Calidad de Vida_necesidades_contenido II

19
Calidad de vida El concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio específicos. Así, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadísticas, con una cuestión espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de la vida. El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’ (“well being”), y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“. Según la OMS , la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". Factores materiales Los factores materiales son los recursos que uno tiene - Ingresos disponibles - Posición en el mercado de trabajo - Salud, - Nivel de educación, etc. Muchos autores asumen una relación causa- efecto entre los recursos y las condiciones de vida: mientras más y mejores recursos uno tenga mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida. Factores materiales Calidad de vida Factores ambientales Factores de relacionamiento Política Gubernamental Bienestar subjetivo 1

Transcript of Calidad de Vida_necesidades_contenido II

Page 1: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

Calidad de vida

El concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio específicos. Así, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadísticas, con una cuestión espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de la vida.

El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’ (“well being”), y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“.

Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

Factores materiales

Los factores materiales son los recursos que uno tiene - Ingresos disponibles- Posición en el mercado de trabajo- Salud,- Nivel de educación, etc.

Muchos autores asumen una relación causa- efecto entre los recursos y las condiciones de vida: mientras más y mejores recursos uno tenga mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida.

Factores ambientales

Los factores ambientales son las características del vecindario/comunidad que pueden influir en la calidad de vida, tales como:

- Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilización, habilidad para servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más simple.

- También, las características del hogar son relevantes en determinar la calidadcalidad dede laslas condicionescondiciones dede vidavida.

Factores materiales

Calidad de vida

Factores ambientales

Factores de relacionamiento

PolíticaGubernamental

Bienestar subjetivo

1

Page 2: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

Factores de relacionamiento

- Incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes sociales.- La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre y el rol social después del

retiro de la actividad económica son factores que pueden afectar la calidad de vida en las edades avanzadas.

- Cuando la familia juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los amigos, vecinos y otras redes de apoyo pueden tener un rol modesto.

Políticas gubernamentales

- La calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en consideración la perspectiva de los individuos, sino también que hay que considerar la perspectiva social.

- La calidad de vida y del bienestar de las personas adultas mayores dependen parcial o totalmente de las políticas existentes.

La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores.

Cuando hablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un grupo de personas o incluso de animales, estamos haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen que esa vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria. En el caso de los seres humanos, los elementos que contribuyen a contar con una calidad de vida pueden ser tanto emotivos, como materiales como culturales. En este sentido, la calidad de vida de una persona está dada en primer término por la posibilidad de vivir de manera agradable con otras personas, principalmente con el grupo que forma su familia y que le da identidad.

Otros elementos que contribuyen a la calidad de vida, que son materiales, pueden ser por ejemplo el acceso a una vivienda digna, a servicios como agua potable, alimentos e incluso electricidad. Todas estas cuestiones obviamente suman para poder determinar la calidad de vida de una persona. Finalmente, otros elementos que también tienen que ver con el estilo de vida que una persona lleva son la posibilidad de tener una identidad (es decir, una nacionalidad), educación, que se respeten sus derechos civiles, religiosos y de género, no tener que soportar situaciones de agresión, violencia o temor, odio, rencor, discriminación, etc.

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al  bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua).

El nivel de vida es un concepto estrictamente económico y no incluye las dimensiones ambientales y psicosocial. La calidad de vida, en cambio, alude a un estado de bienestar total, en el cual un alto nivel de vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que reside en una ciudad contaminada por ruido y smog y que además padece estrés por las exigencias laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida.

El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos considerados como categorías separadas y sin traducción individual de las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando esta establecido un bienestar social como ocurre en los países desarrollados.

2

Page 3: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.

Desarrollo humano: las necesidades básicas

Se entiende como desarrollo humano al proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Parámetros del índice de desarrollo humano:

- Salud: medida según la esperanza de vida al nacer. La definición de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la siguiente: "Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida".

- Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.

- Riqueza: medido por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales. (PIB: Producto Interno Bruto; PPA: Paridad del poder adquisitivo “cambio de la moneda del quetzal por un dólar”).

La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado, los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país. Aunque dejaba de lado otros aspectos no tan directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados importantes como medición del

3

Page 4: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

desarrollo, como lo es el acceso a la vivienda, a la buena alimentación y a la cultura y las artes; entre otros.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.

También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.

Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: "La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin".

La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.

El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo. El

4

Page 5: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo a la noción de desarrollo económico aunque el primero es más amplio, además de considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos, integra aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período (generalmente en un año).

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

Diferencia entre Desarrollo humano y crecimiento económico

Visto lo anterior, «crecimiento», desde la perspectiva económica, debe entenderse como la creciente disponibilidad de bienes y servicios para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales de los seres humanos. Y «desarrollo», también desde la visión de las ciencias económicas, debe verse como el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos por medio de la satisfacción de sus necesidades materiales, sociales y espirituales. Es decir, el «crecimiento» permite la disponibilidad de los bienes y servicios necesarios, lo que corresponde al campo de la oferta, de la producción, mientras el «desarrollo» es la utilización de esos bienes y servicios para vivir mejor, lo que corresponde más al campo de la demanda, sobre todo del consumo final. O sea, el «crecimiento» es el medio y el «desarrollo» es el fin.

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Tomando como referencia lo anterior, es indiscutible que las personas son la verdadera riqueza de las naciones, por lo que el desarrollo humano implica ampliar las oportunidades y las capacidades para que puedan vivir una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.

Por esta razón, el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen los seres humanos para tener la vida que valoran. En este sentido, es fundamental trabajar en la construcción de las capacidades para que este desarrollo humano sea sostenible en el tiempo.

Estas capacidades básicas necesarias para el desarrollo humano son:1. Disfrutar una vida larga y saludable2. Haber sido educado3. Tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente4. Tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad

Si no se les ofrece a las personas la posibilidad de desarrollar las capacidades antes descritas muchas de sus oportunidades de obtener una mejor calidad de vida son inaccesibles o simplemente no existirán para ellos. POR ELLO SE DICE QUE EL DESARROLLO HUMANO ES EL DESARROLLO DE LA GENTE, PARA LA GENTE Y POR LA GENTE.

Entonces, el Desarrollo Humano incluye considerar integralmente seis factores principales:5

Page 6: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

1. Equidad: Igualdad de oportunidades para todos. Especial énfasis se pone en la equidad del Desarrollo Humano entre Hombres y Mujeres, diversos grupos sociales, y territorial.

2. Potenciación: Libertad de la personas para incidir, en su calidad de sujetos del desarrollo, en las decisiones que afectan sus vidas.

3. Cooperación: Participación y pertenencia a comunidades y grupos como modo de enriquecimiento recíproco y fuente de sentido social.

4. Sustentabilidad: Satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las mismas por parte de las generaciones futuras.

5. Seguridad: Ejercicio de las oportunidades del desarrollo en forma libre y segura con la confianza de que éstas no desaparecerán súbitamente en el futuro.

6. Productividad: Participación plena de las personas en el proceso de generación de ingresos y en el empleo remunerado.

Para potenciar estos factores los países o regiones deben orientar sus estrategias de desarrollo hacia la progresiva creación de un ambiente económico, social, político y cultural que potencie las capacidades individuales y sociales.

El enfoque de las necesidades básicas

Una primera reacción crítica a esa concepción que equiparaba el desarrollo con el crecimiento económico fue la propuesta de las necesidades básicas, que alcanzó en la década de los setenta su mayor auge y que constituye el principal antecedente del desarrollo humano y no puede entenderse su evolución sin hacer referencia a la misma.

Pasados los primeros años de esfuerzos de la mayoría de los países recién independizados que pugnaban por un desarrollo económico que les permitiera responder a las demandas de sus poblaciones, se fue extendiendo a finales de los sesenta la percepción de que el modelo de desarrollo resultaba inoperante para satisfacer las necesidades básicas de esas mayorías. Varios trabajos realizados en esa época pusieron de manifiesto la situación alarmante de la pobreza en los países recién independizados.

Una primera e importante señal del cambio que se producía en el debate sobre el desarrollo la ofreció Dudley Seers, en la reunión de la Sociedad para el Desarrollo Internacional, celebrada en 1969. Aprovechó la ocasión para cuestionar el concepto de desarrollo económico señalando que las preguntas que debieran hacerse para evaluar el desarrollo en un país eran: ¿qué ha pasado con la pobreza?, ¿con el desempleo?, y ¿con la desigualdad? Si los tres indicadores mejoraban, no había duda, para Seers, que el país se encontraba en un período de desarrollo; pero si una o dos de estas cuestiones centrales mostraban indicadores negativos, y mucho más si lo hacían los tres al mismo tiempo, difícilmente podría decirse que el país se hallaba en vías de desarrollo, aunque fuera capaz de doblar el ingreso por habitante.

En esta formulación se encuentran las características centrales de lo que constituirá el enfoque de las necesidades básicas: a) poner el énfasis en cuestiones como el desempleo, la pobreza y la desigualdad, que habían sido desatendidas anteriormente, pensando que se superarían como consecuencia del mero crecimiento. Para este enfoque, el desarrollo es algo más que el crecimiento económico y requiere, por ello, de otros indicadores que expresen la evolución de las magnitudes que constituyen las nuevas prioridades.

En el cuadro siguiente contiene las necesidades básicas que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) considera de manera general para calcular el umbral de pobreza en base al método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Aunque la determinación de las necesidades y valores de los indicadores en cada una de ellas puede presentar variantes según los países.

6

Page 7: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

Las necesidades humanas y su clasificación.

La Economía pretende satisfacer las necesidades humanas por eso necesitamos saber que entendemos por necesidad humana y como se clasifican.

Economía: es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.

Necesidad Humana: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

Los recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son ilimitadas, de ahí que el problema básico que se presenta en todas las sociedades sea la escasez.

Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Existen países donde la gente tiene unos niveles de vida más elevados que en otros. En los primeros existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos países atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchas mueren de hambre.

Proceso de satisfacción de las necesidades:

Carencia: Sensación de apetencia del objetoDeseo: Representación mental del objeto

Esfuerzo: Acción para obtener el objetoSatisfacción: Uso del objeto

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS:

7

Page 8: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:

1) Según su importancia o naturaleza:

a) Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.

b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.Ejemplos: Educación, recreación, llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio como jugar, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, etc.

c) Necesidades Secundarias: Son suntuarias o superfluas. Ejemplo: tenencias de joyas, autos deportivos, etc.

2) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:

a) Necesidades del Individuos”: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:- Naturales: comer, beber agua, abrigarse,…etc.- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda,…… etc. Cambian de una sociedad a otra.

b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte (el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el orden público, etc.

3) Según su importancia para la Economía:

a) Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte publico, etc.

b) Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad económica:Ejemplo: respirar.

4) La Pirámide de Maslow (1908-1970)

Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, que estudio las necesidades humanas. Las necesidades explican el comportamiento humano ya que la única razón por la que una persona hace algo es para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se satisfacen. Maslow clasifico las necesidades humanas en 5 grupos o niveles, estableciendo una jerarquía que forman la “Pirámide de Maslow”.

"Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente"A. Maslow

El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las necesidades fisiológicas las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la satisfacción de otras necesidades, la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, etc.

8

Page 9: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones desean crear y alcanzar metas personales.

1) Necesidades primarias o fisiológicas: son las primeras necesidades que el individuo precisa satisfacer, y son las referentes a la supervivencia como son: respirar, comer, dormir, descanso, abrigarse, etc. Una vez satisfechas estas necesidades la motivación se centra en la búsqueda de seguridad y protección.

2) Necesidades de seguridad: búsqueda de seguridad y protección para consolidar los logros adquiridos.

3) Necesidades sociales o de pertenencia (de aceptación social): Se refieren a la pertenencia a un grupo, el ser aceptado por los compañeros, tener amistades, dar y recibir estima, etc.

4) Necesidades de aprecio o estima (autoestima): Son las que están relacionadas con la autoestima, como: la confianza en sí mismo, la independencia, el éxito, el status, el respeto por parte de los compañeros (reputación y sentirse valorado), etc.

5) Necesidades de autorrealización (necesidades del “yo”): lograr los ideales o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal.(Ejemplo: los turistas espaciales).

Hay personas, como los artistas (pintores), misioneros, aventureros,… que no cumplen esta teoría ya que tratan de satisfacer primero las necesidades de autorrealización. Esta es una de las críticas a la teoría de Maslow. Para Maslow cuando una necesidad esta satisfecha no es motivadora ya que el individuo se centra en la satisfacción de necesidades de niveles superiores. Para satisfacer las necesidades de un escalón o nivel superior hay que tener cubiertas las necesidades del escalón inferior.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Esquema 1.1

9

Page 10: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

TIPOS DE NECESIDADES

Según de quién surgen

Necesidades del individuo

NATURALES: por ejemplo, comer.

SOCIALES: se tienen por vivir en sociedad; por ejemplo, celebrar las bodas.

Necesidades de la sociedad

COLECTIVAS: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el transporte.

PUBLICAS: surgen de la misma sociedad; por ejemplo, el orden público.

Según  su naturaleza

Necesidades vitales o PRIMARIAS: de ellas depende la conservación de la vida; por ejemplo, los alimentos.

 

Necesidades civilizadas o SECUNDARIAS: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo.

¿Cómo se satisfacen las necesidades humanas?

Si las personas y la sociedad tienen necesidades, es necesario que se desarrollen una serie de actividades (actividades económicas) que tengan por objeto producir bienes o prestar servicios, con los que satisfacer dichas necesidades. De lo anterior se puede deducir, que los bienes y servicios permiten satisfacer, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Los bienes y sus clases.

Para satisfacer las necesidades necesitamos bienes y servicios. ¿Qué entendemos por un bien o servicio?

Bien o Servicio: Es todo aquello que satisface directa o indirectamente una necesidad humana.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS:Los bienes y servicios se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:

1) Según su materialidad: distinguimos entre Bienes y Servicios:

a) Bien: Son aquellos elementos materiales que satisfacen, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos: el móvil, un reloj, el pan, lápiz, un ordenador, etc.

b) Servicios: Son aquellas actividades (inmateriales) que se destinan directamente o indirectamente a satisfacer las necesidades humanas: un viaje, educación, un seguro,..etc.

2) Según su carácter: distinguimos entre bienes libres y bienes económicos:

a) Libres: son muy abundantes o “ilimitados”, no tienen propiedad y son “gratuitos”. No requieren realizar ninguna actividad económica para consumirlos o utilizarlos: el aire, el bosque, el agua del mar, etc. No son objeto de estudio para la Economía.

10

Page 11: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

b) Económicos: son escasos en relación a los deseos que hay de ellos. Son apropiables y requieren la realización de alguna tipo de actividad económica: un móvil, el pan, el petróleo, el agua de consumo, etc.

Los bienes económicos son el objeto de estudio de la Economía. Los podemos clasificar en 3 tipos en función de la relación que tengan:

- Bienes complementarios: dos bienes son complementarios cuando el consumo o la utilización de uno aumenta el consumo o la utilización del otro. Por ejemplo el lápiz y la goma.

- Bienes sustitutivos: dos bienes son sustitutivos cuando el consumo o la utilización de uno disminuye el consumo o la utilización del otro. Por ejemplo el lápiz y el porta-minas.

- Bienes independientes: cuando no hay relación alguna entre ambos. Por ejemplo: un lápiz y un reloj.

3) Según su naturaleza: distinguimos entre bienes de capital y bienes de consumo:

a) Bienes de capital: son aquellos bienes que no satisfacen directamente las necesidades humanas. Se utilizan para producir otros bienes o servicios como por ejemplo una excavadora.

b) Bienes de consumo: son aquellos bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas.

Mediante su uso o consumo como por ejemplo el pan, un móvil, etc. Pueden ser:- Duraderos: permiten un uso o consumo prolongado: un coche, una televisión, una lavadora,..etc.- No duraderos: les afecta el paso del tiempo y solo pueden utilizarse una vez: el pan, el pescado,...

4) Según su función: distinguimos entre bienes intermedios y bienes finales:

a) Intermedios: deben ser transformados antes de convertirse en bienes de consumo o de capital: el acero, el petróleo, la harina, pan precocinado, etc.

b) Finales: ya han sido transformados y están listos para su uso o consumo: el móvil, un coche, etc.

5) Según sea su consumo o utilización (según sea su propiedad): distinguimos entre bienes privados y públicos:

a) Privados: son de personas privadas y pueden prohibir su uso o consumo por otra persona: el móvil, una vivienda, etc.

b) Públicos: son de la sociedad y pueden ser consumidos o utilizados por varias personas simultáneamente sin exclusión: un parque público, el alumbrado, etc.

Clasificación de los servicios

1. Según a quién se les brindea) Individuales.- a una sola persona.b) Colectivos.- a un grupo de personas.

2. Según quién los brinda

11

Page 12: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

a) Privados.- por agentes particulares.b) Públicos.- por el Estado.

El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribución de productos, como el realizado por un agente de ventas o un vendedor; con actividades que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrecen un banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades constituyen lo que se denomina servicios.

Los factores productivos

Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producción o insumos.

Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categorías: tierra, trabajo y capital.

a) En economía, el término tierra se usa en un sentido amplio, indicando no sólo la tierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene como por ejemplo los minerales.

b) El factor trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen en la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias básicas aptas para otros procesos, o en bienes de consumo.

c) El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. Precisamente a las economías capitalistas se les denomina así porque este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas.

Los bienes de capital

Mientras los bienes de consumo se orientan a la satisfacción directa de las necesidades humanas, los bienes de capital o bienes de inversión no están concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes.

Si dedicamos una cierta cantidad de recursos a producir bienes de capital nos satisfarán necesidades en el futuro, cuando se utilicen en la producción de bienes de consumo.

El capital empleado en la producción puede dividirse en capital fijo y capital circulante; capital humano y financiero.

TIPOS DE CAPITAL

CAPITAL FÍSICO O REAL

- Capital Fijo: consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la producción, tales como edificios y maquinaria. Su duración se extiende sobre varios ciclos de la producción.- Capital Circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo, básicamente materias primas y existencias en almacén.

CAPITAL HUMANOLa educación, la formación profesional y la experiencia y, en general, todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos.

CAPITAL FINANCIEROFondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros, como bonos o acciones.

12

Page 13: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

 La necesidad de elegir y el coste de oportunidad

En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra.

No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo, ni capital para producir todo lo que desea la gente. Por eso hay que elegir entre las distintas opciones que se presentan.

Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas. Así, por ejemplo, el gobierno tiene que decidir entre ampliar el aeropuerto internacional o construir caminos. Ejemplo:

Qué se puede  comprar con Q 10.00 Qué se puede hacer con Q 12.000 millones

1. Tres boletos de Metro.2. Una hamburguesa.3. Cuatro lápices bolígrafos.4. Tres periódicos.

1. Ampliación aeropuerto.2. Construcción de carretera de cuatro carriles3. Construcción de subestación de Bomberos Metropolitana.

Las familias deben elegir entre comprar juguetes a sus hijos o gastar sus recursos en vestuario. Asimismo, las empresas de juguetes deben elegir entre gastar más recursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria de la fábrica.Ejemplo:

GASTOS PESOS

Alimentación 2,000

Transporte 600

Vestuario 1000

Diversión y esparcimiento 500

Otros 2.500

TOTAL 6.500 Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir están renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en Economía al concepto de coste de oportunidad.

Así, supongamos que factores utilizados para extraer una tonelada de cobre se podrían haber utilizados para cultivar 10 quintales de avena. El coste de oportunidad de una tonelada de cobre es, pues, los 10 quintales de avena que se podrían haber producido. Al extraer cobre se pierde la oportunidad de cosechar avena.

El coste de la oportunidad es aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión económica. Por ejemplo, si tenemos un presupuesto de Q 3.00 para elegir entre comprar chocolate o helado, decidamos lo que decidamos, tendremos un coste de la oportunidad. Si decidimos finalmente adquirir chocolate, habremos renunciado al helado y viceversa. Se basa en el principio de la rentabilidad esperada, y parte de que los agentes económicos racionales basan sus decisiones en base al coste o privación de recursos para conseguir la mayor rentabilidad.

13

Page 14: Calidad de Vida_necesidades_contenido II

ACTIVIDAD.Comenta la siguiente frase de Abraham Maslow (1908-1970) sobre las necesidades."Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente?".

14