C.alemany - Psicologia y Ejercicios Ignacianos

520
PSICOLOGÍA Y EJERCICIOS MENSAJERO • SAL TERRAE

description

psicología ignaciana

Transcript of C.alemany - Psicologia y Ejercicios Ignacianos

  • PSICOLOGA Y EJERCICIOS

    MENSAJERO SAL TERRAE

  • PSICOLOGA Y EJERCICIOS IGNACIANOS

    (Volumen II)

  • CARLOS ALEMANY, JOS A. GARCIA-MONGE (Eds.)

    PSICOLOGA Y EJERCICIOS IGNACIANOS

    (Volumen II) LA TRANSFORMACIN D E L YO

    E N LA EXPERIENCIA D E EJERCICIOS ESPIRITUALES:

    COMUNICACIONES LIBRES

    Mensajero Sal Terrae

  • Nm. T. 5.269. GRAFO. Trabajos Abril. kbd012

    Quedan prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos, as como la exportacin e importacin de esos ejemplares para su distribucin en venta fuera del mbito de la Comunidad Econmica Europea.

    Ediciones Mensajero - Sancho de Azpeitia, 2 - 48014 BILBAO Apartado 73 - 48080 BILBAO I.S.B.N.: 84-271-1689-6

    Editorial Sal Terrae - Guevara, 0t" 3#0tl SANTANDER Apartado 77 - 39080 SANTANDER T ' " I.S.B.N.: 84-293-0903-9 Depsito Legal: BI-675-91 Fotocomposicin: SAF - Talisio, 9 - 28027 MADRID Printed in Spain

    Impreso por GRAFO, S.A. - Avda. de Cervantes, 59 - (DENAC) - ARIZ-BASAURI (Vizcaya)

  • ndice general

    V O L U M E N I

    LA TRANSFORMACIN DEL YO EN LA EXPERIENCIA DE EJERCICIOS ESPIRITUALES

    Prlogo, por Carlos Alemany y Jos A. Garca-Monge (Eds.), pg. 13. Car ta de saludo al Simposio, por Peter-Hans Kolvenbach, General de

    la Compaa de Jess, pg. 17.

    I. P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L : EL H O M B R E A T R A N S F O R M A R Y SU P R O C E S O D E T R A N S F O R M A C I N Visin comparativa desde el enfoque antropolgico ignaciano:

    1. LA T R A N S F O R M A C I N D E L Y O Y L A E X P E R I E N C I A E S P I R I T U A L : El enfoque ignaciano a la luz de otros modelos antropolgicos, por Parmananda Divarkar, pg. 23.

    Dificultades para una identidad trasformada: 2. I D E N T I D A D , C U L P A B I L I D A D Y A U T O E S T I M A , por An-

    drs Tornos, pg. 35. 3. D I F I C U L T A D E S P A R A L A V I V E N C I A D E L P E C A D O

    E N EL C O N T E X T O D E LOS E J E R C I C I O S Y D E L A C U L T U R A A C T U A L , por Michael Sievernich, pg. 44.

    4. SI H A S T A LOS J U S T O S SE SALVAN.. . U n a relectura del tema de la reconciliacin en Primera Semana a la luz del bu-dismo de Shinran, por Juan Masi, pg. 58.

    Etapas de un proceso: 5. LA T R A N S F O R M A C I N D E L Y O E N L A D I N M I C A

    D E LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S : E T A P A S D E U N P R O C E S O , por Jess Arroyo, pg. 71.

    El papel de la afectividad en la transformacin: las afecciones de-sordenadas

  • 8 NDICE GENERAL

    6. Q U E SON LAS A F E C C I O N E S D E S O R D E N A D A S P A R A I G N A C I O Y C O M O L E E R L A S H O Y D E S D E L A PSICO-L O G A , por Luis M. Garca Domnguez, pg. 94.

    7. O R D E N A C I N D E LA A F E C T I V I D A D Y M E C A N I S M O S D E D E F E N S A , por Carlos Domnguez, pg. 109.

    8 LOS A F E C T O S E N D E S O L A C I N Y E N C O N S O L A C I N : L E C T U R A PSICOLGICA, por Jordi Font i Rodon, pg. 141.

    II . E L E C C I N Y A C O M P A A M I E N T O P E R S O N A L

    Psicologa y eleccin 9. D I S P O S I C I O N E S P S I C O L G I C A S P A R A U N A ELEC-

    C I N SANA, por Federico Arves, pg. 157. El acompaamiento y sus claves

    10. A C O M P A A M I E N T O E S P I R I T U A L Y C R E C I M I E N T O P E R S O N A L E N LA D I N M I C A D E LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por Joaqun Fuster, pg. 164.

    11. EL A C O M P A A M I E N T O ESPIRITUAL C O M O P E D A G O -G A D E L A E S C U C H A , por Manuel Marrroqun, pg. 182.

    12. A C O M P A A M I E N T O P A R A LA E L E C C I N : Condicio-nes psicolgicas, por Julio Velilla, pg. 195.

    13. A C O M P A A M I E N T O P A R A E L D I S C E R N I M I E N T O . Principios psicolgicos y experiencia del espritu, por Carlos R. Cabarrs, pg. 223.

    III . P U N T O S E S P E C F I C O S E N E L P R O C E S O D E T R A N S F O R M A C I N

    Cambio y realidad 14. L A I N C O R P O R A C I N D E L A R E A L I D A D C O M O

    CLAVE D E L C A M B I O E N EJERCICIOS ESPIRITUALES, por Jos M." Fernndez-Martos, pg. 241.

    Cambios especficos en diversas dimensiones 15. POR Q U E N O N O S C A M B I A N LOS E J E R C I C I O S ESPI-

    RITUALES? , por Carlos R. Cabarrs, pg. 277. 16. C A M B I O S E N L A E V O L U C I N D E L A C O N S C I E N C I A

    P E R S O N A L , por Juan M. Snchez-Rivera, pg. 285. 17. LOS E J E R C I C I O S C O R P O R A L M E N T E E S P I R I T U A L E S ,

    por Jos A. Garca Monge, pg. 294.

  • NDICE GENERAL 9

    Algunas tcnicas y enfoques teraputicos aplicados a la transforma-cin del yo. 18. LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S Y L A P S I C O L O G A

    D E C. J U N G , por Jaime Fuella, pg. 310. 19. EL D I A R I O I N T E N S I V O D E P R O G O F F (DIP) Y LOS

    E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S D E S A N I G N A C I O , por Jos Vicente Bonet, pg. 330.

    20. E L E N F O Q U E C O R P O R A L D E G E N D L I N ( F O C U S I N G ) Y LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por Carlos Alemany, pg. 354.

    21 . L A G E S T A L T Y LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por Jos A. Garca Monge, pg. 383.

    La transformacin del yo y la experiencia de Jess 22. L A T R A N S F O R M A C I N D E L Y O Y LA E X P E R I E N C I A

    D E L A R E L A C I N I N T E R P E R S O N A L C O N JESS, por Simn Decloux, pg. 397.

    V O L U M E N II

    LA TRANSFORMACIN DEL YO EN LA EXPERIENCIA DE EJERCICIOS ESPIRITUALES:

    COMUNICACIONES LIBRES

    I. LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S C O M O P R O C E S O D E I N T E R I O R I Z A C I N

    23. P R E P R A T E P A R A M A A N A . U n a sabidura de los dos pri-meros das, por Dolores Aleixandre, pg. 17.

    24. YA M E Q U I E R A D O R M I R . . . La primera adicin, clave de interpretacin onrica, por Mariano Ballester, pg. 22.

    25. E L P R O C E S O D E I N T E R I O R I Z A C I N , por Francisco Sn-chez-Marco, pg. 35.

    26. D E L Y O P E Q U E O A L Y O G R A N D E : U N C A M I N O D E v

    " L I B E R A C I N , Juan Snchez-Rivera, pg. 48. 27. N O T A S A P R O P O S I T O D E L A T R A N S F O R M A C I N D E L

    Y O E N L A E X P E R I E N C I A E S P I R I T U A L , por Ignacio Igle-sias, pg. 51.

    II. LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S C O M O E X P E R I E N C I A D E D I S C E R N I M I E N T O Y D E C R E C I M I E N T O P E R S O N A L

    28. T I P O L O G A S Y E X P E R I E N C I A D E L E S P R I T U E N LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por Jess Arroyo, pg. 57.

  • 10 NDICE GENERAL

    29 Q U E T I P O D E P E R S O N A Q U I E R E N F O R M A R LOS EJERCICIOS? Los Ejercicios como proceso de articulacin per-sonal, por Xavier Quinz, pg. 70.

    30. D E S A T A N D O LAS V E N D A S A L Z A R O . La Primera Sema-na vista por un psiclogo, por Brendan Callaghan, pg. 77. L A V O C A C I N P E R S O N A L . La transformacin en profundi-dad por medio de los Ejercicios Espirituales, por Herbert Al-phonso, pg. 84.

    32. P R E S E N C I A D E L E S P R I T U E N L A A F E C T I V I D A D , por Jess Arroyo, pg. 107.

    33. U N A A F E C C I N P A R T I C U L A R : E L E N A M O R A M I E N T O , por ngel Tejerina, pg. 123.

    34. N O T A S A P R O P O S I T O D E LA E L E C C I N , por Luis Gonz-lez, pg. 132.

    35. L A R E L A C I N P E R S O N A L C O N JESS, por Francisco Sn-chez-Marco, pg. 136.

    III. LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S Y LA I N C U L T U R A C I O N

    36. L A E S P I R I T U A L I D A D D E L A P A U S A : E L S I L E N C I O SIG-N I F I C A T I V O D E ESPACIOS Y T I E M P O S VACOS E N LA C U L T U R A J A P O N E S A Y LA C O N T E M P L A C I N I G N A -C I A N A , por Juan Masi, pg. 163.

    37 U N A M S T I C A D E E N C A R N A C I N E N E L ABAJO D E LA H I S T O R I A , por Benjamn Gonzlez-Buelta, pg. 175.

    38. LA O B E D I E N C I A C O M O P R O B L E M A L A T I N O A M E R I C A -N O , por Carlos R. Cabarrs, pg. 184.

    39. EJERCICIOS P A R A E N F E R M I Z O S A F E C T O S . U n a relectura breve de la intencin ignaciana a part i r del lt imo film sobre Jesucristo Jess de Montreal, por Norberto Alcover, pg. 198.

    40. T R I P L E O F E R T A D E C A M B I O Q U E LOS E J E R C I C I O S ES-P I R I T U A L E S P R O P O N E N A L A R E A L I D A D A F R I C A N A , por Miguel Rui-Wamba, pg. 204.

    41 . S A D H A N A : U N I N T E N T O D E I N T E G R A C I N , por Jos Javier Aizpn, pg. 213.

    IV. LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S Y O T R O S E N F O Q U E S T E R A P U T I C O S

    42. T E O R A S D E L A P E R S O N A L I D A D Y A N T R O P O L O G A C R I S T I A N A E N EL M A R C O D E LOS E J E R C I C I O S , por Adrin Lpez Galindo, pg. 231.

  • NDICE GENERAL 11

    I D E N T I D A D E S P I R I T U A L Y PSICOANLISIS . U n a aproximacin psicoanaltica a la autobiografa de San Ignacio, por Eduardo Montagne, pg. 253.

    ^ E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S Y C A M B I O D E P E R S O N A L I D A D . Significado de un lmite, por Franco Imoda, pg. 271. LA I M A G I N A C I N E N C U A N T O M T O D O D E LA T R A N S F O R M A C I N D E L YO. Reflexin prctica desde la Imaginera Afectiva Gu iada ( IAG) de Leuner, por Eckard Frick, pg. 287. LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S D E S D E LOS SISTEMAS P S I C O T E R A P E U T I C O S D E E S T I M U L A C I N I M A G I N A TIVA, por Fernando Jimnez Hernndez-Pinzn, pg. 304. N O T A S SOBRE EL T E M A D E L C O N F L I C T O E N LOS E J E R C I C I O S Y E N E L PSICOANLISIS , por Eduardo Montagne, pg. 320. E J E R C I C I O S Y T E R A P I A C O G N I T I V A , por Alvaro Villape-celln, pg. 330. E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S Y A N L I S I S D E L G U I O N , por Ana Gimeno, pg. 350. L A P R O G R A M A C I N N E U R O L I N G U I S T I C A (NLP) Y LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por Dick McHugh, pg. 361. LA T E R A P I A G E S T A L T Y LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A LES D E SAN I G N A C I O , por Wilkie Au, pg. 370. LA T E R A P I A R A C I O N A L - E M O T I V A (RET) Y LOS EJERCICIOS E S P I R I T U A L E S , por Jos Vicente Bonet, pg. 390. EL E N N E A G R A M A Y EL D I S C E R N I M I E N T O , por Maite Melendo, pg. 396.

    V. O T R A S D I M E N S I O N E S D E LOS E J E R C I C I O S E N E L C O N T E X T O D E LA E S P I R I T U A L I D A D I G N A C I A N A

    54. P E R F I L P S I C O L G I C O D E S A N I G N A C I O D E L O Y O L A , por Alejandro Roldan, pg. 407.

    55. ^ H A L L A R ADIOS E N T O D A S LAS COSAS: LAS D I M E N SIONES D E LA EXPERIENCIA, por William A. Barry, pg. 430.

    5 6 . - L A E S P I R I T U A L I D A D I G N A C I A N A C O M O B S Q U E D A D E L I B E R T A D , por Ricardo Antoncich, pg. 437.

    57. L A P U E S T A E N C O M N E N LOS E J E R C I C I O S ESPIRIT U A L E S E N LA V I D A C O R R I E N T E : U N A E X P E R I E N C I A D E C R E C I M I E N T O P E R S O N A L Y G R U P A L , por Federico M. Sanfelu, pg. 446.

  • 12 NDICE GENERAL

    58. P R E S E N T A C I N D E LAS D E M A N D A S D E L E J E R C I T A N T E E N SU E X P E R I E N C I A D E E J E R C I C I O S , por Manuel Plaza, pg. 452.

    59. M A D U R E Z P S Q U I C A Y D I S C E R N I M I E N T O ESPIRIT U A L , por Jean-Frangois Cataln, pg. 456.

    60. PISTAS P A R A A P R E N D E R A LEER E L M E N S A J E D E J E S S F U E R A D E L T I E M P O D E LOS E J E R C I C I O S ESPIR I T U A L E S , por Javier Leach, pg. 466.

    Bibliografa. Psicologa y Ejercicios Espirituales (1965-1990), por Pascual Cebollada, pg. 473.

    ndice de citas de Obras Completas de S. Ignacio de Loyola: Libro de los Ejercicios Espirituales, pg. 493. Autobiografa, pg. 497. Constituciones S. I., pg. 497. M o n u m e n t a Histrica S. I., pg. 497. ndice de materias, pg. 499. ndice onomst ico, pg. 507. ndice de citas bblicas, pg. 513. Colaboradores , pg. 517.

  • 13

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    Autob = Autobiografa de San Ignacio de Loyola. Const = Constituciones de la Compaa de Jess. C. G. = Congregacin General de la Compaa de Jess. EE = Ejercicios Espirituales. Epp = Epistolae et Instructiones Sancti Ignatii, 12 volmenes. Mo-

    numenta Ignatiana. (Roma, 1969). Ex Gen = Examen General. Constituciones de la Compaa de Jess. FN = Fontes Narra ti vi de Sancto Ignatio de Loyola, 4 volmenes.

    Monumenta Ignatiana. (Roma, 1943-195). I = Volumen I. II = Volumen II. MHSI = Monumenta Histrica Societatis Iesu. O. C. = Obras Completas de San Ignacio de Loyola, edicin ma-

    nual, editadas por Ignacio Iparraguirre y Cndido Dalma-ses, 4. a edicin (Madrid 1982).

  • I. LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S C O M O P R O C E S O D E I N T E R I O R I Z A C I N

    23. P R E P R A T E P A R A M A A N A . U n a sabidura de los dos pri-meros das, por Dolores Aleixandre.

    24. YA M E Q U I E R A D O R M I R . . . La primera adicin, clave de interpretacin onrica, por Mariano Ballester.

    25. E L P R O C E S O D E I N T E R I O R I Z A C I N , por Francisco Sn-chez-Marco.

    26. D E L Y O P E Q U E O A L Y O G R A N D E : U N C A M I N O D E L I B E R A C I N , Juan Snchez-Rivera.

    27. N O T A S A P R O P O S I T O D E L A T R A N S F O R M A C I N D E L Y O E N L A E X P E R I E N C I A E S P I R I T U A L , por Ignacio Igle-sias.

    02

  • 23. Preprate para maana. Una sabidura de los dos primeros das

    por D O L O R E S A L E I X A N D R E *

    El Seor orden a Moiss: preprate para maana, sube al amane-cer al monte Sina y esprame all, en la cima del monte. Que nadie suba contigo ni asome nadie en todo el monte, ni siquiera las ovejas y vacas pastarn en la ladera.

    Moiss subi al amanecer al monte Sina, segn la orden del Seor. El Seor baj en la nube y se qued con l all y Moiss pronunci el nombre del Seor (Ex 34,1-5).

    * * *

    Preprate! La expresin tiene la urgencia del imperativo y la gravidez sugerente de una cita, pero nosotros estamos all abajo, en las estribaciones del monte , entre el deseo del encuentro y la incons-ciencia de que necesitamos preparar lo .

    Es cierto que, aunque lleguemos hasta lo ms alto, la venida del Seor ser un regalo gratui to que no depender de nuestro esfuerzo, pero tambin es cierto que la cita puede frustrarse porque no acerta-mos con el camino de subida.

    Llegamos a Ejercicios con la mochila cargada de prisa y de ruidos, con las manos y los pies acostumbrados al ritmo rpido del coche, el telfono, el microondas y el ordenador, con los anuncios de nen bai-lando an en nuestros ojos y mil rdenes subliminares zumbando en nuestros odos: viaja, bebe, triunfa, adelgaza, divirtete... Venimos nor-malmente con el fin de curso pegado a los talones y t ra tando de conge-lar para despus, en algn rincn de la memoria, todos los asuntos, cartas y llamadas que tenemos la sensacin de dejar a medias.

    * DOLORES ALEIXANDRE. Prof. de Sgda. escritura. Universidad Comillas. Dir. de Ejercicios Espirituales. Madrid.

  • 18 DOLORES ALEIXANDRE

    Cargados de buena voluntad intentamos frenar y nos decimos a nosotros mismos pa ra autoconvencernos que, por lo menos, estos das nos dejarn en paz y podremos descansar y pasear con tranquili-dad. Nos sacudimos las preocupaciones como si fueran polvo que se nos ha pegado a las sandalias pero, a lo largo del primer da, vamos dndonos cuenta con cierta inquietud de que vienen dent ro de nos-otros, como un polvillo negro incrustado en nuestros pulmones.

    Y es normal que sea as: hemos respirado todo el ao en un am-biente contaminado y t raemos dentro sus efectos: ansiedad, tensin, bsqueda de eficacia inmediata, superficialidad, individualismo... Car-gamos tambin con el peso de nuestro personaje: el importante , el susceptible, el racionalista, el escptico o el desalentado.

    Y resulta que, de p ron to , hay que ponerse a subir, sin ms , monte arriba y, con frecuencia detrs de un gua que parece tan descansado e impaciente por dirigir nuestra escalada que sigue subiendo y dicien-do con entusiasmo que hemos sido creados pa ra alabar a Dios, que tenemos que hacernos indiferentes y que nos va a explicar las reglas de discernimiento de espritus.

    Pero, mientras nosotros seguimos abajo, culpabilizados por no conseguir ponernos a orar, llenos de buenos deseos pero con la cor-poral idad y la interioridad desbaratadas como un puzzle en desor-den y con la sensacin de estar, no ante un monte , sino al pie de una pirmide hermtica de la que ignoramos la puerta de acceso.

    De la experiencia larga de haber hecho Ejercicios muchas veces y de otra , ms breve, de haberlos dado , he llegado a la conclusin de que existe una sabidura de los dos primeros das que nace de unas cuantas convicciones y anotaciones prcticas. Estas son algunas de ellas:

    Llegamos a Ejercicios casi siempre bastante cansados y, a la vez, con la conciencia de que no hemos venido slo a descansar. No estamos necesitando que alguien nos diga, como Jess a los discpu-los: Venid aparte a un lugar solitario y descansad un poco? (Me 6,31).

    Eso se podra traducir en la invitacin a dormir ms al comienzo porque, posiblemente, los mejores laudes del primer da sern el comen-zarlo algo ms descansados y despiertos.

    Entra r en Ejercicios supone hacer una experiencia de perodo largo, es decir, no mensurable segn nuestros cmputos temporales tan precisos y acelerados. En el mbito de la fe no sirve el cronme-

  • 23. PREPRATE PARA MAANA 19

    tro y el kairmetro no existe: es una experiencia ms parecida al florecer que a cualquier o t ro m o d o de crecimiento.

    Puede ayudar leer las parbolas de la semilla que crece por s sola (Me 4,26-29) o la del sembrador (Me 4,13-20). O dar un paseo tranqui-lo, con una atencin relajada a la naturaleza o al ritmo de las propias pisadas y detenerse a mirar largamente un rbol o una planta, tratando de entrar en ese otro modo de crecer que est fuera del alcance de nuestras prisas.

    Entrar en Ejercicios supone pasar de una impulsividad impa-ciente a una actitud de activa receptividad y eso no se hace sin un pro-ceso de derretimiento que cambie nuestra forma convexa en esa o t ra forma cncava que es la nica capaz de acoger y recibir y ser fecundada. Siento tener que decirlo pero de lo que se t rata es de vol-vernos todos , hombres y mujeres, un poco ms femeninos en el senti-do simblico de la palabra. Y de intentar c o m o dice Pguy ser como alguien que est en una barca en medio del ro y no rema cons-tantemente sino que, a veces, se deja llevar por la corriente. En defi-nitiva, se t ra ta de irnos haciendo a la extraa idea de que los Ejerci-cios, como la oracin en general, es algo que atae a Dios ms que a noso t ros ' .

    Puede ayudar la lectura meditativa de algunos textos poticos que sealo2. La poesa es el lenguaje ms parecido al religioso y desbloquea nuestro racionalismo y nuestras ideologas, tan rgidas y tan frgidas.

    Puede ayudar tambin dedicar un tiempo sencillamente a tomar conciencia de la respiracin, irla remansando y apaciguando, repetir con ella alguna invocacin breve: Abba, Jess..., Maraa tha..., Veni Snete Spiritus... O escuchar un cassette de gregoriano, de msica clsi-ca o de canciones de Taiz.

    Entrar en Ejercicios tiene algo del aprendizaje de una lengua ex-tranjera pero no por las expresiones peculiares de San Ignacio, sino porque el lenguaje de la fe, tan antiguo, nos sigue resultando siempre nuevo. Ent ramos en una Atlntida sumergida en la que funciona otro sistema de comunicacin y hay que ponerse a escuchar el silen-cio, a descifrar el cdigo secreto en que vienen cifradas las palabras

    1 Ver al final el texto que incluyo de B . GONZLEZ BUELTA {Cuadernos de oracin,

    nm. 102), porque me parece que expresa muy bien este cambio de actitud. 2 Textos poticos: C . P G U Y , La noche y El examen de conciencia, en Palabras

    cristianas, Ed. Sigeme. D . ALONSO, El alma era lo mismo que una ranita verde y La isla, en Hijos de la ira. Antologa potica. Alianza Editorial. W . A A . , Dios en la poesa actual, B A C , Minor.

  • 20 DOLORES ALEIXANDRE

    de la Escritura, a irnos acos tumbrando a ese m o d o de hablar del Es-pritu que tiene ms de confidencia que de imperativo.

    N o es posible hablar de la fe desde un lenguaje plano y positivo y necesitamos poner en marcha nuestro sentido simblico para poder expresar la nueva realidad en la que entramos.

    San Ignacio habla de la aplicacin de sentidos pero solemos te-nerlos atrofiados por falta de ejercicio y exceso de intelectualismo y voluntarismo. Y, sin embargo, descubrir al Dios que viene a nuestro encuentro tiene mucho ms que ver con aquello del Cantar : tu nom-bre es un perfume que se derrama.. . (Cant 1,3).

    Puede ayudar un paseo buscando en la naturaleza algn smbolo que exprese nuestra situacin en ese momento, o una imagen bblica que tenga resonancia para nosotros (Jer 18, el alfarero; Ez 37, los hue-sos secos...). Este paso simplificar enormemente el dilogo espiritual porque suele ser mucho ms fcil hablar desde los smbolos que desde las ideas.

    Puede ayudar tambin la narracin de algn relato bblico: Jacob, Elias, Zaqueo, Bartimeo, el fariseo y el publicano, Marta y Mara nos posibilitan identificarnos con ellos y nombrar nuestras experiencias. Dedicar un tiempo a escribir o a verbalizar nuestro ao en forma de narracin, puede hacernos entrar en una dinmica de comprensin de nuestra vida que reconozca a Dios como actor principal en ella.

    Entrar en Ejercicios supone tambin un intento de clarificar el mundo oscuro de nuestros deseos. Sin ese esfuerzo, difcilmente podre-mos llegar a la verdad en el pedir lo que deseo que es medular en la espiritualidad ignaciana.

    Dice un Upanishad: en esta fortaleza de Buda que es el cuerpo, un pequeo loto forma una cavidad en el interior de la cual reina un pequeo espacio. Hay que buscar qu es lo que ocupa. Es de verdad impor tante saberlo.

    Y advierte la sabidura de Israel:

    Hijo mo, cuida tu corazn porque en l estn las fuentes de la vida (Prov 4,23).

    La asctica tradicional ha insistido siempre en la importancia del m u n d o de los deseos, pero esa limpieza de corazn que Jon Sobrino llama la castidad profunda de la mente, nos remite hoy con urgen-cia en direccin a la justicia: si tuarnos correctamente ante el Dios b-blico no nos permite alejarnos evasivamente de la historia.

    La bsqueda de Dios que caracteriza al creyente del Antiguo Testamento queda modificada significativamente en el Nuevo: el se-

  • 23. PREPRATE PARA MAANA 21

    guidor de Jess deber buscar el Reino de Dios y sa ser la nica garanta de que va a encontrarse, no con un Dios fabricado a la me-dida de sus deseos, sino con el Padre de Jess.

    Por eso es importante evitar desde el primer momento un desen-tendimiento de la realidad o un falso paralelismo entre la experiencia espiritual de los Ejercicios y el compromiso material de humani-zar nuestro m u n d o tan inhumano.

    El Padre nuestro saboreado lenta y humildemente, puede ser la me-jor mistagoga hacia esta vivencia unificadora y polarizar nuestro dina-mismo interior en la bsqueda de la santificacin del nombre del Padre, de su reino y de su voluntad.

    La oracin que Jess nos ense a decir es la puerta de acceso privile-giada para contactar con nuestro propio corazn y para empezar a poner-nos en sintona con los deseos de aquel que puede evangelizar los nuestros.

    T o d o esto parece demasiado simple y afor tunadamente lo es. Pero a los entendidos posiblemente les suene como la invitacin ingenua de Eliseo a Na a m n , el leproso sirio: Ve y lvate siete veces en el Jordn (2 Re 5,10). Sin embargo l lo hizo y su carne se le volvi limpia, como la de un nio pequeo.

    Puede parecer un juego y, efectivamente, tambin lo es. Porque el Dios que nos espera en lo alto del monte juega a esconderse y a reve-larse desde la nube y slo los que consienten en hacerse sencillos lo encontrarn all arriba. Slo a los que entran en su juego les ser concedido poder susurrar su nombre.

    Lo ms importante no es:

    QUE YO TE BUSQUE, sino que t me buscas en todos los caminos (Gen 3,9); QUE YO TE LLAME POR TU NOMBRE, sino que t tienes el mo tatuado

    en la palma de tus manos (Is 49,16); QUE YO TE GRITE CUANDO NO TENGO NI PALABRA, sino que t gi-

    mes en m con tu grito (Rom 8,26); QUE YO TENGA PROYECTOS PARA TI, sino que t me invitas a caminar

    contigo hacia el futuro (Me 1,17); QUE YO TE COMPRENDA, sino que t me comprendes en mi ltimo secre-

    to (ICor 13,12); QUE YO HABLE DE TI CON SABIDURA, sino que t vives en m y te ex-

    presas a tu manera (2Cor 4,10); QUE YO TE GUARDE EN MI CAJA DE SEGURIDAD, sino que yo soy

    una esponja en el fondo de tu ocano (EE 335); QUE YO TE AME CON TODO MI CORAZN Y TODAS MIS FUERZAS,

    sino que t me amas con todo tu corazn y todas tus fuerzas (Jn 13,1); QUE YO TRATE DE ANIMARME, DE PLANIFICAR, sino que tu fuego

    arde dentro de mis huesos (Jer 20,9). PORQUE, COMO PODRA YO BUSCARTE, LLAMARTE, AMARTE... si

    t no me buscas, llamas y amas primero? EL SILENCIO AGRADECIDO ES MI ULTIMA PALABRA, y mi mejor

    manera de encontrarte.

  • 24. Ya que me quiera dormir.... La primera adicin, clave de integracin onrica

    por M A R I A N O BALLESTER *

    La primera adicin es, despus de acostado, ya que me quiera dormir, por espacio de un avemaria pensar a la hora que me tengo de levantar, y a qu resumiendo el ejercicio que tengo de hacer (EE 73).

    San Ignacio no escribe palabras superfluas o de poco valor en el denso y breve libro de los Ejercicios. Es conocido su inters por pasar sus escritos a travs del tamiz de una rigurosa reflexin y discerni-miento. Las Constituciones, las Reglas de pobreza y de la modestia, el poco uso que Ignacio haca de los superlativos, confirman la exi-gencia y la autenticidad de cuanto nos dej en sus escritos. En cuanto a los Ejercicios se refiere, es sabido cmo trabaj y corrigi con su propia m a n o en varias etapas lo esencial de su profunda experiencia espir i tual ' .

    En la estrategia que acompaa cont inuamente al ejercitante, San Ignacio da un valor especial a las adiciones y pone como posible cau-sa de no entrar plenamente en la dinmica de los Ejercicios el descui-do de estos consejos y complementos adicionales 2 .

    Al t ra tar del pr imero de estos complementos, la l lamada primera adicin, ser til no olvidar que ha surgido, tan to en su conjunto como en cada una de sus palabras , de una seria y p robada vivencia

    * M A R I A N O BALLESTER. Director del Centro Internacional de Pastoral de la Oracin. Roma.

    ' San Ignacio dijo al P. Cmara que los Ejercicios los haba compuesto en varias eta-pas: cfr. Autobiografa, 99.

    2 Sobre este punto ver la anotacin 6.* (EE 6), citada con cierta insistencia en las ins-

    trucciones del Directorio.

  • 24. YA QUE ME QUIERA DORMIR... 23

    que San Ignacio experiment en primera persona, y de una ulterior evaluacin para poder formularla precisamente en el m o d o ms ade-cuado. El servicio que San Ignacio nos ha dejado en la primera adi-cin puede tener consecuencias positivas insospechadas para quienes deseen practicarla y profundizarla, tanto durante la intensa experien-cia de los Ejercicios como fuera de e l la 3 .

    Por o t ra parte , me parece sorprendente la confirmacin que pos-teriormente han dado al valor de la primera adicin, tan to los descu-brimientos de la psicologa profunda, como sus derivaciones que han proliferado en una abundante li teratura onrica y de control de los sueos 4 . Intuy San Ignacio, aunque slo fuese oscuramente, la p ro-fundidad y el nexo consciente-subconsciente de la primera adicin? La incluy en los Ejercicios como una simple prctica ms o menos til para no distraerse antes de dormir? Y o me inclino por lo primero y pienso adems que San Ignacio, como primer practicante de las adi-ciones, experiment con toda probabil idad en s mismo los efectos be-nficos de un subconsciente gradualmente santificado e integrado en la meditacin consciente posterior, gracias a la prctica de la primera adicin. La primera adicin se nos descubre de este m o d o como la raz ms profunda de la colaboracin h u m a n a al m u n d o de la gracia. Se convierte tambin as en la primera semilla de la meditacin, que despus ser, fuera de la madre tierra subconsciente, la entera planta del ejercicio espiritual propuesto por San Ignacio.

    Es sabido que la evolucin del individuo se manifiesta tambin en un crecimiento de consciencia. Si referimos este crecimiento a la vida espiritual es claro que dar como resultado una iluminacin y una aper tura a los estmulos de la gracia de zonas que antes permanecan sumergidas en la oscuridad o en la confusin subconsciente.

    Los tres tipos de experiencia onrica que aqu se presentan relacio-nados con la primera adicin, podrn dar tambin como resultado una semejante amplificacin de nuestro campo de conciencia espiri-tual. Esto ocurrir de m o d o especial, si estas experiencias tienen lugar dentro del proceso de bsqueda de la voluntad de Dios y de discerni-

    3 Hoy se practican con especial frecuencia y universalidad Los Ejercicios en la vida

    corriente. En este contexto de vida ordinaria, la prctica de la 1 .* adicin tal como aqu se expone, puede abrir un campo interesante, tanto al director de este tipo de Ejercicios como al mismo ejercitante, para integrar as elementos menos conscientes en el discerni-miento ordinario.

    4 La versin italiana de mi libro Meditar un sueo: Meditare un sogno, EMP, 1989,

    p. 197, contiene al final una nota bibliogrfica elemental sobre este tema.

  • 24 MARIANO BALLESTER

    miento, que es caracterstico de los Ejercicios Espirituales. Examinare-mos, pues, estas tres modalidades de experiencia onrica:

    a) La primera adicin como ayuda para una integracin de los contenidos onricos espontneos, en la experiencia meditativa.

    b) La primera adicin como ayuda para la integracin de los contenidos onricos controlados, en la experiencia meditativa.

    c) La primera adicin como ayuda para una experiencia medita-tiva onrica y consciente (sueo lcido).

    I

    LA P R I M E R A A D I C I N Y LA I N T E G R A C I N D E C O N T E N I D O S O N R I C O S E S P O N T N E O S

    Mantener una ventana abierta que comunique espontneamente con nuestro m u n d o onrico, es sin duda algo sano y positivo. Tener hermticamente cerrada esa ventana durante meses y aos, supone al menos una cierta privacin y falta de ventilacin psquica. En la lite-ra tura onrica moderna , se suele citar como ejemplo de salud psquica onrica el testimonio de los Senoi.

    Los Senoi son una tr ibu que vive en la jungla de Malasia, cuya ex-cepcional civilizacin y cultura est basada predominantemente en el mundo onrico. Desde la infancia, los Senoi son adiestrados a abrir su ventana onrica y comunicar espontneamente con el m u n d o de los sueos. Cada m a a n a los padres invitan a sus pequeos a contar sus sueos y les ensean a comportarse en estas experiencias en el mejor de los modos , inicindolos en el original arte de descubrir el don y el tesoro que cada sueo les trae. Cuando un Senoi recibe o descubre a travs de sus sueos un don de especial valor, lo ofrece a la comuni-dad para el enriquecimiento de todos.

    Patricia Garfield, que visit a los Senoi y examin atentamente su cultura, seala como la caracterstica ms sorprendente de esta tribu, su extraordinaria salud psquica, adems de la inmunidad a enferme-dades fsicas como la malaria. Los Senoi muestran tambin una ma-durez emocional notable. Despus de haber sido sometidos a largas observaciones por parte de especialistas, la conclusin fue que no se conocen entre ellos casos de neurosis ni de psicosis. Los Senoi son adems un pueblo extraordinariamente creativo. Poseen instrumentos

  • 24. YA QUE ME QUIERA DORMIR... 25

    musicales originales que provienen de sus regalos onricos. Son pa-cficos y al mismo tiempo respetados y aun temidos por par te de las tribus belicosas que los contactan. Son sobre todo un pueblo feliz 5.

    Esta armona y creatividad de vida proveniente de la aper tura al mundo onrico, adquiere pa ra nosotros mayor significado cuando la encontramos en algunos episodios nar rados en la Biblia. Ciertamente la aper tura a la conciencia onrica y su integracin en la vida cons-ciente ordinaria, tan to en su dimensin social como espiritual, p rodu-jo frutos de paz y prosperidad en la vida de individuos como Daniel y el rey Nabucodonosor (Dan 2,46-49), Jos, el Fa r an y aun en el pueblo entero de Egipto (Gen 41,1-57). Parecido es el caso del sueo iluminativo del patr iarca Jacob (Gen 28,16) cuyos smbolos esenciales giran en torno a la unin e integracin de la dimensin celeste-espiri-tual con la terrestre-material. En el Nuevo Testamento, San Jos pudo resolver su angustia y sus problemas con respecto a Mar a , gra-cias a sus comunicaciones onricas, los Magos son tambin ilumina-dos e informados en sueos sobre el peligro que los acecha y San Pa-blo es consolado por el mismo Cristo en una visin nocturna (Hch 18,9-10; cfr. 23,11; 27,23-25).

    Que estos frutos de armona , paz y solucin de problemas ocurran en individuos que se encuentran cultural y temporalmente a siglos de distancia de nosotros, no debe ser una dificultad seria, sino ms bien una invitacin a la reflexin y al discernimiento. Despus de todo , el hecho de que la conciencia del hombre actual posea altas cuotas de neurotizacin y de confusin psquica no es ninguna gloria ni ningu-na conquista positiva, sino ms bien un dramt ico signo que apun ta urgentemente hacia el feed-back de una seria correccin.

    La primera adicin ignaciana orienta decididamente hacia la aper-tura de la conciencia onrica. En un primer paso de comunicacin es-pontnea nos limitaremos a subrayar dos elementos de notable efica-cia: el momen to en que San Ignacio aconseja la prctica de la adicin y la duracin temporal de este ejercicio.

    N o es acaso que San Ignacio elija como momento preciso pa ra hacer la primera adicin el ms inmediatamente prximo al sueo: cuando ya me quiera dormir. Hay aqu una interesante coinciden-

    S PATRICIA GARFIELD, Creative Dreams, Ballantine Books, Nueva York, pp. 8 0 - 1 1 7 .

    Strephon Kaplan Williams ha fundado en California el Instituto Jungiano-Senoi, en el que se analiza y utiliza el material onrico en modo creativo, a nivel individual y colecti-vo, siguiendo la inspiracin de la cultura Senoi; su obra fundamental es The Jungian-Se-noi Dreamwork Manual.

  • 26 MARIANO BALLESTER

    cia con las sugerencias que da la moderna psicologa para la aper tura al contacto on r ico 6 . El t iempo mejor para abrir la ventana que da al mundo de nuestros sueos, ha de ser, pues, ese horizonte en el que, sin estar completamente despiertos, an no estamos definitivamente sumergidos en el sueo. Es verdad que al principio costar un poco de prctica permanecer en ese lmite sin dejarse caer decididamente en las profundidades del sueo, pero no ser difcil obtener p ron to resul-tados con unos cuantos intentos.

    San Ignacio aade adems cunto ha de durar la primera adicin: por espacio de un avemaria. Aun si se reza muy lentamente, un avemaria completa no llega a la duracin de un minuto . San Ignacio nos indica as, t an to la precisin en el m o d o de hacer el ejercicio de la primera adicin (no se t ra ta de perderse en divagaciones sin lmites de tiempo), como la brevedad de su duracin temporal .

    Siguiendo estas dos advertencias ignacianas, nuestro proceder en este primer m o d o de usar la primera adicin tendr dos objetivos:

    1) Alcanzar de m o d o fcil y espontneo el lmite consciente-sub-consciente, de manera que nos sea posible permanecer en l sin es-fuerzos especiales.

    2) En ese estado especial de conciencia, focalizar nuestra aten-cin, sin tensin ni esfuerzo pero con precisin, y repetir en un tiem-po mximo de un minuto una breve frmula que contenga claramente nuestro deseo de recordar un sueo.

    Por motivos de devocin personal, este l t imo paso puede hacerse en forma de oracin, dirigida a Cristo, al ngel, etc., aunque por el m o d o de expresarse San Ignacio la primera adicin no parece ser una oracin como tampoco lo son otras adiciones.

    Los pasos 1 y 2 requerirn, como ya he indicado, un cierto entre-namiento y paciencia, como sucede en cualquier t ipo de aprendizaje. Sobre todo quiero subrayar la importancia de no hacer estos ejerci-cios con algn tipo de tensin psquica o de excesivo esfuerzo.

    Es cierto que este primer uso de la primera adicin no contiene an exactamente el elemento religioso con el que San Ignacio convier-te esta tcnica en preparacin para la meditacin siguiente. Este as-pecto ms directamente religioso lo t ra taremos en las dos modal ida-

    6 Sobre este punto ver Meditare un sogno, especialmente los cuatro primeros captu-

    los de la parte segunda, pp. 60-83.

  • 2 4 . Y A Q U E M E Q U I E R A D O R M I R . . . 27

    des siguientes. De todas formas, cuando en el clima de oracin y si-lencio de unos buenos Ejercicios el individuo abre de este m o d o su ventana onrica, no es difcil que a la m a a n a siguiente (o incluso du-rante la misma noche) recuerde espontneamente alguno o algunos contenidos de su conciencia onrica. Con mucha probabil idad estos contenidos servirn pa ra completar e integrar, desde la raz psquica del ejercitante, el proceso de crecimiento espiritual y de discernimien-to que forma la entera experiencia de los Ejercicios. Quiero indicar adems que cuanto con mayor facilidad y espontaneidad se practique esta modal idad de primera adicin, los contenidos onricos se presen-tarn tan to ms claramente organizados y de fcil lectura.

    II

    LA P R I M E R A A D I C I N Y L A I N T E G R A C I N D E LOS C O N T E N I D O S O N R I C O S C O N T R O L A D O S

    Puede decirse que la expresin paulina lo que cada uno siembra eso cosechar (Gal 6,7) se cumple tambin en el campo onrico, cuando en el ejercicio preparator io al sueo antes indicado se aade un elemento nuevo: el de desear un determinado sueo que responda a nuestras necesidades del momento . Esta especie de siembra onrica que dar como resultado un cierto control de nuestros sueos, tiene precedentes en las pocas ms remotas de la historia, t an to en el m u n d o greco-romano como en otros pueblos y culturas de la anti-gedad 7.

    U n da to impor tante para nuestro estudio sobre la primera adicin es que la ant igua incubatio o siembra onrica era siempre practica-da dentro de un contexto intensamente religioso. El nexo religioso fundamental que caracteriza el proceso mstico-espiritual de la incu-bacin era la relacin dinmica (cuyas etapas veremos despus) que una al enfermo con el dios Asclepio-Esculapio por medio de un sue-o teraputico.

    7 Sobre la Incubatio o antigua siembra onrica, cfr. A L F R E D MEIER, / / Sogno come

    terapia. Antica incubazione e moderna psicoterapia, Ed. Mediterranee, Roma, 1987. Esta obra trata especialmente de la incubacin onrica en la poca greco-romana. Otros pue-blos antiguos que practicaron estas tcnicas son citados por Patricia Garfield: egipcios, hebreos, indios, chinos, japoneses y musulmanes (o . c , p. 23). Sobre cmo practicar ac-tualmente las tcnicas de siembra onrica, cfr. Meditare un Sogno, pp. 60-83.

  • 2 8 MARIANO BALLESTER

    Tres etapas esenciales constituan el desarrollo del proceso de sa-nacin que haba de terminar en el sueo teraputico:

    a) El vivo deseo de tener un sueo teraputico. b) La peregrinacin hasta el templo o Asclepiori, lugar en el que

    haba de efectuarse la curacin a travs del sueo. U n a vez llegados al templo, los enfermos eran sometidos a diversos ritos purificatorios y finalmente esperaban la ltima etapa: la l lamada de Asclepio que era detectada con la colaboracin de los sacerdotes del templo, exper-tos en el discernimiento de diversos signos y en el anlisis de sueos preparatorios.

    c) La ltima etapa era la entrada en el Abaton o Adyton, el dor-mitorio sagrado, en donde el enfermo haba de pasar la noche espe-rando el deseado sueo teraputico, extendido en la kline, una especie de lecho en el que algunos ven el precedente de la chaise-longue de los psicoanal is tas 8 .

    Existe un relato bblico que posee indudables puntos de contacto con el proceso de la incubacin onrica: el sueo de Salomn (1 Re 3,4-15). El joven rey tiene como semilla onrica su intenso deseo de tener un corazn sabio, capaz de gobernar su pueblo en circunstan-cias tan dramticas y complejas por las que en aquellos tiempos aca-baba de pasar. Con este deseo Salomn se entregar a una especie de proceso de incubacin onrica por el que obtendr el famoso sueo en que Yahveh le dar con creces el deseado fruto de su siembra (1 Re, 3,11-13). Veamos en detalle las tres etapas del proceso:

    a) Salomn tiene un intenso deseo: poseer un corazn capaz de discernir y gobernar (1 Re 3,9; Sab 9).

    b) Con este deseo hace una peregrinacin al santuario de Ga-ban y all efecta ritos y ofrece sacrificios (1 Re 3,4; 2 Cr 1,3-6).

    c) Ora y tiene un sueo en el que Dios responde a su deseo (1 Re 3,5 ss.).

    Adems de este episodio bblico, la tradicin cristiana de los Pa-dres del desierto ha dado lugar a un curioso ejemplo de siembra on-rica. Sabido es que las mximas o granos de sabidura que los asce-

    8 Cfr. C. A. MEIER, O.C, pp. 5 9 - 6 8 .

  • 2 4 . Y A Q U E M E Q U I E R A D O R M I R . . . 29

    tas y eremitas del desierto dejaron a sus discpulos fueron reunidas en colecciones de apotegmas. Un asceta francs del siglo XVI da un cu-rioso consejo relacionado con la siembra onrica: sembrar un apoteg-ma antes de dormirse. El apotegma se usaba de un m o d o muy seme-jante a la tcnica de la primera adicin: despus de acostarse, se repe-ta varias veces el contenido del apotegma antes de dormir , pa ra asegurar de este m o d o un buen sueo. Mejor an si el apotegma ha-ba sido elegido para mantenerlo presente y saborearlo a lo largo de la jo rnada recin t ranscurr ida 9 .

    N o es difcil encontrar en la primera adicin, sobre todo cuando se practica dentro del proceso de los Ejercicios, elementos de afinidad con el proceso y la dinmica de la antigua incubacin onrica.

    En primer lugar no cabe duda de que los Ejercicios contienen ele-mentos asctico-misticos de gradual purificacin y acercamiento a una meta final, que es encontrar la voluntad de Dios. San Ignacio ofrece pa ra ello toda una estrategia que culmina en la eleccin, en la que no faltan elementos de purificacin, como son los diversos modos de penitencia, ejercicios de oracin y cont inuo estmulo de los deseos ms elevados del ejercitante.

    En la prctica de la primera adicin San Ignacio recomienda cen-trar la atencin en un tiempo brevsimo, en el tema de la oracin que se har a la m a a n a siguiente. Es su m o d o de efectuar una siembra onrica, que si es pract icada en las condiciones favorables antes indi-cadas, dar sin duda sus frutos. El m o d o mejor de efectuar esta siem-bra durante los Ejercicios, es concentrar en la primera adicin el de-seo actual del ejercitante de obtener una respuesta de la gracia a su discernimiento. Muchas veces la expresin de ese deseo, que se habr desplegado a lo largo de las etapas de los Ejercicios, coincidir con la misma peticin que San Ignacio indica al comienzo de las diversas meditaciones.

    La respuesta onrica, frecuentemente i luminada y estimulada por la gracia, podr as formar par te de un material adicional (o incluso central) que har ms completa y profunda la meditacin y el discer-nimiento subsiguiente 1 0 .

    ' RENZO BASCHERA, Per una vita serena, le regle d'oro degli antichi eremiti, Monda-dori, Miln, 1988, p. 39 ss.

    " Este uso de la primera adicin puede tambin constituir una buena ayuda prctica para el propio director de Ejercicios, como indico en la tercera parte de mi libro, citado antes, p. 178. All tambin trato cmo discernir y meditar los contenidos onricos y de este modo integrarlos posiblemente en la vida espiritual.

  • 30 M A R I A N O B A L L E S T E R

    III

    LA P R I M E R A A D I C I N Y E L S U E O C O N S C I E N T E

    Las modalidades indicadas para la prctica de la pr imera adicin, especialmente si se convierten en un procedimiento de contacto habi-tual y casi espontneo con el m u n d o onrico, pueden dar lugar a la experiencia l lamada sueo consciente o, con mayor propiedad, sueo l c i d o " . Por sueo lcido se entiende u n sueo en el que el indivi-duo se da cuenta de que est soando, incluso a lo largo de la misma experiencia onrica. Los estudios sobre el sueo lcido se han desarro-llado bastante en los ltimos aos n . U n o de los trabajos de investiga-cin ms interesantes es el de Stephen LaBerge, psiclogo de la Uni-versidad de Stanford (California), que ya durante sus aos de es-tudiante universitario dedic gran par te de sus esfuerzos a elaborar un mtodo que le consintiese provocar voluntariamente y controlar los sueos lcidos. El trabajo de sus investigaciones dio como resulta-do el mtodo M I L D (Mnemonic Induction of Lucid Dreams) , con el que LaBerge asegura que puede tener, tan to l como quienes lo prac-tiquen, sueos lcidos a voluntad

    N o es posible t ra tar ahora sobre las diversas posibilidades tcnicas para la obtencin de un sueo lc ido 1 4 . Dir solamente que la fre-cuente prctica de la primera adicin, tal como he indicado en los ca-sos anteriores, favorece la experiencia onrica lcida. Kenneth Kelzer enumera un conjunto de ventajas descubiertas en sus frecuentes expe-

    1 1 La expresin sueo lcido es del doctor psicoterapeuta holands Frederick Van

    Eeden, que escribi un diario onrico desde 1898 a 1912. D e los 500 sueos all anota-dos, 352 eran lcidos. Cfr. F. V. EEDEN, A Study of Dreams, en Proceedings of the Society for Psychical Research, XXVI, 1913, pp. 431-461. Desde luego prefiero la expre-sin de Van Eeden a otra tambin en uso moderno: sueo consciente que parece atri-buir una carencia absoluta de consciencia a cualquier otro tipo de experiencia onrica que no sea lcida.

    1 2 Adems de los autores ya citados, que tratan ocasionalmente el tema, han publica-

    do obras dedicadas enteramente o en gran parte a los sueos lcidos: CELIA G R E E N , Lu-cid Dreams, Oxford, Institute of Psychophysical Research, 1968; G . SCOTT SPARROW, Lucid Dreaming, Dawning of the clear Ligth, A R E Press, Virginia, 1983 (2.* ed.); la obra clsica del marqus H E R V E Y DE SAINT-DENIS , Les rves et les moyens de les diriger, Tchou, Pars, 1964; K E N N E T H KELZER, The Sun and the Shadow, A R E Press, Virginia; el mejor hasta ahora es el libro de Stephen Laberge, publicado originalmente en ingls y que cito en su versin italiana: Sogni Coscienti, Armenia, Miln, 1988.

    1 3 Su obra original es Lucid Dreaming, J. P. Tarcher, Inc. and St. Martin's Press,

    1985. Cfr. en la nota anterior la versin italiana. 1 4 En Meditare un sogno, pp. 156-165, he dedicado un captulo entero al tema de los

    sueos lcidos, con bibliografa, tcnicas y ejercicios diversos.

  • 24. YA QUE ME QUIERA DORMIR... 31

    r iendas de sueos lcidos. Con ellas responde a quienes objetan la ar-tificiosidad o inconveniencia de este t ipo de experiencia onrica. He aqu un resumen de estas ventajas:

    Los sueos lcidos favorecen una cosmovisin ms clara, ener-gtica y luminosa, y menos material.

    Aumentan la intuicin y claridad de conciencia. Ayudan a superar con rapidez y claridad en la vida corriente

    los peligros provenientes de influencias negativas. D a n con frecuencia mayor energa al individuo y mayor capa-

    cidad para afrontar la vida positivamente. D a n una clara visin de la relacin que existe entre los propios

    pensamientos y la realidad externa. Ordinariamente aumentan la espontaneidad de las propias ex-

    periencias onricas.

    Por otra parte , un cierto tipo de experiencia onrica lcida aparece no raramente en los sueos de las personas que suelen meditar con mente relajada y silenciosa, especialmente cuando este tipo de medita-cin se hace inmediatamente antes de dormir.

    Cuando el sueo lcido es experimentado por personas de vida es-piritual especialmente desarrollada, fcilmente se convierte en medita-cin onrica excepcional, mientras que permanece la conciencia lci-da. As ocurre en el caso del conocido Peregrino ruso, en una po-ca de su trayectoria espiritual en la que la oracin del N o m b r e de Jess se haba convertido ya en continua experiencia orante .

    A nosotros nos interesa sobre todo este aspecto del sueo lcido unido a la experiencia religiosa meditativa. Si se considera en el con-texto de unos Ejercicios, es claro que podr apor tar beneficios de ma-yor enriquecimiento y profundidad al ejercitante.

    Una experiencia de este t ipo, traer consigo un crecimiento de conciencia espiritual. Ya he indicado que no es algo despreciable que el ejercitante adquiera esta conciencia ms plena de su proceso de dis-cernimiento y de bsqueda de la voluntad de Dios. En el caso de la experiencia onrica lcida, este crecimiento en consciencia tendr ma-yor nitidez y claridad que en los dos modos de practicar la primera adicin t ra tados precedentemente.

    La gracia de la devocin y de la consolacin, tan est imada po r San Ignacio, puede presentarse por medio del sueo lcido, revestida de una intensidad y originalidad excepcionales. Podemos imaginar

  • 32 MARIANO BALLESTER

    cmo crecer as en intensidad y profundidad el encuentro del ejerci-tante con los misterios de la vida de Cristo. Kenneth Kelzer nar ra en su libro experiencias onricas lcidas de una notable belleza y profun-didad simblica, penetradas con frecuencia de un claro significado re-ligioso, como en el sueo que l titula El don de los Magos, en el que los tres Magos visitantes de Jess que conocemos por el evangelio de San Mateo , son los personajes centrales de su sueo lcido.

    Natura lmente esta gracia de consolacin e intensa devocin lleva consigo en muchos casos la permanencia de gran parte del fruto de los Ejercicios, que se concentra en tales experiencias como en su raz ms profunda. He encontrado personas que durante aos y aun toda la vida conservan un vivsimo e intenso recuerdo de sueos lcidos que han marcado e i luminado etapas de su crecimiento espiritual.

    El siguiente testimonio, sin ser exactamente un sueo lcido, s posee las caractersticas de una conciencia onrica no enteramente su-mergida en el sueo ordinario. Las expresiones sin estar an segura de haberme dormido completamente a l iniciar el sueo y volv a entrar en m misma o bien me despert a l terminar la experien-c ia, indican suficientemente una cierta conciencia onrica extraordi-naria y una cierta lucidez. La autora es una joven de 21 aos y es in-teresante advertir que se t ra ta de la primera vez que haca Ejercicios internos de ocho das. El sueo lo tuvo al empezar la primera se-mana:

    Apenas me acost la noche del primer da (sin estar an segura de haberme dormido completamente) sent interiormente como un gran re-tumbar que se iba acercando a m. Lo defino as porque es lo especfico del trueno, pero en mi caso se pareca tambin al potente rumor que hace el mar cuando se acerca la tempestad. Esta enorme potencia me aterroriz. Me senta como una nulidad, sin fuerzas, apenas me pareca tener un hilo de vida que me haca tener conciencia de lo que ocurra: rpidamente la fuerza se me mostraba como una gran potencia infla-mada de amor: el inmenso amor que me tena. Luego, como el agua de una ola que se retira de la playa, todo este amor se retir, dejndome aniquilada y como muerta. Pero no acab todo aqu. Poco despus se repiti todo de nuevo, como la primera vez... Pero esta vez haba una peticin (yo no oa las palabras, pero comprend claramente la pregun-ta): si quera yo tambin amarlo. Casi sin fuerzas, respond que s. En-tonces, con ms intensidad an, de nuevo se me dirigi la pregunta, pero esta vez apareca como una alegre sonrisa: si quera amarlo. Esta alegra me proporcion fuerza y vida, por lo cual tambin yo respond que s con mayor vida y alegra, sintindome luego elevada a la pleni-tud de la felicidad. De nuevo todo se retir como las olas en la playa y yo, o volv a entrar en m misma o bien me despert.

  • 24. YA QUE ME QUIERA DORMIR... 33

    1 5 Tertulia sobre el sueo, la oracin y otras cosas, en Escritos de Teologa, Tau-

    rus, III, p. 251 ss.

    Sera interesante analizar esta experiencia a la luz del discerni-miento espiritual:

    La trayectoria evolutiva de los sentimientos, desde el miedo a la alegra y finalmente la felicidad.

    El fin de toda la experiencia: decir s a la l lamada del amor. Sus reflejos evanglicos: especialmente con el captulo 21 de

    San Juan (no sabemos si hubo alusin a este captulo en las medita-ciones precedentes).

    Sus frutos de permanencia a travs del t iempo, puesto que a varios aos de distancia, la autora , ya madre de familia, hace esta afirmacin: desde entonces, el recuerdo de todo aquello me ha acompaado siempre, a lo largo de los diversos acontecimientos que se han sucedido en mi vida.

    Hay aqu tambin un horizonte abierto para profundizar en los aspectos de la perseverancia que se podran relacionar con la prctica de la primera adicin.

    Con todo, es fcil suponer que la experiencia onrica lcida es siempre algo excepcional. Esto no disminuye su valor y la importan-cia de su estudio en relacin con el proceso de los Ejercicios, pero es cierto que se t rata de una investigacin psicolgica reciente y an en proceso de desarrollo que, sin dejar de ser una invitacin para el es-tudio y reflexin de los interesados, no nos permite an sacar conclu-siones demasiado precisas.

    * * *

    Santificar el subconsciente no es tarea fcil, como no lo es t ampo-co el aprender el arte de soar adecuadamente. Al terminar estas re-flexiones sobre la primera adicin pienso en una interesante conversa-cin que presenta Karl Rahner en uno de sus excursus teo lgicos , 5 . A travs de su dilogo amistoso con un anciano sacerdote que demues-tra tener una notable cultura e inteligencia, se va delineando una cier-ta hiptesis de lo que podr amos llamar santificacin del subconscien-te humano . Los Ejercicios Espirituales y especialmente la profundiza-cin del sentido de la primera adicin, nos ofrecen tambin un

  • 34 MARIANO BALLESTER

    enorme campo abierto pa ra integrar desde su raz subconsciente las experiencias espirituales y el discernimiento del ejercitante.

    Ms all de los mismos Ejercicios, como clave de integracin y de meditacin profunda, la primera adicin puede ser que conduzca a algunos hasta el descubrimiento de que en el terreno onrico se encuent ra uno de esos dones, insospechadamente potentes, que el creador regal al hombre para crecer y ser felizmente soberano de la tierra, ya que para llegar hasta esa ltima meta universal hay que pasar por otra individual e imprescindible: ser soberano de s mismo. U n a vez encontrada la propia luz secreta se podr irradiar como Cristo nos pide.

  • 25. El proceso de interiorizacin

    por FRANCISCO S N C H E Z - M A R C O *

    El acercamiento al objetivo fijado en los Ejercicios ignacianos presupone en el ejercitante la capacidad de interiorizacin necesaria pa ra la interpretacin de las mociones espirituales, y por lo tan to invisibles, que le indican cul sea el camino que haya d trazar para acercarse a Dios.

    nicamente a travs de un ejercicio paciente y perseverante, de soledad y ascesis, puede el ejercitante recorrer el proceso que le lleva al descubrimiento de la presencia de alguien que es ms ntimo que su propia intimidad.

    El r i tmo de cada proceso de interiorizacin as como el nivel alcanzado son tan diversos como el nmero de ejercitantes. De la misma manera , el ejercicio de las actividades espirituales y de las diversas prcticas ascticas que conducen al hombre interior reviste una forma particular en cada persona.

    Esta originalidad, que se hace ms patente a medida que avanza el camino de interiorizacin, puede ser signo de la autenticidad del proceso. Quien da los Ejercicios debe esforzarse en desarrollar una actitud de profundo respeto frente a las iniciativas espirituales del ejercitante. Los nicos lmites que deben respetarse son los que caracterizan a la pedagoga espiritual ignaciana que la persona, libremente, ha decidido seguir. Es obvio que el camino expuesto en los Ejercicios es incompatible con ot ro tipo de prcticas espirituales en las que, por ejemplo, se busque pr imeramente la indoctrinacin del creyente.

    Llama precisamente la atencin, en el texto de los Ejercicios espirituales la libertad grande que Ignacio presupone, tan to en quien da los Ejercicios como en el ejercitante, respecto al t ipo y al ritmo de las

    * FRANCISCO SNCHEZ-MARCO. Prof. de Filosofa. Inst. Canisium. Kinshasa (Zaire).

  • 36 F R A N C I S C O S A N C H E Z - M A R C O

    meditaciones propuestas as como en lo referente a las diversas for-mas de oracin y de examen de conciencia. La atencin est concen-t rada en los movimientos o mociones interiores del ejercitante de tal manera que la tarea primordial de quien da los Ejercicios es la de re-conocer y plegarse a la accin de Dios en el alma de la persona.

    A pesar de la diversidad de experiencia espiritual que se suscitan en el marco de los Ejercicios, es posible, sin embargo, descubrir carac-tersticas particulares en el proceso de interiorizacin presupuesto por la pedagoga espiritual ignaciana.

    I

    T R A Y E C T O R I A D E L P R O C E S O D E I N T E R I O R I Z A C I N

    El camino interior propuesto en los Ejercicios lleva a niveles ms hondos que el conocimiento del yo profundo perseguido, como lo-gro teraputico decisivo, por multi tud de escuelas de psicologa clni-ca. Aunque el pun to de part ida aparenta ser, en ambos casos, el hom-bre exterior, deslumhrado por el ligado a la inmediatez de lo sensorial p o r las afecciones desordenadas en el lenguaje ignac iano, sin embargo, el proceso de interiorizacin propuesto en los Ejercicios tie-ne como trmino, no el conocimiento propio sino, el descubrimiento de la voluntad de Otro sobre m.

    Nos encontramos ante una diferencia fundamental que se deriva de dos visiones antropolgicas contrapuestas . Mientras que en la con-sideracin in t ramundana del hombre ste se agota en s mismo, en la antropologa cristiana, por el contrar io, se afirma la existencia invisi-ble, pero real e ntima, del Fundamen to de la persona humana . De aqu que la meta del proceso de interiorizacin del creyente sea la identificacin con su Fundamen to al que est religado.

    La concepcin antropolgica cristiana constituye un presupuesto indispensable para iniciar el proceso de interiorizacin que proponen los Ejercicios. La experiencia espiritual en la que se basan es el resul-tado de una trayectoria personal de un creyente y exige la fe como punto de part ida.

    De esta manera , y a pesar de las apariencias, existe una diferencia fundamental , desde el inicio del proceso de interiorizacin, entre la introspeccin psicolgica y las primeras consideraciones y meditacio-nes de los Ejercicios. Mientras , en el primer caso, el hombre bucea solo en su yo profundo, o, en algunos casos, acompaado por un

  • 2 5 . EL PROCESO DE INTERIORIZACIN 37

    testigo que observa el proceso desde el exterior; en la experiencia espi-ritual, por el contrar io, el primer esfuerzo pedido al ejercitante es el ponerse en presencia de Dios. Los exmenes de conciencia, tan ca-ractersticos de la espiritualidad ignaciana, no son un ejercicio que gira en torno al yo de quien lo practica, sino una manera de ora-cin en la que la materia es la vida del ejercitante, pero el mbito y el trmino de la plegaria es Dios.

    Desde el pun to de part ida la interiorizacin propuesta al ejercitan-te se realiza bajo una mirada, amorosa e invisible, que invita a un en-cuentro. La trayectoria descrita por el buceo interior no es el crculo que se teje en torno al yo solitario sino la salida del yo que hace posible la entrega. De aqu que la hondura presupuesta desde el inicio es la propia del alma religiosa que actualiza su religacin funda-mental .

    Este nivel de interiorizacin es imprescindible para que el descu-brimiento de las afecciones desordenadas y la vivencia de la concien-cia de pecado no se detenga en un sentimiento de culpa narcisista o bien suscite un temor enfermizo al castigo. N o puede hablarse de con-sideracin cristiana de la falta hasta que el agradecimiento profundo de la misericordia y del perdn provoca la salida del yo egosta y el encuentro con la fuente del amor.

    En el caso de que el esfuerzo de introspeccin acabe en una con-ciencia pecaminosa que destruya la propia imagen y fomente un te-mor que paraliza la actividad constructiva de la persona, nos encon-tramos, sin duda , ante consecuencias de una insuficiente interioriza-cin. De la misma manera que el nio tan slo desarrolla una sana conciencia de culpabilidad cuando la percepcin de la falta se alcanza en un clima de educacin exigente pero, a la vez amoroso , as el cre-yente alcanza nicamente la conciencia cristiana del pecado, y de la afeccin desordenada, cuando es capaz de descubrir la presencia de una divinidad amistosa en lo ms profundo de su intimidad.

    Pero este descubrimiento doble del Ot ro en el ms ntimo, y de m mismo a la luz de la mirada del O t r o , que conforma el ncleo de la primera e tapa de los Ejercicios no constituye, sin embargo, el trmino del proceso de interiorizacin del ejercitante. En las etapas si-guientes, y una vez liberados los afectos que impedan el autntico quehacer personal, se invita al ejercitante a conocer en profundidad la persona del Ot ro y a modelar sus sentimientos en un esfuerzo de imi-tacin que tiene como trmino la identificacin con Jess. En efecto, la bsqueda de la voluntad del Ot ro , debe entenderse como un esfuer-zo que lleva a descubrir el camino personal que me conforma a Jess.

  • 3 8 F R A N C I S C O S A N C H E Z - M A R C O

    Aunque esta trayectoria tan slo puede recorrerse en la fe, sin embargo, deben de buscarse los apoyos de las ciencias, y en particular de la psicologa, para hacer viable el proceso de interiorizacin. En efecto , todo conocimiento personal profundo es ineludible y, a la vez, consecuencia del encuentro con otra persona. Existen tcnicas y ejercicios psicolgicos que pueden ayudar decisivamente en el camino hacia el descubrimiento del yo, a part ir de la dispersin y de la falta de presencia a s mismo que caracterizan al hombre exterior. De la misma manera , el conocimiento y la superacin de los obstculos que puedan existir en la relacin interpersonal preparan al encuentro decisivo de la experiencia espiritual. Se trata, sin duda, de pasos previos y de presupuestos que facilitan el proceso de interiorizacin exigido por los Ejercicios. Pero, sera desconocer lo ms caracterstico de stos, el convertirlos en una tcnica psicolgica que conduce al conocimiento personal. Efectivamente, al trmino de la trayectoria que son los Ejercicios la persona encuentra su verdadera identidad, pero, este conocimiento no es el fruto de un esfuerzo de introspeccin sino el descubrimiento de una presencia fundamental que es recibida como gracia.

    En este contexto debe plantearse el discernimiento de la rudeza que, a juicio de Ignacio, impide el aprovechamiento de los Ejercicios que apun tan directamente a la identificacin afectiva con Jess. Se t rata de personas que alcanzan el nivel de interiorizacin suficiente para reconocer su condicin pecadora, pero, pa ra quienes el temor de las penas y del castigo resulta ms decisivo que la presencia de una divinidad amorosa. La imagen de un Dios juez est ms presente que la del Dios hombre que establece una relacin amorosa con cada creyente.

    Sera un error el identificar este tipo de rudeza con la falta de conocimiento, de educacin o de maneras mundanas . Aqu se trata, en primer lugar, de aquella falta de sensibilidad espiritual que impide trascender el nivel sensorial en el encuentro personal. El hombre rudo sera el hombre exterior, incapaz de adentrarse en un proceso de interiorizacin que le lleve hasta el descubrimiento de la presencia real de lo invisible.

    La rudeza implica tambin todo condicionamiento de la libertad que impide una eleccin decisiva en el mbi to espiritual. Quien no est en situacin de avanzar ms all del arrepentimiento de los pecados hasta la erradicacin de las afecciones que le a tan desordenadamente a lo visible, carece de la libertad necesaria para enfrentarse a una eleccin radical. Con lenguaje ignaciano podra afirmarse que

  • 2 5 . EL PROCESO DE INTERIORIZACIN 39

    la capacidad de indiferencia est en relacin directa con la hondura de la eleccin.

    Puesto que toda persona comparte , en mayor o menor grado, la condicin ruda, pide Ignacio al ejercitante entrar en los Ejercicios con nimo generoso. Se t ra ta de una disposicin previa a la lucha inherente a un proceso de interiorizacin que exije el desarraigo de las afecciones que coar tan la libertad.

    En definitiva, la trayectoria del proceso de interiorizacin que son los Ejercicios conduce hasta el fundamento ltimo de la realidad per-sonal. A lo largo del camino se despoja el ejercitante de las mltiples caretas que reviste el hombre exterior hasta reconocer, frente al mis-terio, su radical indigencia: todo es vuestro, dadme vuestro amor y gracia que esto me basta.

    II

    O B S T C U L O S A L P R O C E S O D E I N T E R I O R I Z A C I N

    Las dificultades inherentes a la experiencia cristiana se derivan de la radicalidad de la entrega exigida en el encuentro con Jess. Al tra-tarse de una relacin amorosa profunda, de una identificacin afecti-va, el ejercitante se ve obligado a llegar hasta el ncleo que constituye la unidad de la persona.

    El hombre exterior, en torno al que gira la vida social en nuestros das es un hombre de amores, compromisos y fidelidades provisiona-les. Vive al da y t rata de gozar del instante presente ya que desconfa de lo definitivo. Salta a la vista la falta de hbitos con los que el hombre de hoy se ha de enfrentar, un da u otro , a la l lamada de un amor verdadero. N o es extrao que una par te esencial del jugueteo amoroso consista en el acallamiento, legalizado o no, del carcter de-finitivo hacia el que tiende toda entrega profunda.

    Esta reduccin a lo provisional y sensible del encuentro personal tiene como consecuencia la prdida progresiva de aquella sensibilidad que sabe descubrir la presencia del fundamento de toda fidelidad en lo ms ntimo del alma. La rudeza del hombre exterior le impide alcanzar el nivel de lo definitivo.

    Desde un pun to de vista psicolgico se ha insistido no poco en la fragilidad afectiva del hombre actual. F ru to de una cultura ligera y provisional, las dimensiones ms hondas de la persona no encuentran un hogar adecuado. Los afectos exigen una estabilidad que, cada

  • 40 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO

    vez, resulta ms difcil de establecer. El asentamiento de la personalidad, por su parte, difcilmente se logra al margen de un cuadro de valores que traduzcan una orientacin vital.

    Esta fragilidad afectiva del hombre actual conlleva una inseguridad y una falta de consistencia que limitan y condicionan todo esfuerzo de interiorizacin. Cuando lo sensorial ocupa el primer plano y cuando se abandona a los sentimientos el t imn de la existencia, resulta imposible de alcanzar el nivel de la unidad profunda de la persona. El hombre exterior se dispersa en la multiplicidad de lo visible y aleja la presencia a s mismo indispensable para ahondar bajo las apariencias.

    Las condiciones de vida en el m u n d o en el que vivimos tienen como consecuencia el que la tarea del hombre se realice en medio del ruido, del tumulto de los sentidos y del clamor de las necesidades suscitadas desde el exterior p o r la moda , la publicidad, los ejemplos de quienes han alcanzado socialmente el xito y la f ama, y todava no acalladas. Descender desde ese nivel hasta el ms profundo de los deseos implica el pasar desde las palabras interminables hasta el silencio del hombre interior.

    Tan to la fragilidad afectiva como el ruido de la existencia dispersa implican dificultades difcilmente superables cuando se intenta emprender la aventura de la interiorizacin. Estar dispuesto a corregir, e incluso a abandonar , la seguridad provisional en que se ha instalado la afectividad exige un equilibrio personal que no es fcil encontrar en nuestro mundo .

    El ruido, por otra parte, se busca no pocas veces para acallar un silencio que inspira temor. Acos tumbrado a escuchar palabras y ms palabras que nacen del ruido y de la necesidad, el hombre actual no siempre est preparado para escuchar y comprender la Palabra que nace del silencio. La Palabra decisiva que el ejercitante se dispone a describir est velada por discursos que halagan el mundo de los sentidos. Hacer odos sordos al rumor de lo cotidiano coloca a la persona en una situacin de marginalizacin difcil de soportar para quien todava no ha encontrado lo invisible.

    Finalmente es preciso l lamar la atencin sobre la dificultad que representa el acelerado ri tmo de vida de nuestro m u n d o cuando se pretende cultivar el hombre interior. La inmediatez y evidencia de lo cotidiano ha consagrado un r i tmo de vida dictado por factores econmicos y sociales para los que la eficacia, a corto trmino, es ms impor tante que el desarrollo equilibrado de la persona.

  • 2 5 . EL PROCESO DE INTERIORIZACIN 41

    Acos tumbrado a forzar el r i tmo de vida mediante una actividad, a veces desenfrenada, el hombre de hoy comprende difcilmente el rit-mo pausado exigido por todo proceso de interiorizacin que sigue los cauces ordinarios. Las realidades ms profundas se desvelan muy len-tamente y tras un esfuerzo perseverante. nicamente dentro del mbi-to de lo invisible se aprende que las cosas esenciales tienen su hora . Difcil ejercicio el de la espera paciente y confiada para quien anhela la rapidez y la eficacia!

    Muchos intentos de interiorizacin fracasan al forzar el r i tmo y quemar etapas indispensables pa ra la madurac in del hombre inte-rior. Acos tumbrado a conseguir lo que se propone mediante un incre-mento de actividad, el hombre au tnomo no acaba de comprender que la experiencia fundamental de la persona no depende de l sino de un don que le viene del exterior. De aqu la dificultad para enten-der el proceso de interiorizacin cristiano como la preparacin del a lma para un encuentro cuya realizacin no depende, en primer lu-gar, de nuestra actividad.

    III

    P E D A G O G A D E L A I N T E R I O R I Z A C I N

    Se pueden encontrar en los Ejercicios ciertas tcnicas y estrategias que se proponen al ejercitante para ayudarle a superar las dificultades que presenta el proceso de interiorizacin. En primer lugar, es preciso hacer referencia, de nuevo, a la importancia del examen de conciencia pa ra alcanzar el nivel del hombre interior. Acti tud de introspeccin cuya virtualidad y consecuencias benficas son proclamadas , en su ejercicio in t ramundano , por el desarrollo de las diferentes tcnicas psicolgicas y psicoanalticas.

    Pero, aun sin llegar al nivel de las motivaciones personales ms profundas, se ha desarrollado en nuestra sociedad el automat ismo de las evaluaciones de los mecanismos y de los resultados de las activida-des exteriores. A partir de este hbi to , y ayudndose de elementos psicolgicos que permitan un conocimiento personal ms profundo en el nivel de las motivaciones, habra que tender el puente y facilitar el descubrimiento de mociones y movimientos interiores a travs de los que se manifiesta la presencia de lo invisible.

    Ya en el ejercicio del examen, p ropone Ignacio diversas modalida-des a fin de facilitar el establecimiento de una distancia que permita

  • 42 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO

    el descubrimiento de las actitudes ms profundas. De esta manera somos invitados a considerar, en primer lugar, las actitudes de otras personas, las reacciones que se deberan de tomar en momentos decisivos como el de la muerte, antes de reflectir ent rando en nosotros mismos. Se t rata de una tcnica que quizs convenga de manera particular en una poca como la nuestra que se pretende crtica ante los modelos propuestos.

    Por otra parte, el examen de la disposicin fundamental ante la existencia, que es el Principio y Fundamento , debe de ayudar al desarrollo de una sensibilidad que perciba el carcter gratui to y sagrado de la vida. Hoy, quizs como nunca, el activismo imperante ha suscitado la falsa conciencia de la au tonoma humana . Frente a este obstculo que dificulta la interiorizacin ms radical, es preciso desvelar los momentos decisivos de la existencia personal que aparecen como un don venido del exterior. Tan slo, de esta manera , se podr desarrollar la capacidad necesaria para aceptar la indigencia fundamental sobre la que reposa nuestra existencia.

    Ot ro elemento clave de la pedagoga de la interiorizacin es el aislamiento y la separacin exigidas en la prctica de los Ejercicios. Se trata, en primer lugar, de establecer una distancia fsica con respecto al mbito en que se desarrolla la vida cotidiana. El ejercitante se aleja de las seguridades que encuentra en lo rutinario para facilitar la ent rada en el m u n d o del silencio.

    La separacin de lo cotidiano no constituye, sin embargo, ms que un primer paso en el proceso de interiorizacin. El ejercitante comienza por sentirse solo, apar tado del rumor de lo visible y desarraigado. Esta primera sensacin debe, sin embargo, ser superada hasta lograr adentrarse en el ejercicio de la soledad. El hombre solo, desarraigado, se inicia en la prctica de un silencio que, paulat inamente, deja de ser ruido vencido y se convierte en escucha del m u n d o invisible.

    El arte del silencio se ha apoyado en reglas que indican el camino a seguir desde una simple practica asctica hasta la escucha de lo ms ntimo. El silencio interior cierra la puerta a todo aquello que aleja del centro de la persona y dispone al alma pa ra adentrarse en la experiencia de la soledad. Se derrumba el andamiaje que sostena al hombre disperso y el ejercitante se ve obligado a cargar con todo el peso del alma. Este es el momen to y el espacio que permiten la rebelda frente a la vida autntica as como el encuentro con lo ms radical de la persona.

    Las interrupciones, cada vez ms frecuentes y prolongadas fines

  • 2 5 . EL PROCESO DE INTERIORIZACIN 43

    de semana, puentes, vacaciones de la vida laboral responden a la necesidad de alejamiento con respecto a un m u n d o que agota las energas del hombre exterior. El xodo hacia la naturaleza constituye la respuesta de un nmero cada vez mayor de personas, que recono-cen, de manera implcita, la necesidad de una cura de silencio. Sin embargo, una vez dejado atrs el ruido de la ciudad no siempre se est en disposicin de escuchar el silencio.

    Son muy diversas las reacciones de las personas frente al silencio exterior. Desde quienes se desplazan al campo con su impresionante apara to transistor hasta los que se refugian durante los fines de sema-na en los monasterios a la escucha del silencio religioso, existe toda una gama de sensibilidades y de necesidades de silencio.

    Qu escucha en su interior el hombre de hoy cuando el silencio exterior de los fines de semana le permite cultivar el ocio? Me voy a ceir a tres situaciones que es preciso tener en cuenta en toda pedago-ga de la interiorizacin.

    En primer lugar, descubrimos en nuestro interior el rumor de las necesidades insatisfechas, de los deseos contrarios, de las afecciones desordenadas. Frente a una imagen propia que nos deprime busca-mos en el bullicio y el ruido ldico los decibelios que acallen el rumor interior.

    Un segundo nivel es el del yo que se ha instalado en la medio-cridad dorada de una existencia cuya provisionalidad y lmites han sido fundamentalmente aceptados. Se t rata de aquella par te de nues-tro yo que ha encontrado el equilibrio, frgil pero suficiente, para llenar el vaco interior con el silencio de la naturaleza o la compaa de una amistad gratificante.

    Pero, en toda persona existe tambin un yo ntimo cuya voz se hace ms perceptible a medida que la existencia se vuelve ms autn-tica. Una voz que empuja y exige una expresin visible que traduzca la originalidad de la persona. En determinados casos, y como fruto de una educacin y de circunstancias precisas, esta instancia ntima da lugar a las ms variadas manifestaciones artsticas. Pero, aqu, el punto crucial es la escucha del impulso creativo que anida en el inte-rior de toda persona. Las progresivas manifestaciones de la cultura del ocio pueden constituir una ayuda inapreciable en el esfuerzo por canalizar de la manera ms adecuada a la persona la expresin del anhelo creador.

    Sin duda , este tercer nivel de escucha que favorece la cultura del ocio debe de ser integrado en la pedagoga que prepara a la interiori-zacin cristiana. Por una parte , el descubrimiento del impulso creador

  • 44 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO

    desvela una parte esencial de la persona y, por otra , su canalizacin, sobre todo mediante el quehacer artstico, resulta un paradigma para el proceso de interiorizacin.

    Toda creacin artstica presupone la existencia de una palabra interior autntica. El quehacer del artista es la bsqueda de la forma y de la materia d e la mediac in, adecuada para hacer visible una presencia invisible que le habita. Desde las musas la intervencin de los dioses o la simple inspiracin, se ha t ra tado siempre de explicar, a travs de la accin, de lo invisible, el carcter peculiar de la creacin artstica.

    El proceso de interiorizacin en el que se constituye la persona debe de valerse del impulso creador que anida en lo ms ntimo. Afirmacin sta que resulta todava ms urgente en el mbi to de la experiencia espiritual.

    El camino de acercamiento y de entrega radical al fundamento, en que consiste la existencia personal autntica, debe de ser considerado como el resultado de un acto creador. Aqu , ms que nunca, el camino se hace al andar lenta y pacientemente en la modelacin original de las actitudes, de las afecciones y del talante vital. Paso a paso el encuentro personal con el modelo invisible descubre matices y rasgos que el creyente t rata de incorporar personalmente en su configuracin cristiana. En este caso no se precisa explicar el quehacer creador por medio de la accin de musas o deidades. Sabe el creyente que sus esfuerzos son el don del Espritu que le inspira y fortalece en la angustia del acto creador.

    Consciente de la dificultad que conlleva la exteriorizacin cristiana, Ignacio propone una serie de ayudas que ja lonan las diferentes etapas del proceso. Al inicio de los Ejercicios, durante las meditaciones ms caractersticas de la primera semana, el ejercitante se ve confrontado al crucifijo, imagen visible de una presencia todava no suficientemente interiorizada. En la segunda semana, Ignacio invita a comenzar las meditaciones con un esfuerzo de imaginacin, la composicin de lugar, que facilite la percepcin de la presencia de lo invisible. Cuando el ejercitante ya ha desarrollado de manera suficiente su sensibilidad espiritual p ropone Ignacio, no ya imgenes sino, reglas que ayuden a descubrir la presencia del Espritu en las mociones interiores.

    N o acaba, sin embargo, la trayectoria de los Ejercicios con la entrega total del ejercitante a la persona del resucitado, ntimior intimo meo. Es tal el nivel de interiorizacin alcanzado, que el creyente se ve invitado a descifrar la presencia de lo invisible no ya en el fondo

  • 2 5 . EL PROCESO DE INTERIORIZACIN 45

    de su ncleo personal sino en las dems creaturas. El hombre exterior, ruidoso y disperso en la actividad, es relegado por un Francisco de Ass que descubre la realidad verdadera en el silencio y en la contemplacin de lo invisible a travs de las apariencias sensibles.

    IV

    P A T O L O G A D E L A I N T E R I O R I Z A C I N

    Aunque la capacidad de interiorizacin indica la hondura de la vida personal y es, por tanto , distintiva de la existencia autntica, sin embargo, su ejercicio requiere unas condiciones previas que deben de ser respetadas so pena de suscitar situaciones nocivas para el sujeto.

    El equilibrio psicolgico, la preparacin previa, los condicionamientos actuales de su libertad y la consistencia de su afectividad, son elementos que condicionan la posibilidad, el r i tmo y los lmites de un proceso interno de interiorizacin como son los Ejercicios.

    El esfuerzo por adentrarse en los recovecos de la propia intimidad provoca necesariamente situaciones crticas que pueden ser de dos tipos. En primer lugar, existen las crisis pasajeras que se suscitan por la hondura de los cuestionamientos y que pueden ser superadas por una persona equilibrada. Tan to el xodo hacia lo desconocido, que implica la aventura interior, como la percepcin crtica de ciertos elementos de la propia identidad y de valores vitales que se someten a la criba del discernimiento originan inseguridades que son asimilables por un nimo ancho y generoso.

    Pueden aparecer crisis insuperables, e incluso cuadros patolgicos, cuando el sujeto revela una fragilidad psicolgica y afectiva que es forzada temerariamente en un proceso de interiorizacin para el que no estaba preparado. En ese momento , y en consonancia con la magnitud del choque, pueden suscitarse reacciones que van desde el der rumbamiento de la persona hasta el fenmeno de la huida que reviste formas muy diferentes: neurosis, agresividad, prdida del control , rechazo del camino emprendido. . .

    T o d o intento de interiorizacin intenso provoca, ms pron to o ms tarde, una situacin conflictiva. En los Ejercicios dicho momento se localiza en el t iempo de la eleccin que t raduce la entrega de la persona. N o slo la radicalidad de la eleccin debe de adecuarse a la capacidad actual del ejercitante sino que el mismo ejercicio de la eleccin debe de ser vedado a quien muestre una fragilidad psicolgica o

  • 46 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO

    una falta de consistencia interior tal, que haga temer por las conse-cuencias de un acto decisivo para el que no est preparado.

    Ot ro peligro que puede surgir con el distanciamiento exigido por todo proceso de interiorizacin, es el cultivo de una soledad suficiente y altiva que encierra a la persona en un crculo de seguridades que di-ficultan, e incluso impiden, el encuentro. Es la soledad de quien se margina de los dems para preservar una intimidad que no es silencio sino rumor de un egosmo y orgullo no acallados.

    Frente a estos desarrollos malsanos que se presentan en el itinera-rio del hombre interior es preciso recurrir a ayudas que permitan pre-ver y afrontar las situaciones conflictivas. Supuesto el conocimiento previo del candidato al proceso de interiorizacin se debe acomodar en cada caso las etapas y el r i tmo de tal manera que se eviten las cri-sis insuperables.

    N o slo en el inicio, sino tambin en las primeras etapas de la tra-yectoria interior, es decisivo el acompaamiento de alguien experi-mentado que indica el camino y ri tmo a seguir. Son muchas y varia-das las ilusiones y engaos que surgen en toda vida interior, sobre todo en sus comienzos, y que pueden falsear todo el proceso.

    La figura del maestro de vida interior que ha resultado tan decisi-va en la vida de muchas personas a lo largo de la historia parece ha-ber cado en desuso en nuestros das. La educacin de la sensibilidad a los valores espirituales, la exigencia de una ascesis que ayude a con-trolar y dominar los impulsos del hombre sensorial, la iniciacin en el conocimiento de las mociones interiores, el testimonio vivo y clido de quien se ha acercado a lo invisible, son tareas urgentes que exce-den el mbito del gabinete psicolgico.

    En la gran mayora de los casos ni las lecturas, ni las guas de vida interior, pueden reemplazar enteramente la funcin del maestro de vida interior en el itinerario espiritual. Para Ignacio la presencia de quien da los Ejercicios, de quien propone el camino a seguir, es part i-cularmente importante para asegurar la rectitud del discernimiento es-piritual. El contacto cont inuo entre el ejercitante y quien da los Ejer-cicios tiene precisamente, como finalidad, el recorrer y valorar las mociones o movimientos interiores que constituyen la vida del alma.

    La presencia de quien acompaa en el proceso de interiorizacin se difumina a medida que el nivel alcanzado es ms profundo. Si en el comienzo la figura del maestro de vida interior es decisiva para ase-gurar la direccin del itinerario, poco a poco su presencia se vuelve ms discreta hasta que desaparece en el momen to en que la persona carga con el peso de su alma frente a Dios. De ninguna manera debe

  • 2 5 . EL PROCESO DE INTERIORIZACIN 47

    de buscarse el apoyo de otra persona para paliar los efectos de la so-ledad del alma que se acerca, al fin, a su fundamento.

    La ayuda ms decisiva que puede darse a quien se adentra en una situacin de conflicto y crisis interior, es la de hacerle descubrir pau-latinamente la presencia amorosa de Dios en el centro de la persona. De la misma manera que una mirada cariosa y confiante permite al hombre emprender acciones insospechadas, as el descubrimiento de una presencia invisible, amistosa y salvfica, puede operar conver-siones y entregas ejemplares en el mbito de la vida interior.

  • 26. Del yo pequeo al Yo grande: un camino de liberacin

    por J U A N SNCHEZ-RIVERA *

    Creo que la maravillosa ponencia de P. Divarkar se puede resumir en tres lneas fundamentales: 1) la experiencia de Ignacio; 2) la expe-riencia del ejercitante ideal, y 3) la interpretacin de esas experiencias mediante dos modelos antropolgicos, el paulino (carne/espritu) y el indio (a tman/brahman) . Y me gustara recoger un hilo fundamental de cada una de esas lneas para sugerir una sntesis que pueda servir como pau ta para el dilogo que se tendr en la mesa redonda.

    1. Al hablar de las experiencias de Ignacio el ponente ha habla-do de el proceso de liberarse de la imposicin de sus sentimientos so-bre su autntico yo. Este sera el primer hilo. Se t ra ta de un proceso de liberacin.

    2. Al hablar del principio fundamental de los Ejercicios Divarkar ha dicho que la dinmica de desarrollo, de cambio y de transforma-cin a este nivel (interior) es muy diversa, casi el contrar io, de la di-nmica en los niveles mental y afectivo. Y para explicar esa dinmi-ca ha aadido que mientras que la dinmica inherente a la naturaleza se basa en la adquisicin, la dinmica propia de la persona gira en torno al despojo. Y es este despojo el que puede constituir el segundo hilo de la sntesis que querra proponer .

    3. Tenemos, por ltimo, la distincin entre el Atman y el Brahmn, y la idea, apenas apuntada en la ponencia, de tres mar-ga o caminos. Ampliando esta idea de los caminos puede resultar in-

    * JUAN SNCHEZ-RIVERA. Prof. de Psicologa y Filosofa. Sophia Univ. Tokio. Este texto fue una de las respuestas que se hicieron a la ponencia inaugural de Parmananda Divarkar.

  • 26. DEL YO PEQUEO AL YO GRANDE 49

    teresante el apuntar que as como en la espiritualidad india existe el jana marga (camino de la gnosis o conocimiento), el bhakti-marga (camino del amor) , y el karma-marga (camino de la accin y el servi-cio), tambin existen en la espiritualidad evanglica el camino (domi-nicano?) del conocimiento de Dios, el camino (franciscano?) del amor, y el camino (ignaciano?) del servicio. N o se trata, por supues-to, de caminos opuestos sino complementarios, pero el acento es di-verso en cada uno de ellos.

    Qu nos dice todo esto?

    1. En primer lugar que el yo (profundo, interior, real, verdadero, etc.), no coincide con la idea que tenemos de nosotros mismos. So-mos ms que lo que sabemos de nosotros mismos. O, en lenguaje psi-colgico, la imagen del yo es mucho ms pobre que el yo real. Lo cual se traducira, en lenguaje (zen budista diciendo que el yo peque-o (el yo que se define por contraste, por comparacin con y distan-ciamiento de los dems yoes) no es ms que un plido reflejo del Yo Grande, el Y o que encuentra sus races (indefinibles) en relacin a la Total idad. En lenguaje personalista se podra decir que y