Calidad de Aguas

26
Calidad de Aguas La calidad del agua fue evaluada en 11 puntos de monitoreo, tomándose además un punto adicional el E-02 A ubicado a unos 200 m de la planta de neutralización. El monitoreo fue encargado a J. Ramón del Perú S.A.C. Un gráfico donde se esquematiza la ubicación de los puntos se presenta en la Figura Nº 3-14. En este gráfico se puede ver que, el agua útil para el proyecto de ampliación de la planta de beneficio proviene de fuentes naturales de la laguna Alcacocha que alimenta a la laguna Huicra, a su vez hay una contribución de la recirculación de las aguas neutras de mina y de la presa de relaves Ocroyoc, este proceso de recirculación de aguas en la actualidad constituyen casi el volumen total de agua que se requiere para el proceso de beneficio y que con la implementación del proyecto de ampliación se espera que el aporte total de agua será de recirculación o reutilización de aguas de todo el proceso minero, el agua que entra en el proceso sale por dos vías una junto con los relaves (agua que retroalimenta el sistema) y otra con los efluentes industriales que son vertido en el canal o curso de agua de Paragsha. El agua con fines de consumo doméstico es captada de la laguna Acucocha, el río Huarupampa y del río San Juan y es bombeada a la altura de Yurajhuanca, esta abastece a la ciudad de Cerro de Pasco donde se encuentran ubicados las instalaciones industriales y campamentos de la Empresa, las aguas servidas de la empresa son conducidas hacia los pozos sépticos de la Empresa y posteriormente evacuadas al mismo canal para su posterior entrega a la quebrada Quiulacocha, las aguas servidas del campamento se vierten al sistema de alcantarillado de la ciudad. Existen algunas infraestructuras de la empresa que generan drenajes en las épocas de precipitación, estos drenajes son conducidos a la planta de neutralización antes de su vertimiento al canal de Paragsha, en esta agua se consideran a las aguas pluviales y de infiltración (subterráneas) de mina. Las aguas de las dos microcuencas involucradas, Quiulacocha y Tingo (o Tingopalca), son monitoreadas mensualmente por la empresa. La ubicación de los puntos de control fue realizada considerando que se trata de puntos o cursos de agua por donde discurren aguas de escorrentías superficiales de origen pluvial y efluentes de

description

Calidad de Aguas

Transcript of Calidad de Aguas

Calidad de Aguas

La calidad del agua fue evaluada en 11 puntos de monitoreo, tomndose adems un punto adicional el E-02 A ubicado a unos 200 m de la planta de neutralizacin. El monitoreo fue encargado a J. Ramn del Per S.A.C. Un grfico donde se esquematiza la ubicacin de los puntos se presenta en la Figura N 3-14. En este grfico se puede ver que, el agua til para el proyecto de ampliacin de la planta de beneficio proviene de fuentes naturales de la laguna Alcacocha que alimenta a la laguna Huicra, a su vez hay una contribucin de la recirculacin de las aguas neutras de mina y de la presa de relaves Ocroyoc, este proceso de recirculacin de aguas en la actualidad constituyen casi el volumen total de agua que se requiere para el proceso de beneficio y que con la implementacin del proyecto de ampliacin se espera que el aporte total de agua ser de recirculacin o reutilizacin de aguas de todo el proceso minero, el agua que entra en el proceso sale por dos vas una junto con los relaves (agua que retroalimenta el sistema) y otra con los efluentes industriales que son vertido en el canal o curso de agua de

Paragsha.

El agua con fines de consumo domstico es captada de la laguna Acucocha, el ro

Huarupampa y del ro San Juan y es bombeada a la altura de Yurajhuanca, esta abastece a la ciudad de Cerro de Pasco donde se encuentran ubicados las instalaciones industriales y campamentos de la Empresa, las aguas servidas de la empresa son conducidas hacia los pozos spticos de la Empresa y posteriormente evacuadas al mismo canal para su posterior entrega a la quebrada Quiulacocha, las aguas servidas del campamento se vierten al sistema de alcantarillado de la ciudad.

Existen algunas infraestructuras de la empresa que generan drenajes en las pocas de precipitacin, estos drenajes son conducidos a la planta de neutralizacin antes de su vertimiento al canal de Paragsha, en esta agua se consideran a las aguas pluviales y de infiltracin (subterrneas) de mina. Las aguas de las dos microcuencas involucradas,

Quiulacocha y Tingo (o Tingopalca), son monitoreadas mensualmente por la empresa.

La ubicacin de los puntos de control fue realizada considerando que se trata de puntos o cursos de agua por donde discurren aguas de escorrentas superficiales de origen pluvial y efluentes de origen minero (en operacin y pasivos ambientales) durante todo el ao, la mayora de ellos son puntos permanentes de monitoreo de la UEA-CP. Estos puntos de control pueden verse en el siguiente Cuadro N 3-05, en los puntos 202 y 203, se analiz el contenido de metales disueltos por tratarse ambos de efluentes. En los otros puntos se analiz el contenido de metales totales de acuerdo la ley general de Aguas Clase III, segn lo ha reconocido la autoridad competente DIGESA como clasificacin del ro San

Juan.

En todos los puntos establecidos se tomaron muestras de agua para caracterizar la calidad de las aguas, en concentracin de metales totales, en el escenario sin proyecto, es decir sin incremento de la capacidad de tratamiento de la planta, este monitoreo fue realizado en dos momentos: Monitoreo I, realizado el 24 de Agosto del 2005, correspondiendo la fecha a la poca seca o de estiaje y Monitoreo II, llevado a cabo el 29 y 30 de Diciembre en el 2006, en la poca de precipitaciones. En los puntos E-202 y E-203 los resultados corresponden a metales disueltos, por tratarse de efluentes de la planta concentradora y la planta de neutralizacin (que trata agua acida de mina, infiltraciones y escorrentas de botaderos de desmonte) respectivamente.

El evaluador ha visto por conveniente tomar un punto adicional E-02A, ubicado despus de efluente de planta de neutralizacin, a unos 200 m de la planta de neutralizacin, para demostrar que en el transcurrir de las aguas, stas se contaminan incrementando sus contenidos metlicos. Es necesario establecer que en el escenario sin proyecto hay generacin de vertimientos tal como se muestra en el siguiente cuadro.

A continuacin se presenta en el cuadro N 3-07 el monitoreo de los parmetros de campo tales como ph, temperatura, conductividad, Oxgeno Disuelto y caudales.

Para caracterizar el contenido metlico en las aguas del entorno del proyecto, se tomaron muestras de diez puntos de control, tres de ellos corresponden a cursos de naturales:

Aguas de la laguna Alcacocha, Ro San Juan y Ro Tingo, los dos ltimos son cursos de agua que actan como cuerpos receptores de aguas residuales poblacionales, los dos efluentes de la planta concentradora y neutralizacin van hacia el Ro San Juan siendo clasificados por DIGESA como aguas de Clase III.

Los resultados de concentracin de metales totales se muestran en el siguiente cuadro.

De los resultados anteriores (Cuadro N 3-08) se observa que existen ligeras diferencias con respecto al contenido metlico total; esto nos indica que las precipitaciones son poco influyentes en los resultados generales.

El plomo en algunos puntos ha sido superado el LMP debido a las infiltraciones subterrneas existentes en la zona del proyecto. A esto se aade el Fierro, se observa altos valores, debido a la naturaleza geolgica del lugar; este problema se debe controlar canalizando y tratando las aguas en la planta de neutralizacin.

En los puntos E-01 y E-03 no hay aportes de efluentes industriales mineros, en el punto

E-03 en la poca de precipitaciones, se supera ligeramente el NMP en Cu lo que nos indica que no solamente la industria metalrgica contribuye en stos parmetros, sino tambin los centros poblados que de una u otra forma lo hacen.

Otro de los parmetros con elevadas concentraciones es el fierro, aunque no se ha establecido un nivel mximo permisibles en la LGA-III, se podra inferir que su presencia se debera a la mineralizacin de los suelos con una contribucin especial de los pasivos ambientales del entorno del proyecto y procesos de lixiviacin seran el origen de estas elevadas concentraciones.

En la microcuenca del ro Tingo o Tingopalca, a la altura del punto 304, se cumplen los estndares de la LGA-III, no existiendo diferencias marcadas entre las pocas de estiaje y precipitacin. Los otros parmetros evaluados cumplen con los niveles exigidos por ley.

Otros parmetros evaluados y contenido de materia orgnica, puede observarse en el cuadro N 3-09, donde los puntos E-213 y E-214 han sido evaluados en todos los parmetros inclusive en concentracin de metales totales, por tratarse de un curso natural y cuerpo receptor de los efluentes totales de cerro de Pasco, el Ro San Juan es este curso de agua, en su recorrido representa los puntos E-213 antes de y E-214 despus de la descarga de los efluentes totales de Cerro de Pasco a travs de la quebrada Quiulacocha.

Los contenidos de aceites y grasas en las pocas de lluvia se han visto disminuidas por las precipitaciones que afectan las escorrentas superficiales, en los otros casos no; en el parmetro de TSS, los efluentes netos y cuerpos receptores del proyecto se comportan por debajo de los LMP de la RM 011-96-EM contribuyendo a la dilucin. En la micro cuenca aportante al Ro San Juan en el punto E-214 se registran valores menores a los

LMP y en el punto E-215 se ven incrementados por los aportes del efluente total de Cerro de Pasco; esto en ambas estaciones mantienen valores similares. Los efluentes industriales E-01 (agua poblacional de Paragsha), E-02 (agua poblacional + agua industrial de Paragsha) y E-03 (agua poblacional de Chaupimarca) superan los LMP ya que el punto E-01 captan aguas de los centro poblados.

Las concentraciones de aceites y grasas superan el LMP porque estos cursos de aguas son mezclados con las aguas poblacionales y los que tienen valores a