Calidad Aguas 2

3
12. INDICADORES FISICO-QUIMICOS DEL AGUA DE LOS RIOS DE LA CUENCA DEL RIO MIRA El conocimiento de la calidad del agua es uno de los factores fundamentales que inciden en los diferentes usos, esta calidad depende en gran medida de las propiedades físico-químicas que tenga el agua, en el presente estudio y en este capítulo se detalla lo que corresponde a la parte físico-química, no se analiza la parte bacteriológica en razón de que en el INAMHI no se dispone de la información y de los medios tecnológicos para este tipo de análisis. 12.1. Metodología utilizada 12.1.1. Fases de campo y laboratorio Fase de campo La elección del punto de muestreo es una decisión muy importante al momento de la toma de las muestras, para esto se ha seguido las normas técnicas respectivas, seleccionando sitios en que el agua presentaba un flujo uniforme. Para obtener muestras representativas y no alteradas los envases de polietileno deben estar completamente limpios, lavados con agua destilada y homogeneizados con el agua del lugar de recolección. Los envases en los que se toman las muestras son debidamente rotulados, con identificación de la fuente, fecha y hora de muestreo y otros adicionales referentes al punto de muestreo. Los parámetros que se analizan en el campo son: Temperatura (T°C), conductividad (CE, μS/cm), Potencial Hidrógeno (pH), Oxígeno Disuelto (OD, mg/l). Fase de Laboratorio Equipos y Materiales: Espectofotómetro DR/2010, conductivímetros, turbidímetros, potenciómetros, erlenmeyers, probetas, pipetas, vasos de precipitación , celdas de borosilicato, etc. Reactivos: Tituladores, indicadores químicos, etc. Tanto en los métodos titulimétricos: neutralización de ácidos o bases, como en los colorimétricos: caracterización de la intensidad luminosa con diferentes longitudes de onda, se emplean reactivos de la casa HACH para la determinación de Parámetros Físico-Químicos, que utiliza métodos adaptados desde estándares para la determinación de agua y agua residual aprobados por EPA, ASTM, ISO, HACH, USEPA. Parámetros analizados en el Laboratorio: Los parámetros analizados en el laboratorio son los siguientes: Alcalinidad Total (AT, como carbonato de calcio, mg/l); se refiere a la capacidad del agua para neutralizar ácidos. Dureza Total (DT, como carbonato de calcio, mg/l); es la concentración de calcio más magnesio. Dureza Carbonatada, como carbonato de calcio, mg/l; concentración de carbonato, mg/l. Dureza al Calcio, (como carbonato de calcio, mg/l); concentración de calcio. Los iones principales: Bicarbonato (CO3H ), Carbonato (CO3=), Sulfato (SO4=), Cloruro (Cl-) Los cationes principales: Sodio (Na+), Potasio (K+), calcio (Ca++), Magnesio (Mg++) Los indicadores de contaminación:

description

Estudio Calidad Aguas parte 2

Transcript of Calidad Aguas 2

12. INDICADORES FISICO-QUIMICOS DEL AGUA DE LOS RIOS DE LA CUENCA DEL RIO MIRA El conocimiento de la calidad del agua es uno de los factores fundamentales que inciden en los diferentes usos, esta calidad depende en gran medida de las propiedades físico-químicas que tenga el agua, en el presente estudio y en este capítulo se detalla lo que corresponde a la parte físico-química, no se analiza la parte bacteriológica en razón de que en el INAMHI no se dispone de la información y de los medios tecnológicos para este tipo de análisis. 12.1. Metodología utilizada 12.1.1. Fases de campo y laboratorio Fase de campo La elección del punto de muestreo es una decisión muy importante al momento de la toma de las muestras, para esto se ha seguido las normas técnicas respectivas, seleccionando sitios en que el agua presentaba un flujo uniforme. Para obtener muestras representativas y no alteradas los envases de polietileno deben estar completamente limpios, lavados con agua destilada y homogeneizados con el agua del lugar de recolección. Los envases en los que se toman las muestras son debidamente rotulados, con identificación de la fuente, fecha y hora de muestreo y otros adicionales referentes al punto de muestreo. Los parámetros que se analizan en el campo son: Temperatura (T°C), conductividad (CE, µS/cm), Potencial Hidrógeno (pH), Oxígeno Disuelto (OD, mg/l). Fase de Laboratorio Equipos y Materiales: Espectofotómetro DR/2010, conductivímetros, turbidímetros, potenciómetros, erlenmeyers, probetas, pipetas, vasos de precipitación , celdas de borosilicato, etc. Reactivos: Tituladores, indicadores químicos, etc. Tanto en los métodos titulimétricos: neutralización de ácidos o bases, como en los colorimétricos: caracterización de la intensidad luminosa con diferentes longitudes de onda, se emplean reactivos de la casa HACH para la determinación de Parámetros Físico-Químicos, que utiliza métodos adaptados desde estándares para la determinación de agua y agua residual aprobados por EPA, ASTM, ISO, HACH, USEPA. Parámetros analizados en el Laboratorio: Los parámetros analizados en el laboratorio son los siguientes: Alcalinidad Total (AT, como carbonato de calcio, mg/l); se refiere a la capacidad del agua para neutralizar ácidos. Dureza Total (DT, como carbonato de calcio, mg/l); es la concentración de calcio más magnesio. Dureza Carbonatada, como carbonato de calcio, mg/l; concentración de carbonato, mg/l. Dureza al Calcio, (como carbonato de calcio, mg/l); concentración de calcio. Los iones principales: Bicarbonato (CO3H ), Carbonato (CO3=), Sulfato (SO4=), Cloruro (Cl-) Los cationes principales: Sodio (Na+), Potasio (K+), calcio (Ca++), Magnesio (Mg++) Los indicadores de contaminación:

Nitrato (NO3), Nitrito (NO2), Fosfato (PO4-3), Nitrógeno Amoniacal (NH4) Iones menores: Fluoruro (F-), Manganeso (Mn++), Hierro total (Fe t), Cloro (Cl2), Cobre (Cu), Cromo Hexavalente (Cr+6). Otros: Anhídrido Carbónico (CO2), Óxido de Silicio (SiO2), Color (Apha Pt-Co), Turbiedad (FAU, NTU), Cloruro de Sodio (ClNa), Sólidos en Suspensión (SS), Residuo Seco (RS), Sólidos Disueltos Totales (STD), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Recopilación de Información Se recopilaron datos referentes a los análisis físico-químicos existentes en el banco hidroquímico que corresponden a la cuenca en estudio Ver Anexo 6: Registro de Análisis Físico-Químico. 13. TRATAMIENTO DE LOS DATOS Se realiza el correspondiente análisis de los datos obtenidos en el laboratorio, haciendo una comparación con la tabla de los límites del agua para los diferentes usos. Ver Anexo 8 : Tablas de límites para usos. Los datos son procesados con programas específicos como el GWW, Groundwater software for windows, de las Naciones Unidas. 14. CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA DE LA CUENCA 14.1. RESUMEN HIDROQUÍMICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO AMBI De acuerdo a los resultados obtenidos en las estaciones a lo largo de la Subcuenca del río Ambi, se puede deducir lo siguiente: La temperatura promedio es de 15 °C, incrementándose unos dos grados, cerca del lago San Pablo. El pH se presenta con una tendencia hacia la bacicidad hacia la parte Sur Oeste de la subcuenca. La salinidad va de baja a a media, incremento que se observa hacia el Nor Este de la subcuenca. Los iones principales, cationes y aniones, además de los iones menores, no sufren ningún cambio sustancial, prácticamente se encuentran dentro de los rangos normales de contenido natural. Es motivo de alerta en la subcuenca la tendencia a contaminación inorgánica, debido a la concentración de fosfato (PO4), concentrándose este ión a la salida de los ríos por las ciudades. No se ha podido realizar la determinación de nitrito (NO2), indicador de contaminación orgánica, en todas las estaciones de la subcuenca; la existencia de pocos análisis de este parámetro indica un ligero grado de contaminación orgánica. El agua de la subcuenca va de blanda a moderadamente dura hacia la parte Norte. El tipo hidroquímico que predomina es Bicarbonatada-Cálcica, siguen aguas Bicarbonatadas-Sódicas y Cloruradas-Sódicas. En esta subcuenca el agua es generalmente de clase: C2-S1, buena para cultivos con mediana tolerancia a las sales, de acuerdo a la clasificación 14.2 RESUMEN HIDROQUIMICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CHOTA La temperatura promedio del agua al Occidente de la subcuenca fluctúa entre 10 y 15 °C, incrementándose al acercarse al valle del Chota hasta los 23 °C. El pH se mantiene prácticamente estable manifestando un equilibrio ácido-básico. La salinidad del agua es relativamente baja. Los iones principales y menores se encuentran en concentraciones mínimas con excepción del hierro total que se incrementa ligeramente en esta subcuenca.

Existe una tendencia a contaminación, por la presencia de fosfato (PO4), especialmente en el río San Gabriel en Pte. Carretera porque se ha convertido en receptor de aguas negras y en botaderos de basura, además la presencia de nitrito (NO2) en las estaciones San Gabriel, Apaquí en Gruta de La Paz, indica procesos de contaminación. El agua va de blanda a moderadamente dura hacia el valle del Chota. Predomina el tipo: Bicarbonatada-Cálcica y la clase: C1-S1, agua buena para todo riego. 14.2. RESUMEN HIDROQUIMICO DE LA SUBCUENCA DEL RIO LITA La temperatura promedio es de 21°C, el pH de 7.1, existiendo un equilibrio ácido-alcalino, en el exutorio de la cuenca. La conductividad eléctrica promedio de 205 µS/cm que corresponde a 137 mg/l de sólidos totales disueltos, se trata de un agua de baja salinidad. Con respecto a los iones mayores y menores están en concentraciones relativamente bajas a lo largo de la subcuenca, con una ligera excepción del ión hierro que presenta concentraciones puntuales de 1.65 mg/l el 01-03-1996 y de 1.17 mg/l el 18-02-2005. Por efectos de dilución en esta subcuenca no se evidencia contaminación, pues los iones indicadores de contaminación se encuentran dentro de los rangos de aceptación en todas las estaciones. El agua es blanda, no sufre alteración en el exutorio de la cuenca con un promedio de: mg/l.; el tipo hidroquímico que predomina es Bicarbonatada –Cálcica. La clase es C1-S1, agua buena para todo riego, de acuerdo a Flannery Lhon. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Los parámetros físico-químicos analizados en las estaciones hidrológicas de la cuenca del río Mira,

cumplen con las normas de calidad físico-química, aunque existen puntos en los que se deben tomar precauciones.

• La salinidad del agua superficial en las cuencas va de baja a media hasta el valle, pero en el exutorio (subcuenca: Lita), se presenta con una concentración baja por motivos de dilución en el tiempo y el espacio.

• La dureza de las aguas va de blandas a moderadamente duras. • El pH está dentro del rango neutro, esto es, existiendo un balance ácido-alcalino. • Generalmente las aguas superficiales en las cuencas son buenas para todo riego. • En el agua de la cuenca la temperatura varía de 8°C en la laguna Mojanda, hasta 22.5 °C en el río

Chota en Pte. Carretera, con un promedio de 16°C. El pH en la subcuenca del río Ambi presenta una característica de alcalinidad, la misma que va decreciendo al acercarse al exutorio de la Cuenca, hasta conseguir el equilibrio ácido-alcalino.

• Los iones principales entre aniones y cationes se presentan en concentraciones relativamente bajas, lo mismo sucede con los iones menores, a excepción del hierro que presenta ciertas variaciones puntuales, especualmente en la subcuenca del río Ambi.

• El agua que pasa por poblados y ciudades presenta contaminación ya que los ríos se han convetido en botaderos de basura, lavanderías, etc., especialmente los ríos San Gabriel y Chota por lo que se debe