultados

arrojados por esta investigación permitieron demostrar que las playas de referencia pueden

estarse viendo afectadas debido a las descargar provenientes de las cuencas sin desarrollar.

Page 18: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

10

Cada uno de los artículos citados anteriormente permiten visualizar elementos importantes para la

elaboración de la presente investigación puesto que demuestra que la bahía de Cartagena puede

estar expuesta a diferentes fuentes de contaminación permitiendo así que los microorganismos

indicadores durante la época lluviosa y transición superen los niveles estipulados por la

legislación21, así como ocurre con otras bahías en Colombia, como la bahía de Santa Marta23

que posee características de contaminación (emisarios submarinos, descargas de aguas residuales

de la población aledaña, trafico marino y aguas continentales provenientes de ríos) similares a la

de Cartagena y que han mostrado altos niveles de contaminación que afectan tanto a la salud

como al ecosistema. Los estudios en Malasia y California ratifican por su parte, la elección de

Coliformes totales, E. Coli (como máximo representante de los Coliformes fecales) y

Enterococcus sp como microorganismos indicadores por excelencia, puesto que permiten

conocer el grado de contaminación de un cuerpo de agua8, y que su determinación es posible a

través de técnicas rápidas y poco costosas como la de filtración por membrana 23.

Page 19: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

11

4 BASES TEÓRICAS

4.1 Bahía Cartagena

La Bahía de Cartagena se conecta al mar Caribe al norte y al sur, y recibe la influencia del canal

de Dique, confiriéndole características estuarinas 24.

El canal del Dique influye además sobre la hidrodinámica de la bahía de Cartagena 24, con

corrientes de agua dulce, esta influencia está determinada principalmente por el régimen

climático regional, ya que es sabido, que los regímenes de caudales de aportes continentales

disminuyen en época seca y aumentan en época de lluvia, mientras que el régimen de viento

cambia, incrementándose en época seca y disminuyendo en época húmeda, como resultado de

estos cambios climáticos se favorece la influencia del Mar Caribe dentro de la bahía para época

seca y la influencia del canal del dique en época húmeda21.

En el régimen climático para la época seca que va desde Diciembre a Marzo, las aguas del Canal

del Dique se desplazan contra la orilla de la bahía, sin embargo en época de transición los

vientos alisios recobran fuerza y soplan con más regularidad, permitiendo de esta manera que las

aguas del canal desaparezcan totalmente en su centro, puesto que la dinámica las aguas del canal

del dique subsisten en los bordes del este y oeste de la bahía21. En época de lluvias la dinámica de

las aguas al interior de la bahía está determinada por el régimen del canal del dique, que influye

sobre las corrientes superficiales, forjando una capa liviana de agua salada en la superficie21.

No obstante, además del régimen climático, el viento y el mar Caribe influyen sobre la dinámica

de la bahía de Cartagena, sino que también las mareas ejercen una acción, aunque poco

Page 20: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

12

significativas pueden convertirse en un factor determinante en la redistribución de sustancias

contaminantes25.

La composición química en los estuarios es regulada ampliamente por los procesos

biogeoquímicos que allí ocurren. Los sólidos suspendidos influyen en la distribución de

microorganismos puesto que las bacterias logran adherirse a ellos para su supervivencia, gran

parte de esta asociación es depositada en el fondo marino el resto es distribuido a lo largo y ancho

de la bahía por acción de las mareas y los vientos6

4.2 Microorganismos Indicadores

Las aguas residuales domésticas, contienen millones de microorganismos que provienen de los

intestinos de humanos o de animales de sangre caliente, se pueden clasificar en cuatro grupos que

son bacterias, virus, protozoos y helmintos 26. La detección de cada uno de estos

microorganismos por separado es una tarea ardua, demasiado costosa y acapara demasiado

tiempo, es por ello que se ha establecido para los análisis tanto de agua potable, como de agua

marina, el aislamiento y cuantificación de microorganismos indicadores de contaminación

fecal2.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede definir a los microorganismos indicadores como una

medida indirecta para indicar la probabilidad de la presencia de otros microorganismos

patógenos en el agua 27

Los microorganismos indicadores de contaminación fecal deben de cumplir con ciertos criterios

y características para ser considerados como tal 27, por ejemplo, deben encontrarse en presencia

de heces fecales de animales o de humanos, deben ser igual de resistentes a los microorganismos

Page 21: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

13

que van a indicar en condiciones adversas (como salinidad, pH, presión, temperatura, luz, etc.),

deben tener una fuerte asociación con microorganismos patógenos y tienen que ser de fácil

aislamiento en el laboratorio 27

Los Coliformes totales, fecales (E. Coli) y Enterococcus sp han sido utilizados históricamente

por muchos estudios para la predicción de microorganismos patógenos como bacterias, protozoos

y virus en agua. 27

Los Coliformes totales se definen como bacterias gramnegativas que tienen la capacidad de

fermentar lactosa a 35° C con producción de gas28, a su vez los Coliformes fecales que son un

subgrupo del anterior tiene como máximo representante a E. coli y comparten características

similares, con la diferencia de que estas son capaces de crecer a temperatura de 45°C y producir

indol a partir de triptófano29, y por último, se encuentra el grupo Enterococcus grampositivos

coco-ovoides alargados, catalasa negativa (variable)28 , han sido establecidos por Estados Unidos

y la Unión Europea como microorganismos indicadores de calidad de aguas29 y han sido

correlacionados en diferentes estudios frente a la presencia de patógenos en aguas estuarinas,

conjuntamente con Coliformes totales y fecales29 se ha demostrado que tiene una mayor

correlación con la presencia de Salmonella sp, no obstante se ha evidenciado que cuando las

concentraciones de Coliformes fecales excedían los 2000 UFC/100 mL29 el 55% de las muestras

eran positivas para Salmonella sp 29

Page 22: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

14

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Microorganismos indicadores: Es aquél cuya presencia alerta de la posible presencia de un

microorganismo patógeno.

Estuario: son cuerpos de agua donde la desembocadura de un rio se abre a un ecosistema

marino.

Aguas residuales: se define como un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y

orina procedente de desechos orgánicos humanos o animales.

Escherichia coli: Especie de bacilos gramnegativos anaerobios facultativos que suelen

encontrarse en la parte distal del intestino de los animales desangre caliente. Por lo general no son

patógenos, pero algunas cepas producen diarrea e infecciones piógenas.

Coliformes totales: Familia de bacterias gramnegativas, facultativamente anaerobias, en forma

de bastoncillos que no forman esporas. Sus organismos están distribuidos en todo el mundo,

algunos son saprofitos y otros parásitos de plantas y animales.

Enterococcus: Especie de bacteria cocoide grampositiva aislada comúnmente de muestras

clínicas y del tracto intestinal humano. La mayoría de las cepas no son hemolíticas.

Page 23: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

15

6. DISEÑO METODOLÓGICO

En esta investigación se evaluó la calidad de la Bahía de Cartagena con relación a la

distribución espacial de Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp, por lo cual el

enfoque de esta investigación fue de tipo transversal-descriptivo puesto que los datos fueron

tomados durante la primera semana de Marzo en temporada seca del 2013 y proporcionó una

visión general del estado de contaminación actual de la Bahía de Cartagena.

6.1. DELIMITACIÓN

Espacial y temporal: Se realizó en los laboratorios del Centro de Investigaciones

Oceanográficas e Hidrográficas durante la primera semana de Marzo en temporada seca del 2013.

Población de estudio: La Bahía de Cartagena ubicada en la latitud 10o

26’ - 10o

16’ N y

longitud 75o 30’ - 75

o 36’ con una superficie de 82 Km2

Muestra: Se tomaron 3 muestras (Superficie, medio y fondo) en 14 estaciones a lo

largo y ancho de la bahía de Cartagena.

Page 24: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

16

6.2 Fuentes y variables

Primarias Fueron los artículos y tesis pertinentes de los cuales la investigación se ha

apoyado para darle un soporte bibliográfico.

6.3 Variables

Cualitativa Nominal: Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp

Cuantitativa intervalo: nitrito, nitrato, amonio, pH, y temperatura

Page 25: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

17

7. ETAPAS

ETAPAS 1: Revisión Bibliográfica

En esta etapa se realizó la revisión bibliográfica de artículos, informes finales y documentos

pertinente a la evaluación de la calidad microbiológica del agua.

ETAPAS 2: Muestreo

Se monitorearon 14 estaciones a lo largo y ancho de la Bahía de Cartagena. En cada punto se

tomó muestra simple para tres profundidades, superficie (1 m abajo), medio y fondo (1m arriba).

La toma de muestra se realizó a través de una botella Niskin de 5 L, para posteriormente ser

dispensada en frascos schott de 100 ml previamente esterilizados para el componente

microbiológico y en frascos plásticos de 1000mL para determinación de nutrientes30.

Posteriormente se almacenaron las muestras bajo refrigeración en una nevera de campo y fueron

llevadas al laboratorio del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH,

siguiendo la correspondiente cadena de custodia del sistema de gestión de calidad del laboratorio

30.

ETAPAS 3: Análisis de datos

Los datos primarios se organizaron en una matriz geo referenciada indicando el valor obtenido en

cada punto monitoreado, cuyos datos serán posteriormente graficados a través del programa

surfer 9, para identificar patrones en cada una de las secciones de la columna. Se realizó un

análisis multivariado respecto a las variables fisicoquímicas como nitrato, nitrito, amonio, pH y

salinidad

Page 26: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

18

8. OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE NATURALEZA ESCALA FUENTE INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Coliformes totales,

Escherichia coli y Enterococcus

Cualitativa

Cualitativa Nominal

Agua de mar

Crecimiento en unidades

formadoras de colonias

Filtración por membrana

Formato de resultados

Nutrientes (nitrito, nitrato,

amonio)

cuantitativa Cuantitativa Intervalo

Agua de mar

mg/L Espectrofotometría Formato de resultados

Parámetros físicos

(Temperatura)

cuantitativa Cuantitativa Intervalo

Agua de mar

Grados Celsius

Espectrofotometría Formato de resultados

Parámetros químicos

(pH)

cuantitativa Cuantitativa Intervalo

Agua de mar

pH Espectrofotometría Formato de resultados

Page 27: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

19

9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

9.1 Área de estudio

El estudio se llevó a cabo en la bahía de Cartagena que posee una superficie de 82.07 Km2

y se encuentra localizada en el departamento de Bolívar, entre la latitud 10o 26’ - 10

o 16’ N

y longitud 75o 30’ - 75

o 36’ W, con un promedio de 16 metros de profundidad 1, el régimen

climático regional comprende la época seca que va desde diciembre a Marzo y húmeda que

va del mes de abril al de noviembre e incluso alguna ocasiones va hasta la segunda

semana del mes de Diciembre7. Esta investigación se realizó en época seca,

específicamente en el mes de marzo en donde la influencia de los vientos del norte

permiten la circulación de las aguas superficiales.3 Las estaciones de muestreo se

encuentran definidas en la figura 1

Figura 1: Bahía de Cartagena. Grilla de muestreo31

Estación Longitud Latitud Estación Longitud Latitud 1. Escollera -75,5655556 10,3180556 8. Boya12 -75,5655556 10,3180556 2. Boya 19 -75,5630556 10,3141667 9.Boya28 -75,5630556 10,3141667 3. Boya 27 -75,5408333 10,3197222 10. Contecar -75,5408333 10,3197222 4. Tierra Bomba 1 -75,5225 10,3647222 11. Boya 30 -75,5225 10,3647222 5. Tierra Bomba2 -75,5141667 10,3744444 12. Emisario -75,5141667 10,3744444 6. Boya11 -75,5327778 10,3783333 13. Bosque -75,5327778 10,3783333 7. Boya10 -75,5283333 10,3830556 14. Sociedad P -75,5283333 10,3830556

Page 28: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

20

9.2 Componente Microbiológico

Las muestras fueron procesadas bajo los procedimientos establecidos por el laboratorio de

microbiología del CIOH, en este caso por medio de la técnica de filtración por membrana6,

técnica acreditada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de

Colombia (IDEAM) bajo la resolución 1923 del 4 de agosto del 2011, es por ello que los

resultados son expresados en UFC/100 ml y son comparados con los límites establecidos

por la OMI, CEE y la EPA. Se filtró al vacío 100 ml de cada una de las muestras y

posteriormente se inoculó el filtro en agar Cromogénico para la detección de Coliformes

totales y E. coli, y en agar selectivo para Enterococos, para la detección de Enterococcus

faecalis, se incubó durante 24 a 48 horas a 35°C.

Posteriormente a la incubación de las muestras se realizó conteos en placa con ayuda de un

contador de colonias para así determinar el número de Unidades Formadoras de Colonias

en los 100 ml de muestra. Se registraron las colonias rojas (presuntivas de Coliformes

totales), azules (E. coli) y otros Gram negativos (color crema o incoloro) en agar

Chromocult y Rojas en Agar Enterococos. La concentración final se informó con relación a

las siguientes formulas:

Fórmula1 para el cálculo de concentración de Coliformes Totales Coliformes totales UFC*/100mL = colonias típicas contadas X 100 Volumen muestra filtrada (ml)

Fórmula2 para el cálculo de concentración de Coliformes Totales

E. coli UFC*/100mL = colonias típicas contadas X 100 Volumen muestra filtrada (ml)

Fórmula3 para el cálculo de concentración de Enterococcus

Enterococcus UFC*/100mL = colonias típicas contadas X 100

Page 29: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

21

Volumen muestra filtrada (ml)

Los resultados obtenidos de las concentraciones de Coliformes totales, E. coli y

Enterococcus sp en la Bahía de Cartagena en temporada seca del 2013 se muestran en la

tabla 4, para cada una de las tres profundidades de la columna de agua, que fueron

superficie, medio y fondo.

Posterior a la incubación y recuento, se realizó el aislamiento de las colonias características

de E. coli para su confirmación en agar Bilis Rojo Violeta (VRB) (Anexo 2), las colonias

se manifestaron de color rojo con presencia de un halo rojo alrededor, producido por la

degradación de lactosa lo que significa que es positivas para este tipo de bacteria. La

prueba de Indol dio positiva por una desanimación del triptófano (ver Anexo 3)

Tabla 3 : Resultados de la concentraciones de Coliformes totales, E. coli y Enterococcus sp de la bahía de Cartagena para temporada seca del 2013

BAHIA DE CARTAGENA- SUPERFICIE UFC/100mL

Estación CT E. C E

Escollera 520 100 20

Boya 19 410 30 10

Boya 27 720 100 0

Tierra Bomba1

210 160 10

Tierra Bomba2

690 130 10

Boya 11 370 140 0

Boya 10 170 20 0

Boya 12 340 20 0

Boya 28 380 120 20

Contecar 430 90 0

Boya 30S 890 80 0

EMISARIO 1290 150 0

BOSQUE 750 20 560

Sociedad Portuaria

200 30 180

BAHIA DE CARTAGENA- MEDIO UFC/100mL

Estación CT E. C E

Escollera 310 30 10 Boya 19 760 130 10 Boya 27 260 90 10 Tierra Bomba1 340 160 10

Tierra Bomba2 680 120 10

Boya 11 80 0 0 Boya 10 1280 10 0 Boya 12 1420 20 0 Boya 28 260 50 20 Contecar 640 90 0 Boya 30S 760 120 0 BOSQUE 280 50 180

Sociedad Portuaria 760 140 50

CT: Coliformes Totales; E.C: E. coli y E: Enterococcus

BAHIA DE CARTAGENA- FONDO UFC/100mL

Estación CT E. C E

Escollera 730 170 180 Boya 19 630 70 120 Boya 27 330 130 130 Tierra Bomba1 70 0 0 Boya 11 120 20 10 Boya 10 720 150 150 Boya 12 880 20 20 Boya 28 500 190 180 Contecar 370 60 20 Boya 30S 650 180 170 BOSQUE 690 180 170 Sociedad Portuaria

530

110

80

Page 30: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

22

Las concentraciones encontradas para cada nivel de la columna de agua fueron comparadas

Con las normativas que aparecen en la tabla 1.

RESULTADOS PARA LA CAPA SUPERFICIAL DE LA COLUMNA DE AGUA

Comportamiento de los Coliformes totales

Figura 2 : Coliformes totales UFC/100ml-Superficie

En la actualidad no existe una normativa colombiana que establezca los límites en Unidad

Formadora de Colonias (UFC), puesto que la legislación actual para el uso de aguas

520410

720

210

690

370170

340 380430

890

1290

750

200

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

UFC

/100

ML

Estaciones de muestreo

CEE

Page 31: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

23

recreativas estipula que los resultados se deben expresar en Número Más Probable por lo

cual no se puede comparar con los resultados obtenidos en esta investigación. La OMI y la

EPA no incluyen el parámetro de Coliformes totales en sus normativas, es por ello que se

tuvo como referencia los límites permisibles establecidos por la Comunidad Económica

Europea (CEE), en cual indica que hay 6 estaciones en que los Coliformes totales en

superficie están por encima de lo permitido, las cuales fueron Escollera 520 UFC/100 ml,

Boya 27. 720 UFC/100 ml, Tierra Bomba2 690 UFC/100 ml, Boya 30. 890 UFC/100 ml,

Emisario 1290 UFC/100 ml y Bosque 750 UFC/100 ml, y 8 estaciones están bajo los

limites estipulados. (Figura 2)

Comportamiento de Escherichia coli

Figura 3 : E. Coli UFC/100 ml Superficie

100

30

100

160

130 140

20 20

12090

80

150

20 30

0

50

100

150

200

250

UFC

/100

ml

Estaciones de muestreo

CEE

OM

EPA

Page 32: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

24

Las estaciones que presentaron mayor concentración fueron Tierra Bomba 1, Emisario y

Boya 11 con 160 UFC/100ml, 150 UFC/100ml, y 140 UFC/100ml respectivamente (Figura

3). Según lo límites establecidos para Escherichia coli por la CEE, las estaciones de

Escollera, Boya 27, Tierra Bomba 1, Tierra Bomba 2, Boya11, y Boya 120 presentan

valores superiores a los permitidos, mientras que para la normativa establecida por la

Agencia de protección ambiental (EPA) solo 4 estaciones (Tierra Bomba 1, Tierra Bomba

2, Boya11 y Emisario) están por encima de los limites instaurados, sin embargo para la

Organización Marítima Internacional (OMI), según su resolución A868 no existen

estaciones por encima de los límites establecidos. (Figura 3)

Comportamiento Enterococcus sp

Figura 4 : Enterococcus sp UFC/100 ml Superficie

20 10 0 10 10 0 0 0 20 0 0 0

560

180

0

100

200

300

400

500

600

UFC

/100

ml

Estaciones de muestreo

CEE Y OMI

EPA

Page 33: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

25

Las estaciones que presentaron mayor concentración de Enterococcus sp en la Bahía de

Cartagena durante la época seca fueron Bosque y Sociedad portuaria, con 560 UFC/100ml

y 180 UFC/ 100ml respectivamente, y a su vez fueron las únicas estaciones que

sobrepasaron los límites establecidos por CEE, la OMI y EPA. (Figura 6).En las demás

estaciones las concentraciones fueron mínimas o nulas.

Comportamiento de Coliformes totales

Figura 5 : Coliformes totales UFC/100 ml Medio

En el nivel medio de la columna de agua hubo 7 estaciones que sobrepasaron los limites

exigidos por la CEE (500 UFC/100ml), los cuales fueron Boya 19. 760 UFC/100ml, Tierra

Bomba 2 con 680 UFC/100ml, Boya 10. 1280 UFC/100ml, Boya 12. 1420 UFC/100ml,

310

760

260 340

680

80

12801420

260

640760

280

760

0

250

500

750

1000

1250

1500

UFC

/100

ML

Estaciones de Muestreo

CEE

Page 34: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

26

Contecar 640 UFC/100ml, Boya 30 760 UFC/100ml, y Sociedad Portuaria con 760

UFC/100ml. (Figura 5)

Comportamiento de Escherichia coli

Figura 6 : E. Coli UFC/100 ml Medio

En cuanto las concentraciones de E. Coli en el nivel medio de la columna de agua se

obtuvieron cinco estaciones que sobrepasaron los límites exigidos por la CEE, y estos

fueron Boya 19 130 UFC/100 ml, Tierra Bomba 1. 160 UFC/100 ml, Tierra bomba 2. 120

UFC/100 ml, Boya 30 120 UFC/100 ml y Sociedad Portuaria 140 UFC/100 ml, mientras

que para la EPA solo tres estaciones expresaron concentraciones por encima de lo

permitido, las cuales fueron Boya 19. 130 UFC/100 ml, Tierra Bomba 1. 160 UFC/ml y

30

130

90

160

120

0 10 20

50

90

120

50

140

0

50

100

150

200

250

UFC

/100

ml

Estaciones de Muestreo

EPACEE

OMI

Page 35: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

27

Sociedad Portuaria 140 UFC/100 ml. no obstante, según los limites exigidos por la OMI,

ninguna estación mostro niveles de concentración mayor a los permitidos. La estación que

presento mayor recuento de Escherichia coli fue Tierra Bomba, seguida de sociedad

portuaria. (Figura 6)

Comportamiento de Enterococcus

Figura 7 Enterococcus UFC/100 ml medio

Los niveles de concentración de este indicador sobrepasaron los límites exigidos en una

estación (Bosque con 180 UFC/100 ml) en cuanto a lo estipulado por CEE y OMI,

Mientras que la Sociedad Portuaria presento concentración 50 UFC/100 ml excediendo de

10 10 10 10 100 0 0

20

0 0

180

50

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

UFC

/100

ml

Estaciones de muestreo

CEE Y OMI

EPA

Page 36: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

28

esta forma lo exigido por la EPA, la estación que presento mayor concentración de E. Coli

fue la de Bosque. (Figura 7)

Comportamiento de Coliformes totales

Figura 8 Coliformes totales UFC/100 ml fondo

Las estaciones de Escollera, Boya 19, Boya 10, Boya 12, Boya 30, Bosque, Sociedad

Portuaria estuvieron por encima de los límites permisibles impuestos por CEE, con

concentraciones de 730 UFC/ml, 630 UFC/100ml, 720 UFC/100ml, 880 UFC/100ml, 650

UFC/100ml, 690 UFC/100ml, 530 UFC/100ml respectivamente, sin embargo la Boya 28

estuvo en el límite con 500 UFC/100ml. La estación que presento la concentración más alta

fue la Boya 12. (Figura 8)

730630

330

70120

720

880

500

370

650 690

530

0100200300400500600700800900

1000

UFC

/100

ML

Estaciones de muestreo

CEE

Page 37: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

29

Comportamiento de Escherichia coli

Figura 9: E. Coli UFC/100 ml fondo

Siete estaciones sobrepasaron las normativas de la CEE (Escollera 170 UFC/100ml, Boya

27. 130 UFC/100ml, Boya 10. 150 UFC/100ml, Boya 28. 190 UFC/100ml, Boya 30. 180

UFC/100ml, Bosque 180 UFC/100ml, Sociedad Portuaria 110 UFC/100ml) mientras que

170

70

130

0

20

150

20

190

60

180 180

110

0

50

100

150

200

250

UFC

/100

ml

ESTACIONES DE MUESTREO

CEE

OM

EPA

Page 38: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

30

para EPA las estaciones en que la concentración fue superior al límite permisible fueron

las mismas que para la CEE excepto la estación de la Sociedad Portuaria. La estación que

presento Mayor concentración fue la Boya 12. (Figura 9)

Comportamiento de los Enterococcus

Figura 10: Enterococcus UFC/100 ml fondo

Siete estaciones estuvieron por encima de los límites permisibles por la EPA y la CEE, la

cuales fueron Escollera 180 UFC/100ml, Boya 19. 120 UFC/100ml, Boya 27. 130

180

120130

010

150

20

180

20

170 170

80

0

50

100

150

200

250

UFC

/100

ml

ESTACIONES DE MUESTREO

OMI

EPA Y CEE

Page 39: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

31

UFC/100ml, Boya 10. 150 UFC/100ml, Boya 28. 180 UFC/100ml, Boya 30. 170

UFC/100ml, Bosque 170 UFC/100ml, mientras que para OMI fueron las mismas mas la

estación de Sociedad Portuaria 80 UFC/100ml. (Figura 10)

9.4 Componentes fisicoquímicos

Se tuvieron en cuenta variables fisicoquímicas (nitrito, nitrato, pH, y temperatura) por

medio de técnicas estipuladas por el manual de procedimientos técnicos del laboratorio de

química del CIOH, fueron determinadas: Nitrito según Parsons y Maita y el Standard

Methods 4500-NH3B, F. Ed 21. 2005. Esta prueba posee un límite de detección de 0.0007

Mg/L, Nitrato por el Método colorimétrico con reducción de Cadmio y Cobre Standard

Methods, 4550 Ed 20. 1998, y su límite de detección es de 0.0009 Mg/L; y pH

Potenciométrico. Ref: Metrohm, 1995.

.

Nutrientes

Los resultados obtenidos para esta variable en la Bahía de Cartagena en temporada seca

durante el 2013 se registran en la tabla 4. Se evaluó la concentración de nitrato y nitrito

para cada profundidad de la columna de agua.

Tabla 4: Nutrientes de la Bahía de Cartagena en temporada seca del 2013

Superficie Medio Fondo Estación NO2

mg/L NO3 mg/L

Estación NO2 mg/L

NO3 mg/L

Estación NO2 mg/L

NO3 mg/L

Escollera 0,0015 0,608 Escollera 0,0007 0,0617 Escollera 0,0007 0,0706 Boya 19 0,0007 0,3458 Boya 19 0,0062 0,394 Boya 19 0,0007 0,5214

Page 40: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

32

Boya 27 0,0031 0,2223 Boya 27 0,0081 0,223 Boya 27 0,0029 0,3534 Tierra Bomba 0,0007 0,2988 Tierra Bomba 0,0007 0,1267 Tierra

Bomba 0,0007 0,1364

Tierra Bomba 2 0,0007 0,4284 Tierra Bomba 2 0,0049 0,1979 Boya 11 0,0007 0,3057

Boya 11 0,0059 0,1738 Boya 11 0,004 0,229 Boya 10 0,0007 0,2329 Boya 10 0,0007 0,0644 Boya 10 0,0007 0,255 Boya 12 0,0007 0,2902 Boya 12 0,0049 0,147 Boya 12 0,0056 0,3311 Boya 28 0,0007 0,31 Boya 28 0,0007 0,2752 Boya 28 0,0057 0,4518 Boya 30 0,0007 0,2577 Contecar 0,0007 0,4845 Contecar 0,0008 0,5221 Contecar 0,0007 0,4293 Boya 30 0,003 0,2221 Boya 30 0,0049 0,368 Bosque 0,0016 0,538 Emisario 0,003 0,1409 Bosque 0,0127 0,509

Sociedad P 0,007 0,2796 Bosque 0,0007 0,4836 Sociedad P 0,0032 0,2177 Sociedad P 0,0095 0,1397

Nutrientes en la superficie de la columna de agua

Figura 11: Bahía de Cartagena Nitrito Superficie

La concentración de nitritos oscilo entre menor al límite detectable (0.0009) y 0.0095

Mg/L, con un promedio de 0.0025 mg/L. La estación que reportó mayor concentración fue

la Sociedad Portuaria y la Boya 11. Por el contrario, la que registró menor concentración

fue la estación de la Escollera. El orden de estaciones de Mayor a menor concentración fue

Sociedad P., Boya 11, Boya 12, Boya 27, Boya 30, Emisario, y Escollera, no obstante las

00,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,009

0,01

Mg/

L

Estaciones

Nitrito

Page 41: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

33

siguientes estaciones las concentraciones estuvieron por debajo de los límites detectables

(0.0007 mg/L), Boya 19, Tierra Bomba 1, Tierra Bomba 2, Boya 10, Boya 28, Contecar y

Bosque.

Figura 12: Bahía de Cartagena Nitrato Superficie

En cuanto a las concentraciones de Nitrato, en todas las estaciones estuvieron sobre los

limites detectables y la concentración oscilo entre 0.608 mg/L y 0.0644 mg/L, tuvo un

promedio de 0.288 mg/L, la estación que presento mayor concentración fue Escollera,

mientras la menor fue la estación de la Boya 10. El orden de estaciones de mayor a menor

concentración de Nitratos en la superficie de la columna de agua fue Escollera, Contecar,

Bosque, Tierra Bomba 2, Boya 19, Tierra bomba 1, Boya 28, Boya 27, Boya 30, Boya 11,

Boya 12, Emisario, Sociedad P y Boya 10. (Figura 12)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Mg/

L

Estaciones

Nitrato

Page 42: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

34

Nutrientes en el Medio de la columna de agua

Figura 13: Bahía de Cartagena Nitrito Medio

Los valores de nitritos en el medio de la columna de agua oscilaron entre no detectable y

0.0127 mg/L, con un promedio de 0.004 mg/L. La estación que presentó mayor

concentración fue la de Bosque, mientras la que presento menor concentración fue la

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

Mg/

L

Estaciones

Nitrito

Page 43: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

35

Contecar, las estaciones de Escollera, Tierra Bomba y Boya 10 presentaron los niveles de

nitritos por debajo de los límites detectables. (Figura 13)

Figura 14: Bahía de Cartagena Nitrato-Medio

La concentración de nitratos para el mismo nivel de la columna de agua fue superior con

respecto a los nitritos, todas las estaciones estuvieron por encima de los límites detectables.

Los valores oscilaron entre 0.5221 mg/L y 0.0617 mg/L, presentado un promedio de 0.299

mg/L. La mitad de las concentraciones de nitratos estuvieron por encima de 0.255 Mg/L,

mientras que el otro 50% estuvo por debajo de este valor. La estación con mayor

concentración fue la de Contecar y la menor fue Escollera. El orden de las estaciones fue

Contecar, Bosque, Boya 28, Boya 19, Boya 30, Boya 12, Boya 10, Boya 11, Boya 27,

Sociedad P., Tierra Bomba 2, Tierra Bomba y Escollera. (Figura 14)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Mg/

L

Estaciones

Nitrato

Page 44: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

36

Nutrientes en el fondo de la Columna de agua

Figura 15: Bahía de Cartagena Nitrito- Fondo

Los valores de concentración de nitritos oscilaron entre no detectable y 0.007 mg/L. Solo 3

de sus estaciones estuvieron por encima de los límites detectables, que fueron Sociedad P,

Boya 27, y Bosque, respectivamente. Las estaciones de Escollera, Boya 19, Tierra Bomba,

Boya 11, Boya 10, Boya 12, Boya 28, Boya 30 y Contecar registraron valores por debajo

del límite detectable. (Figura 15)

0

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

Mg/

L

Estaciones

Nitrito

Page 45: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

37

Figura 16: Bahía de Cartagena Nitrato-fondo

Para nitrato los valores de concentración fueron más altos en comparación con los de

nitrito. Oscilaron entre 0.538 mg/L y 0.0706 mg/L, con un promedio de 0.310 mg/L, la

estación que presento mayor concentración fue Bosque y la menor fue la estación de la

Escollera. De mayor a menor concentración las estaciones fueron Bosque, Boya 19,

Contecar, Boya 27, Boya 28, Boya 11, Boya 12, Sociedad P, Boya 30, Boya 10, Tierra

Bomba, y Escollera. (Figura 16)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Mg/

L

Estaciones

Nitrato

Page 46: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

38

Temperatura en la Superficie

Figura 17 : Temperatura Bahía de Cartagena Temporada Seca- Superficie

La temperatura en la superficie de la columna de agua en la bahía de Cartagena osciló

entre 27 y 30 °C, con un promedio de 29.06 °C. La estación que presentó la temperatura

más alta fue la Boya 10, mientras que la más baja se presentó en la Escollera, el orden de

26

26,5

27

27,5

28

28,5

29

29,5

30

30,5

Tem

pera

tura

°C

Estaciones

Temperatura °C

Page 47: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

39

estaciones de mayor a menor temperatura fue Boya 10, Boya 28 , Boya 11, Boya 12,

Bosque, Boya 30, Contecar, Tierra Bomba 2, Boya 27, Sociedad P, Tierra Bomba, Boya

19, Emisario y Escollera. (Figura 17)

Temperatura en el Medio

Figura 18: Temperatura Bahía de Cartagena Temporada Seca- Medio

Para este nivel de la columna de agua en la bahía la temperatura tuvo un promedio de 27.8

°C y osciló entre 29 y 27 °C. Las estaciones de Contecar y Tierra Bomba 2 presentaron la

temperatura más alta (28.7 y 29.2 °C respectivamente), mientras que en las demás

estaciones la temperatura se mantuvo ente 27.2 y 27.9 °C, el orden de las estaciones de

26

26,5

27

27,5

28

28,5

29

29,5

Estaciones

Temperatura °C

Page 48: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

40

mayor a menor temperatura fue Contecar, Tierra Bomba 2, Bosque, Boya 11, Boya 10,

Boya 12, Boya 28, Sociedad Portuaria, Boya 27, Boya 30, Boya 19, Escollera. (Figura 18)

Temperatura en el Fondo

Figura 19: Temperatura Bahía de Cartagena Temporada Seca- Fondo

La temperatura en el fondo de la columna osciló entre 29.2 y 26.3 °C, con un promedio de

27.5 °C siendo la estación de Contecar la más cálida y la Escollera la menos cálida, el

orden de estaciones de mayor a menor temperatura fue Contecar, Sociedad P., Tierra

Bomba, Boya 11, Boya 27, Bosque, Boya 30, Boya 12, Boya 28, Boya10, Boya 19,

Escollera. (Figura 19)

24,525

25,526

26,527

27,528

28,529

29,5

Estaciones

Temperatura °C

Page 49: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

41

pH en la Bahía de Cartagena

Figura 20 : pH de la Bahía de Cartagena Temporada seca

El pH en la Bahía de Cartagena en general se mantuvo entre los valores establecidos como

permisibles. La estación de Escollera tuvo los niveles de pH más altos en la columna de

agua, tanto para Superficie, como para Media y Fondo. La primera capa tuvo un promedio

de 8.15 unidades, y sus estaciones oscilaron entre 8.7 y 7.7, mientras que las estaciones

con pH más bajo fueron Boya 12, Boya 10 y Tierra Bomba. Por otro lado, la capa Media

tuvo un promedio de 8.1 unidades y el pH oscilo entre 8.42 y 7.8. La estación con el pH

más bajo fue la Boya 10. Para la capa del Fondo, el promedio de pH fue 8.1 y sus valores

estuvieron en rangos de 7.8 y 8.42. Las estaciones que presentaron los pH más bajos fueron

Boya 10, Boya 12 y Bosque con 7.95, 7. 91 y 7.61 unidades. (Figura 20)

7

7,2

7,4

7,6

7,8

8

8,2

8,4

8,6

8,8

Títu

lo d

el e

je

Superficie

Medio

Fondo

Page 50: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

42

9.5 Análisis de resultados

9.5.1 Datos Históricos

La bahía de Cartagena ha venido siendo impactada por las aguas residuales provenientes de

la ciudad y por las aguas continentales del canal del dique durante hace ya varias décadas.

Con el aumento de la población y el auge de la industria, los desechos y las aguas

residuales están en ascenso. El producto de las labores del día a día ha traído como

consecuencia la contaminación de la bahía de Cartagena. A finales de 1997 una compañía

de ingenieros americanos 21 investigaba acerca de la contaminación en la Bahía de

Cartagena. Los resultados de dichas investigaciones fueron que las estaciones cerca al

muelle de Contecar obtuvieron recuento de 32UFC/100mL, 30000 UFC/100mL, 5000

UFC/100mL, 182 UFC/100mL, 92 UFC/100mL, 7000 UFC/100mL, 4000 UFC/100mL,

600 UFC/100mL21, durante los meses de septiembre y octubre, ellos concluyeron que

durante ese periodo ( lluvioso) la bahía interna y al sur de la isla de Manzanillo había un

exceso en el nivel permitido de microorganismos indicadores21. Por otra parte, el CIOH

informó que durante los años de 1996 y 1998 la bahía interna de Cartagena sobrepasó los

limitéis permitidos por la legislación; Más adelante en el 2002 Tuchkovenko Y, y Rondón

S. en el “estudio del comportamiento de la contaminación de la bahía de Cartagena”21

concluyo que durante los años del 1999 y 2000 la concentración de Coliformes aumentaba

en época de lluvia debido al lavado de las fuentes potenciales de contaminación, por lo

cual recomendaban continuar con el monitoreo de las estaciones en la bahía de Cartagena,

puesto que en estaciones cerca al muelle de Contecar presentaron recuentos por encima de

los límites permisibles21.

Page 51: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

43

El CIOH (2007) reportó 32 que tanto en la época de transición como en la lluviosa la

mayor concentración en cuanto a Coliformes totales fue el muelle de Contecar con 4600

UFC/100ml. La segunda estación que presento mayor concentración fue la del muelle de

Bosque pero para otros microorganismos indicadores como E. Coli y Enterococcus32.

En el 2013 en temporada seca a través de la evaluación hecha en el presente estudio se

determinó la calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

espacial de microorganismos indicadores como Coliformes totales, Escherichia coli y

Enterococcus sp . Los resultados encontrados fueron similares a los realizados

anteriormente, puesto que las concentraciones sobrepasaron los límites permitidos. Las

concentraciones más altas de Coliformes totales en la columna de agua fueron para las

estaciones de Emisario submarino (capa superficial) y Boya 12 (capa media); en cuanto a

E. Coli, las estaciones que presentaron mayor concentración fueron Tierra bomba 1(capa

superficial), y Boya 28 (capa del fondo), mientras que para Enterococcus sp fueron las

estaciones del Bosque (capa superficial), Sociedad portuaria y Boya 28 ambas del fondo

de la columna de agua.

La contaminación en las estaciones mencionadas anteriormente, fueron las más altas para

cada uno de los microorganismos indicadores, esto puede ser explicado según lo descrito

por el CIOH en el 2007, que se resumen en la tabla número 5, donde los autores

concluyeron que las principales fuentes de contaminación de las estación se debe a su

ubicación, puesto que se ven influenciadas con las aguas residuales, las aguas del canal del

dique, el alto tráfico marino, las descargas del emisario, entre otras32.

Page 52: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

44

Tabla 5: Principales fuentes de contaminacion de las estaciones en la bahia de

cartagena32

En cuanto a los nutrientes como nitrito, las estaciones que presentaron mayor concentración

fueron la Sociedad portuaria y Bosque, mientras que para nitrato fueron Escollera, Contecar

y Bosque, en cuanto la temperatura las estaciones más calientes en la Columna de agua

fueron Boya 10, Contecar y Bosque, el pH más alcalino lo presento la estación de la

escollera. Otros autores como Cañón M. reportaron en el 2007 valores de nitrito de 0.022

mg/L, con un mínimo de 0.01 mg/L y un máximo de 0.026 mg/L donde las estaciones que

presentaron mayor concentración fue Contecar, Bosque y Boya 27, el pH oscilo entre 7.5 y

8.7 unidades y las estaciones que presentaron los valores más altos fueron Contecar,

Ecopetrol y Boya 2132.

Page 53: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

45

9.5.2 Factores que influyen en la supervivencia de los microorganismos en la Bahía

Los microorganismos se ven influenciados en gran medida por diferentes factores físicos y

químicos. La luz, la temperatura, el pH, la salinidad, las sustancias inorgánicas y orgánicas,

influyen directamente en la densidad de la población bacteriana, sin embargo esta

influencia no se limita exclusivamente sobre el crecimiento y la tasa de mortalidad sino que

también repercute sobre la morfología y la fisiología bacteriana.21

Cuando los microorganismos llegan al mar proveniente de fuentes antropogénicas (vertidos

de aguas residuales, fugas en los sistemas sanitarios de aguas residuales, emisarios

submarinos, tráfico marino, vertidos ilegales)23, ó por fuentes no antropogénicas,

(excremento de animales, y aguas continentales), se enfrentan a condiciones ambientales a

las que normalmente no se ven sometidas, y se afrontan a dos tipos de fenómenos, físicos

(dispersión, dilución y sedimentación) y biológicos ( adaptación, mortalidad)30.

Teniendo en cuenta las variables microbiológicas y fisicoquímicas se realizó un análisis

multivariado por agrupación empleando el coeficiente de Pearson para cada nivel de la

columna de agua (superficie, Medio y Fondo) en las 14 estaciones de la Bahía de Cartagena

durante la temporada seca del 2013 y se determinó por agrupación la asociación de cada

parámetro microbiológico con los fisicoquímico.

Page 54: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

46

9.5.3 Análisis de la asociación de las Variables

Los Coliformes totales son un grupo de bacterias de morfología bacilar, gramnegativas,

aerobias o anaerobias facultativas, fermentan la lactosa con producción de ácido y gas a 35

°C en 24 a 48 horas. La capacidad que tiene de reproducirse fuera del intestino de los

animales de sangre caliente va ligada a las condiciones adecuadas de nutrientes, pH y

humedad. La mayoría de bacterias que componen este grupo hace parte de los organismos

entéricos, entre las que sobre salen E. coli, Enterobacter sp, Citrobacter sp, Klebsiella sp.

Los Coliformes fecales hacen parte de un subgrupo de los Coliformes totales, teniendo a la

Escherichia coli como su máximo representante, y es por ello que en el análisis

multivariado se observó gran similitud entre estos dos parámetros en la capa superficial de

la columna de agua (Figura 21).

Figura 21 Dendograma de asociación de Coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus y parámetros fisicoquímicos en la Superficie de la Bahía de Cartagena

NitritoTemperaturaEnterococcuspHNitratoE.coliColiformes totales

39,41

59,61

79,80

100,00

Variables

Sim

ilari

ty

Variables Microbiologicas con Fisicoquimicas - SuperficieAverage Linkage. Correlation Coefficient Distance

Page 55: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

47

La similitud entre los Coliformes totales y E. coli que se puede observar en el análisis de

agrupamiento, obedece a la relación taxonómica que ambas sostienen30. A su vez, estas

variables microbiológicas se encuentran relacionadas con el nitrato y pH, principalmente

porque existen sustancias orgánicas e inorgánicas en el agua de mar que se relacionan con

el crecimiento de los microorganismos. El nitrógeno orgánico disuelto es transformado por

bacterias en amonio, luego oxidado a nitrito y finalmente a nitrato30. El pH juega un papel

muy importante en la reproducción de las bacterias puesto que la mayoría se desarrolla

dentro de rangos de 4 a 9 unidades, no obstante el pH óptimo para el crecimiento de las

bacterias oscila entre 6.5 y 8.530. Como se puede observar en la figura 21 el pH de la Bahía

de Cartagena para cada capa de la columna de agua tuvo un promedio de 8.1, favoreciendo

de esta manera las condiciones óptimas en cuanto a este parámetro para el desarrollo y

crecimiento de los Coliformes totales, y E. Coli.

9.5. 4 Capa Superficial de la Columna de Agua

En la capa superficial de la columna de agua se observó que varias estaciones estuvieron

por encima de los límites estipulados por la CEE, la EPA y la OMI, tanto para Coliformes

totales, E. Coli y Enterococcus, este se debe primero, a la influencia que tiene el canal del

Dique sobre la Bahía de Cartagena puesto que arroja 10 millones de metros cúbicos de

sedimentos al año5 y segundo porque cada día son vertidos de la ciudad a la bahía

60.525m3 de desagüé domésticos sin tratamiento21. Las aguas residuales y continentales se

caracterizan principalmente porque contienen altas cargas de microorganismos+.

y de nutrientes producto de los insumos de los desarrollos costeros (agricultura y

acuicultura, urbanización y la industria).

Page 56: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

48

Por estas razones, la estación del emisario submarino presenta en la capa superficial la más

alta concentración de Coliformes totales (ver anexo 5) y unos niveles elevados de nitritos,

por otra parte, la temperatura y el pH favorecieron la viabilidad de este grupo

microorganismos, el primero porque las bajas temperaturas permiten que las bacterias

tengan procesos más lentos y puedan prolongar la supervivencia mientras que el segundo

oscilo dentro de los rangos óptimos para supervivencia de los microorganismos.

Las demás estaciones que estuvieron por encima de los límites establecidos por CEE, EPA

y OMI en el nivel superficial como el caso de la Boya 30, pueden estar siendo impactadas

por los vertimientos del emisario submarino puesto que el flujo y la dispersión de los

organismos se ven afectada por la hidrodinámica local o por vertimientos industriales,

mientras que la Boya 27, Tierra Bomba (1 y 2), Boya 11 y Escollera pudieron está siendo

influenciadas por el canal del Dique, vertimientos de aguas residuales clandestinos, tráfico

marino y favorecidas por condiciones ambientales como la temperatura y pH. Para la capa

superficial de la columna de agua e incluso para la capa media, los Enterococcus sp

estuvieron por encima de los límites establecidos en las estaciones de Bosque y Sociedad

Portuaria, mientras que las demás estaciones como la de Emisario que se esperaban altos

recuentos de esta bacteria se presentaron recuentos bajos o nulos, esto puede ser posible

debido a que en recientes estudios se ha comprobado que los Enterococcus sp son capaces

de entrar en un estado viable pero no cultivable debido a condiciones de estrés ambiental

en donde puede permanecer sin ser detectados por métodos tradicionales como los del

cultivo 33. Los Enterococcus en medios marinos al enfrentarse a condiciones de inanición,

Page 57: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

49

agotamiento de nutrientes, irradiación de luz solar, presión osmótica, temperatura y pH

puede inducir a estos microorganismos a este estado 33.

Figura 22. Dendograma de asociación de Coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus sp y parámetros fisicoquímicos en la capa media de la columna de agua

TemperaturaNitratoNitritoEnterococcuspHE.coliColiformes totales

43,35

62,24

81,12

100,00

Variables

Sim

ilari

ty

Variables Microbiologicas - Fisicoquimicas - MedioAverage Linkage. Correlation Coefficient Distance

En el análisis multivariado de las variables microbiológicas con las fisicoquímicas en la

capa media de la columna de agua se puede observar que hay una mayor similitud entre los

Enterococcus y los nitritos, y estos a su vez son agrupados por los nitratos y la

temperatura. Estas relaciones de agrupación indican que los Enterococcus sp utilizaron los

nitritos y nitratos para su supervivencia, además de que la temperatura favoreció la

longevidad de este microorganismo en el agua.

Por su parte la E. Coli presentó una mayor asociación con la variable de pH, la cual se ve

afectada por la degradación de materia orgánica, puesto que este proceso incluye la

oxidación y reducción de forma física, química o biológica liberando al medio iones de

Page 58: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

50

hidroxilo e hidrogeniones34, estas variables fueron agrupadas por los Coliformes totales,

esta asociación se debe a la relación taxonómica como se explicó anteriormente.

9.5.5 Capa Media de la Columna de Agua

En la capa media de la columna de agua se observaron varias estaciones que estuvieron por

encima de los límites permitidos por CEE, la EPA y la OMI. Las estaciones de la Boya 10

y 12 reflejan con mayor intensidad un color amarillo, el cual indican que las

concentraciones de Coliformes totales se encuentran aumentadas, y es que para este nivel

de la columna de agua fue en donde se registro la mayor concentración de este

microorganismo.(Anexo 6)

Las altas concentraciones de Coliformes totales en las estaciones de la Boya 10 y 12 son

una muestra del impacto que ocasiona el Canal del Dique sobre la Bahía de Cartagena ya

que estas se encuentran al frente del sitio de descarga de las aguas continentales en donde

se mezclan las aguas salobres de la Bahía con las dulces provenientes del Canal. Neill

(2004) ha reportado que los recuentos de los Coliformes totales en los estuarios son de

mayor magnitud al final de agua dulce que en el extremo más alejado del estuario35, no

obstante hubo estaciones como las de Boya 10 y Tierra Bomba 2 que sobrepasaron también

los limites de calidad de la CEE, esto puede ser posible debido a la hidrodinámica local que

permita la distribución de microorganismos que viene en los sedimentos del Canal del

Dique, o producto de las descargas de aguas residuales clandestinas provenientes de la isla

de tierra bomba.

Page 59: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

51

Las demás estaciones que sobrepasaron los límites permisibles establecidos para

Coliformes totales y para E. Coli como la Sociedad Portuaria, Contecar, Bosque, y Boya

30 está siendo influencias por el tráfico marino, las aguas residuales provenientes de

desagües de la zona industrial y del emisario submarino33.

En cuanto a las concentraciones de Enterococcus sp solo dos estaciones se registraron por

encima de los límites permisibles, y en estas mismas estaciones (Bosque y Sociedad

Portuaria) se reportaron niveles altos de nutrientes que pudieron ser aprovechados para la

supervivencia de este microorganismo, además las aguas residuales provenientes de tráfico

marino pudieron ser una fuente de contaminación en estas estaciones.

Figura 23. Dendograma de asociación de Coliformes totales, Escherichia coli, Enterococcus y parámetros fisicoquímicos en el fondo de la Bahía de Cartagena

pHTemperaturaNitritoNitratoEnterococcusE.coliColiformes totales

42,18

61,45

80,73

100,00

Variables

Sim

ilari

ty

Variables Microbiologica con Fisicoquimicas FondoAverage Linkage. Correlation Coefficient Distance

Como se puede observar en la figura 23 en el análisis multivariado de las variables

microbiológicas con las fisicoquímicas en el fondo de la columna de agua que los

Coliformes totales agrupan con mayor similitud al Enterococcus sp y E. Coli. Esto obedece

Page 60: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

52

a que estas bacterias han sido relacionadas con contaminación fecal en el agua y asociados

con patógenos entéricos 27 provenientes de mamíferos, aves y seres humanos, entre otros.

Las bacterias de contaminación fecal se ven relacionadas con las variables de Nitrato, esto

puede ser posible principalmente porque en el fondo de la columna de agua se acumula la

materia orgánica y los nutrientes sedimentados, y con la acción de la marea son

gradualmente liberados, siendo aprovechados por los microorganismos como soporte para

su supervivencia. Por otra parte, se encontró que estos grupos de microorganismos están

asociados con la temperatura del agua, que tuvo un promedio de 27.5 C° para este nivel de

la columna. Esta condición se basa en el hecho de que estos microorganismos son

mesófilos 33.

9.5.6 Capa del Fondo De La Columna de Agua

El anexo número 7 muestra las diferentes concentraciones de Coliformes totales, E. Coli y

Enterococcus sp que hubo en el fondo la columna de agua. Las estaciones que están al

frente del canal del dique que son Boya 10, Boya 12 y Boya 19 reciben toda la influencia

de las aguas continentales que pueden explicar las concentraciones de Coliformes totales,

E. Coli y Enterococcus sp, que estuvieron por encima de los límites establecidos por CEE,

EPA y la OMI. Las demás estaciones que también sobrepasan estos límites como la Boya

28, Boya 30, Bosque y Sociedad portuaria obedecen a las razones anteriormente

mencionadas (alto trafico marino, emisario submarino, aporte de caños de aguas residuales)

en los otros niveles de la columna de agua, mientras que para la concentraciones registradas

en la Escollera, estudios han reportado que recibe la influencia del mar Caribe32, no

Page 61: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

53

obstante la el trafico marino y las condiciones hidrodinámicas de la Bahía juegan un papel

importante en la distribución de los microorganismos.

Es importante señalar que los Enterococcus sp mostraron niveles altos de concentración en

el fondo de la columna con respecto a los demás niveles, esto puede ser posible porque a

mayor profundidad menor influencia de la luz solar. Algunos autores afirman que la luz

juega un papel importante en la determinación de este tipo de bacterias y que a su vez la es

afectada por otros factores tales como la turbidez, el crecimiento de algas y los

nutrientes33.

9.5.7 Análisis de asociación de las estaciones monitoreadas

Figura 24: Dendograma de las estaciones monitoreadas con cada una de las variables microbiológicas y fisicoquímicas

1312148746910511321

17,11

44,74

72,37

100,00

Obs e rv a t ion s

Sim

ilari

ty

A S O C IA C IO N V AR IAB L ES F IS IC O Q U IM IC A S Y M IC R O BIO L O G IC AS

1 Escollera. 2 Boya 19. 3 Boya 27. 4 Tierra Bomba. 5 Tierra Bomba 2. 6 Boya 11. 7 Boya 10. 8 Boya 12. 9 Boya 28, 10 Contecar. 11 Boya 30. 12 Emisario. 13 Bosque. 14 Sociedad P.

Page 62: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

54

El análisis multivariado de las estaciones monitoreadas con cada una de las variables tanto

microbiológicas como fisicoquímicas mostró una asociación entre la estación 3 y 11 que

son la Boya 27 y la Boya 30. Esto puede deberse a la influencia que tienen las aguas

residuales en cada una de estas zonas, puesto que ambas logra ser impactadas por las aguas

del emisario submarino. Esta afirmación esta corroborada por reportes como el Cañón M

et.al (2007) (tabla 5) donde confirman que la boya 27 está siendo impactado por las aguas

residuales del emisario. Por otro lado la estación 14 (Figura 24) se ve relacionada con un

gran número de estaciones como son la Escollera, la Boya 19, Boya 27, Boya 30, Tierra

Bomba 1 y 2, Contecar, Boya 28, Boya 11, Boya 10, boya 12, lo que significa que aparte

de las aguas continentales y aguas residuales provenientes del emisario, el tráfico marino

también puede impactar sobre la Bahía puesto que es la principal influencia de esta

estación. El emisario Submarino se relaciona con gran parte de las estaciones, debido a la

influencia que tienen las aguas residuales.

Las estaciones 7 y 8 son las que se encuentran enfrente del canal de dique es por ello que

muestran una gran asociación entre ellas por lo que se ven impactadas por las aguas

continentales.

En términos de distribución espacial, en este estudio se evidencio a través de los mapas de

contaminación elaborados, que el comportamiento de los indicadores de contaminación

fecal cambia respecto al estrato de la columna, tal como se observa en la siguiente tabla 6.

Page 63: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

55

Tabla 6: Relación estrato de la columna de agua, con fuente e indicador principal detectado

ESTRATO DE LA COLUMNA DE AGUA

FUENTE PRINCIPAL ASOCIADA

INDICADOR

SUPERFICIE Emisario submarino Aporte de Caños de

Aguas residuales

Coliformes totales E. coli

Alto tráfico marino Enterococcus

MEDIO Canal del Dique Emisario submarino.

Coliformes totales E. coli Enterococcus

FONDO Canal del Dique. Emisario submarino. Alto trafico marino

Coliformes totales E. coli Enterococcus

En conclusión la distribución espacial de microorganismos indicadores en la bahía de

Cartagena durante la temporada seca fue la siguiente:

Los Coliformes totales estuvieron por encima de los límites permitidos por la CEE

en 13 estaciones por lo menos en un nivel de la columna de agua. Solo la estación

de la boya 11 no presentó niveles por encima de lo permisible en ninguna de las

capas de la columna de agua. En la superficie, 6 estaciones estuvieron por encima

de los límites permitidos, mientras que para medio y fondo fueron 7 y 8 estaciones

respectivamente.

Para E. coli 10 estaciones estuvieron por encima de los límites permisibles de la

EPA y 11 sobrepasaron los limites según la CEE por lo menos en un nivel de la

columna de agua. En general 7 estaciones excedieron los límites en la columna

Superficial, 5 a medio y 7 a fondo, no obstante en todos los niveles de la columna

Page 64: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

56

de agua la E. coli se mantuvo bajo los límites estipulados por la OMI. Solo la

estación de la Boya 12 estuvo bajo los límites permisibles en todos los niveles de la

columna de agua.

Los Enterococcus sobrepasaron los límites en las mismas estaciones de los niveles

de superficie y medio de la columna de agua, las cuales fueron Bosque y Sociedad

Portuaria, en las demás estaciones para estos dos niveles las concentraciones fueron

escasas o nulas, esto obedece a que algunos autores han concluido que la luz solar

es una de los principales fuentes para la longevidad de este tipo de microorganismo,

puesto que influye en el crecimiento y supervivencia, y puede llevarlos a un estado

de viable pero no cultivable, es por ello que se explica porque el fondo de la

columna de agua se observó que 8 estaciones estuvieron por encima de los limites

estipulados por la CEE, EPA y la OMI, ya que a mayor profundidad menor

cantidad de luz que penetra la columna de agua, por ende mayor supervivencia.

En general, todas las estaciones monitoreadas en la bahía de Cartagena durante la

temporada seca del 2013 en al menos un nivel de la columna de agua tuvieron

concentraciones de por lo menos un microorganismo indicador como son los Coliformes

totales, Escherichia coli y Enterococcus por encima de los límites permisibles estipulados

por la Comunidad Económica Europea, la Agencia de Protección del Medio Ambiente y la

Organización Marítima Internacional , lo cual indica que a pesar de la disminución del

caudal del canal en temporada seca, la bahía de Cartagena no es apta para actividades

Page 65: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

57

recreativas de contacto secundario y siguen encontrándose aportes continentales que

alteran la calidad del agua, así como aportes de aguas residuales provenientes del emisario.

Page 66: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

58

10. ADMINISTRACION DE PROYECTO

10.1 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad/Semana Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV I II II IV Revisión Bibliográfica Redacción de Propuesta Toma y Procesamiento de Muestra Lectura de los resultados Tabulación y análisis de Datos Redacción de Proyecto Informe Final

Page 67: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

59

10.2 Presupuesto

INSUMO CANTIDAD UNIDAD TOTAL

Agar para Coliformes Chromocult x 500 gr 500g $1.576.000 $1.576.000

Agar selectivo Enterococos 500g $900.000 $900.000

Agar VRB 500g $773.333 $773.333

Caldo Triptófano 500g $1.678.134 $773.333

Reactivo de Kovacs 100mL 250000

Filtros de membrana microporosa de 0.45µm x 100 estériles.

1 $ 160.000 $ 160.000

Reactivo bactident oxidasa x 50 tirillas 1 $59.000 $ 59.000

Pinzas ADSON para disección con garra, 12cm

1 $4500 $ 4.500

Resmas De Papel 1 $7000 $ 7.000

Total $4.246.166

Page 68: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

60

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Andrade C, Thomas F, Lonin S, Parra C, Menanteau L, Cesaraccio M, Kunesch S,

Andreau A, Velasco S, Piñeres C, Aspectos morfo dinámicos de la bahía de

Cartagena de Indias. Boletín Científico CIOH. Diciembre del 2004 (22) 90-104.

2. Díaz JM, Gómez López DI, Cambios históricos en la distribución y abundancia de

Praderas de pastos marinos en la bahía de Cartagena y aéreas aledañas (Colombia).

Boletín de investigaciones marinas y costeras. 2003. 32(1)57-74

3. LEH. Particularidades de algunas ciénagas del canal del dique y posibles

indicadores de su estado ecológico actual. Duarte J. Editor Universidad Nacional de

Colombia. Particularidades de algunas ciénagas del canal del dique y posibles

indicadores de su estado ecológico actual. Bogotá: UNC; 2007 Pág. 6-7

4. PNUMA. Perspectivas del medio ambiente urbano. Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente. Alcaldía de Cartagena de Indias 2009,

Establecimiento Público Ambiental de Cartagena - EPA Cartagena, y Observatorio

del Caribe Colombiano.

Disponible en: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/2009%20-

%20GEO%20Cartagena.pdf

5. Cañón M, Tous G, López K, López R y Orozco F. Variación espaciotemporal de los

componentes fisicoquímico, zooplanctónico y microbiológico en la bahía de

Cartagena. Boletín Científico CIOH 2007 No. 25: 120-130

6. Cañón M, Quintana-Saavedra DM, Tous G, Llamas J. Presencia de organismos

exógenos y patógenos en aguas de lastre de buques de tráfico internacional. Informe

Page 69: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

61

final. Fase V/V. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH

2007 (98) P. 54.

7. Tous G, Castro Mercado I, Cañón M, Quintana-Saavedra DM. Panorama de la

contaminación del Caribe Colombiano. Carlos Parra Llanos Editor. Panorama de la

contaminación del Caribe Colombiano. Cartagena: DIMAR; 2007. P. 61-87

8. A Hamzah, S HAZWA. Microbiological Study in Coastal Water of Port Dickson,

Malaysia. Sains Malaysiana. 2011 40(2) 93–99

9. JF. Griffith, KC. Schiff, GS. Lyon, JA Fuhrman. Microbiological water quality at

non-human influenced reference beaches in southern California during wet weather.

Marine Pollution Bulletin April 2010(4) 60, 1-9

10. L Chabalina, J Beltran. Contaminación Marina en Bahías Y Zonas Costeras de Cuba

y del Gran Caribe. Centro de Ingeniería y manejo Ambiental de Bahías y Costas.

Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 1998 1-5 nov. Lima

Perú; 1998 p 0-13

11. Cortés-Lara MC. Importancia de los Coliformes fecales como indicadores de

contaminación en la Franja Litoral de Bahía de Banderas Jalisco-Nayarit. Abril-

Junio 2003; (14)121-123.

12. MV Moscarella, F García, C Palacio. Microbiological water quality of Santa Marta

bay, Colombia. Dyna. 2010 Junio 22; 78(167) 132-141.

13. PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente. Programa

Ambiental del Caribe Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas.

6-9 Octubre del 2010 Jamaica

Page 70: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

62

14. V García, J Acuña Gonzales, J Vargas Zamora, J García Céspedes. Calidad

bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica.

Revista biológica tropical. Septiembre del 2006 (54) 35-48

15. B. Bádenas, M Aurell. Arrecifes de Coral y Concentración de Dióxido de Carbono:

Un Ejemplo en la Didáctica Sobre Cambio Climático. Enseñanzas de la Ciencias de

la Tierra 1999;7(1) 21-28

16. Decreto 3930 de 2010 [en línea]. Ministerio de Ambiente y desarrollo territorial.

Usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones Octubre 25 del

2010. [fecha de acceso 25 de Febrero 2013] Disponible en :

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620

17. Resolución A.868 Aprobado el 7 de noviembre de 1997 (20) [en línea].

Organización marítima internacional. Directrices para el control y la gestión del

agua de lastre de los buques a fin de reducir al mínimo la transferencia de

organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos [fecha de acceso 5 de Marzo

del 2013] Disponible en:

http://www.armada.mil.uy/prena/delea/pdf/resolucionesasamblea/A.868.pdf

18. Office of Research and Development Office of Water Regulations Microbiology and

Toxicology. Bacteriological Ambient Water Quality Criteria for Marine and Fresh

Recreational Waters. U.S. Environmental Protection Agency. January (1986) P. 8

19. Directiva 76/160/CEE del Consejo, de 8 de diciembre de 1975, relativa a la calidad

de las aguas de baño [en línea]. Calidad de las aguas de baño[fecha de acceso 5 de

Marzo del 2013] Disponible en

http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/consumer_safety/l28007_es.htm

Page 71: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

63

20. INVEMAR. Diagnóstico de la Calidad Ambiental Marina y en el Caribe y Pacifico

Colombiano 2011. Red y Vigilancia para la Protección de Aguas Marinas y Costeras

de Colombia (2012) P. 9

21. Tuchkovenko Y, Y Rondón S. Estudio del comportamiento de la contaminación de

la bahía de Cartagena. Boletín Científico del Centro de Investigaciones

Oceanográficas e Hidrográficas. 2002 octubre;(20) 56-67.

22. L M Ramos-Ortega, L A. Vidal, S Vilardy, L Saavedra-Díaz. Análisis de la

Contaminación Microbiológica (Coliformes totales y fecales) en la Bahía de Santa

Marta, Caribe Colombiano. Acta Biológica Colombiana. 2008 Diciembre (13)3, 87 –

98

23. JF. Griffith, KC. Schiff, GS. Lyon, JA Fuhrman. Microbiological water quality at

non-human influenced reference beaches in southern California during wet weather.

Marine Pollution Bulletin April 2010(4) 60, 1-9

24. D. Alonso, P. Pineda, J. Olivero, H. González, N. Campos. Mercury levels in muscle

of two fish species and sediments from the Cartagena Bay and the Cienaga Grande

de Santa Marta, Colombia Environmental Pollution. 2000 (109) 157-163.

25. S. Lonin, L. Giraldo. Resultados preliminares del estudio de la dinámica del sistema

de caños y lagunas de Cartagena. Boletín Científico del Centro de Investigaciones

Oceanográficas e Hidrográficas. Diciembre del 1996 (17) 57-63.

Page 72: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

64

26. Q. Wen, C. Tutuka, A. Keegan, B.Jin. Fate of pathogenic microorganisms and

indicators in secondary activated sludge wastewater treatment plants. Journal of

Environmental Management. November 2009(90) 1442–1447.

27. Alternative indicators of fecal pollution: Relations with pathogens and conventional

indicators, current methodologies for direct pathogen monitoring and future

application perspectives

28. KJ Domig, HK Mayer, W Kneifel. Methods used for the isolation, enumeration,

characterization and identification of Enterococcus spp. 2. Pheno- and genotypic

criteria. International Journal of Food. Microbiology 2003 December; (88) 165 –

188.

29. M Efstratiou, A Mavridou, C Richardson, Prediction of Salmonella in seawater by

total and faecalColiforms and Enterococci, Marine Pollution Bulletin February 2009,

58 (2009) 201–205.

30. Cañón M, Quintana-Saavedra D.M, Tous G. Llamas J. Presencia de organismos

exógenos y patógenos en aguas de lastre de buques de tráfico internacional. Informe

final. Fase IV/V. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas CIOH

2007 98

31. Quintana-Saavedra DM, Cabrera M, Tous G, Echeverry G, Aislamiento de

microorganismos oligotróficos degradadores de hidrocarburos en la Bahía de

Cartagena. Boletín Científico del Centro de Investigaciones Oceanográficas e

Hidrográficas. 2012 in prenss 30. CIOH.

Page 73: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

65

32. Variación espaciotemporal de los componentes fisicoquímico, zooplanctónico y

microbiológico en la Bahía de Cartagena. Boletín Científico del Centro de

Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. 25, (2007); 120-134

33. Hoong KY, Giek Goh GS, Modeling the effect of light and salinity on viable but

non-culturable (VBNC) Enterococcus. Water Research. 15 June 2013. 47. 3315–

3328

34. Quintana-Saavedra D.M, Cañón M, Castro I. Evaluación de la calidad

microbiológica del agua de lastre de buques de tráfico internacional en bahía Portete

y Puerto bolívar. Boletín Científico del Centro de Investigaciones Oceanográficas e

Hidrográficas 26. 2008 CIOH

35. Neill M. Microbiological Indices for total coliform and E. coli bacteria in estuarine

waters Marine Pollution Bulletin. November 2004 49. 752–760.

Page 74: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

66

12 ANEXOS

Anexo 1: LEH-UNC. (2007). Flujo de aportes continentales en la zona del Canal del Dique

Anexo 2: Indicadores Microbiológicos de las Bahías (NMP/100 ml) Diagnóstico de la Calidad en las Bahías y Zonas Costeras de Cuba y del gran Caribe

11.

Bahías Coliformes totales Coliformes fecales

La Habana 4.3X105 -7.3X105 1.3X103-9.2X106

Santiago de cuba 4.3X102-4.3X103 7.3X101-7.3X105

Cienfuegos 3.6X105 3-3.3X104

Matanzas 1.2X101 9X101-5.2X104

Varadero-cárdenas 3-4.0X102 3-3.6X10

Nipe 3-1X104 3-3.6X101

Page 75: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

67

Anexo 3

Anexo 4

Prueba de indol en caldo Triptófano

Aislamiento en VRB

Anexo 3

Anexo 4

Page 76: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

68

Anexo 5 : Concentración de Microorganismos indicadores en la capa Superficial de la columna de agua

Anexo 6: Concentración de Microorganismos indicadores en la capa media de la columna de agua

15020025030035040045050055060065070075080085090095010001050110011501200

Coliformes totales E. Coli Enterococcus

50 150

250

350

450

550

650

750

850

950

1050

1150

1250

1350

1450

Coliformes totales E. Coli Enterococcus

Page 77: Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2251/1...Calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la distribución

69

Anexo 7: Concentración de Microorganismos indicadores en la capa fondo de la columna de agua