Calendario y Lecturas de Seminarios

3
1 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Curso 2014-2015 Prof. Nora Sainz CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA: - Miércoles 15 de octubre: Seminario sobre Teoría de la OI - Viernes 31 de octubre: Seminario sobre Naciones Unidas - Viernes 28 de noviembre: Seminario sobre Regionalismo MATERIAL PARA TRABAJAR LECTURAS I (LECTURAS OBLIGATORIAS SEMINARIO SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL 15 DE OCTUBRE DE 2015) - RITTBERGER, V. y ZANGL, B. (2006) International Organization Polity, Politics and Policies, Nueva York, Palgrave, pp-3-24. - PEASE, K. (2003) International Organizations. Perspectives on Governance in the Century Twenty-First Century, New Jersey, Prentice Hall, pp. 5-12 y pp. 44-96. - CORNAGO PRIETO, N. (1999-2000) “Elementos para el anàlisis del proceso político en los regímenes internacionales: el multilateralismo no necesariamente formalizado” Anuario de Derecho Internacional (Facultad de Derecho, Universidad de Navarra), pp. 205-233. - CARVALLO PONCE, P. M. (2006) “Género, Posmodernismo y Relaciones Internacionales. La identidad femenina en el discurso de las organizaciones internacionales” en CONfines, núm. 2-3 (enero- mayo) pp.89-100. Este artículo está en la edición online de la revista: http://confines.mty.itesm.mx/articulos3/carvallo.pdf LECTURAS II (LECTURAS OBLIGATORIAS (PRIMER SEMINARIO OBLIGATORIO: 31 DE OCTUBRE DE 2015).

description

Calendario y Lecturas de Seminarios

Transcript of Calendario y Lecturas de Seminarios

Page 1: Calendario y Lecturas de Seminarios

1

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Curso 2014-2015

Prof. Nora Sainz CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA: - Miércoles 15 de octubre: Seminario sobre Teoría de la OI - Viernes 31 de octubre: Seminario sobre Naciones Unidas - Viernes 28 de noviembre: Seminario sobre Regionalismo MATERIAL PARA TRABAJAR LECTURAS I (LECTURAS OBLIGATORIAS SEMINARIO SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL 15 DE OCTUBRE DE 2015) - RITTBERGER, V. y ZANGL, B. (2006) International Organization Polity, Politics and Policies, Nueva York, Palgrave, pp-3-24. - PEASE, K. (2003) International Organizations. Perspectives on Governance in the Century Twenty-First Century, New Jersey, Prentice Hall, pp. 5-12 y pp. 44-96. - CORNAGO PRIETO, N. (1999-2000) “Elementos para el anàlisis del proceso político en los regímenes internacionales: el multilateralismo no necesariamente formalizado” Anuario de Derecho Internacional (Facultad de Derecho, Universidad de Navarra), pp. 205-233. - CARVALLO PONCE, P. M. (2006) “Género, Posmodernismo y Relaciones Internacionales. La identidad femenina en el discurso de las organizaciones internacionales” en CONfines, núm. 2-3 (enero-mayo) pp.89-100. Este artículo está en la edición online de la revista: http://confines.mty.itesm.mx/articulos3/carvallo.pdf LECTURAS II (LECTURAS OBLIGATORIAS (PRIMER SEMINARIO OBLIGATORIO: 31 DE OCTUBRE DE 2015).

Page 2: Calendario y Lecturas de Seminarios

2

Naciones Unidas - PONS RAFOLS, X. (2006) “Las Naciones Unidas en el siglo XXI: Funciones, retos y opciones de futuro”, Agenda ONU núm.7, Barcelona, Asociación para las Naciones Unidas en España-Bosch editores, pp. 239-295. - BAN KI MOON Mis prioridades como SG de Naciones Unidas: Unas Naciones Unidas más fuertes par un mundo mejor”. Texto del Secretario General de Naciones Unidas, (online).

LECTURAS III (LECTURAS OBLIGATORIAS SEGUNDO SEMINARIO OBLIGATORIO: 28 DE NOVIEMBRE DE 2015) “La organización internacional en perspectiva regional” SANAHUJA, José Antonio (2007) “Regiones en construcción. Interregionalismo en revisión. La UE y el apoyo al regionalismo y la integración latinoamericana” en FRERE, C.; GRATIUS, S.; MALLO, T.; PELLICER, A. y SANAHUJA, J. (eds.) ¿Sirve el diálogo político entre la Unión Europea y América Latina? Madrid, Fundación Carolina, Documento de Trabajo núm. 15, 2007, pp.1-41.

- AFRICA:

LECTURA OBLIGATORIA:

KHADIAGALA, Gilbert M. (2008) “Governing regionalism in Africa: themes and debates”, Policy Brief 51, Centre for Policy Studies (en campus virtual).

Si se desea ampliar la información, se puede consultar el siguiente texto:

KABUNDA Mbuyi (2001) “La integración regional en África: Análisis, Político, Económico y Jurídico” en:

http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf117.pdf

- ASIA:

Page 3: Calendario y Lecturas de Seminarios

3

LECTURA OBLIGATORIA:

KURODA, HARUHITO (2008) “Regionalismo político y económico en Asia: un enfoque pragmático”, en Anuario Asia Pacífico 2007, Barcelona, CIDOB, Real Instituto Elcano, Casa Asia, pp. 299-301 (en campus virtual)

Si se desea ampliar la información, se puede consultar el siguiente texto:

BUSTELO, Pablo “Las relaciones económicas y el nuevo regionalismo en Asia oriental en S. Golden (comp.), Multilateralismo versus unilateralismo en Asia: el peso internacional de los “valores asiáticos”, CIDOB, Barcelona, 2004, pp. 135-146, en:

http://www.ucm.es/info/eid/pb/BusteloCUIMP03.pdf

AMERICA LATINA:

LECTURA OBLIGATORIA SERBIN, Andrés Regionalismo y soberanía nacional en América Latinalecciones aprendidas y nuevos desafíos, en en MESA, Manuela (coord.) El mundo a la deriva: crisis y pugnas de poder lAnuario 2011-2012, Madrid CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz – Icaría Editorial., pp. 137-178 Texto completo en: Anuario CEIPAZ, ISSN 2174-3665, Nº. 4, 2011-2012 (Ejemplar dedicado a: El mundo a la deriva: crisis y pugnas de poder) , págs. 137-178.

Si se desea ampliar la información, se puede consultar el siguiente texto:

BONILLA SORIA, A. Y JARAMILLO, G. (2014) La CELAC en el escenario contemporáneo de América Latina y el Caribe, San josé, FLACSO, BDAL, pp. 7 a 26 y 193 a 206, en:

http://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/CELAC%20Politica%20Exterior.pdf