Calculadoras Graficas en El Salon de Clases

1
CALCULADORAS GRAFICAS EN EL SALON DE CLASES MARZO DE 2001 Nº 2 Sesenta instituciones educativas del país –44 colegios de Educación Básica y Media y 16 Escuelas Normales Superiores– en 17 departamentos y tres distritos, desarrollan una experiencia piloto con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y la capacidad de aprendizaje, mediante el uso de las calculadoras gráficas. El proyecto busca aportar elementos para la elaboración del currículo de matemáticas y su puesta en práctica en el aula. Se construyó un modelo didáctico que incorpora las tecnologías informáticas, en este caso calculadoras gráficas, en el currículo. El modelo incluye la discusión del marco teórico sobre el papel de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de los alumnos, así como una propuesta de actividades que les permitan a los estudiantes acceder a altos niveles de pensamiento matemático. El proyecto también pretende lograr que el docente afiance sus conocimientos, cuestione su quehacer y reconozca el papel decisivo que tienen las nuevas tecnologías en la transformación de las estructuras curriculares. Proyecto piloto Para el desarrollo del programa piloto el Ministerio de Educación Nacional entregó a cada una de las sesenta instituciones educativas el siguiente material: 21 calculadoras TI92 Plus, 4CBR, 4CBL, un Graph Link y un conjunto de View Screen. CBR y CBL son dispositivos para recopilar y manipular datos y el conjunto View Screen sirve para ampliar y proyectar la imagen de la pantalla de la calculadora a todo el salón de clase. A su vez, el TI Graph Link se usa para transferir archivos entre un computador y una calculadora. El costo total de la inversión es de 1.400 millones de pesos. El proyecto está dirigido por educadores matemáticos de la Dirección de Investigación del MEN con la asesoría internacional del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) de México y es coordinado en cada departamento o distrito por educadores matemáticos de Facultades de Educación o de Ciencias de 18 universidades, en donde cada coordinador tiene a su cargo de 2 a 4 instituciones.

Transcript of Calculadoras Graficas en El Salon de Clases

Page 1: Calculadoras Graficas en El Salon de Clases

CALCULADORAS GRAFICAS EN EL SALON DE CLASESMARZO DE 2001Nº 2

Sesenta instituciones educativas del país –44 colegios de Educación Básica y Media y 16 Escuelas Normales Superiores– en 17 departamentos y tres distritos, desarrollan una experiencia piloto con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y la capacidad de aprendizaje, mediante el uso de las calculadoras gráficas.

El proyecto busca aportar elementos para la elaboración del currículo de matemáticas y su puesta en práctica en el aula. Se construyó un modelo didáctico que incorpora las tecnologías informáticas, en este caso calculadoras gráficas, en el currículo. El modelo incluye la discusión del marco teórico sobre el papel de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de los alumnos, así como una propuesta de actividades que les permitan a los estudiantes acceder a altos niveles de pensamiento matemático.

El proyecto también pretende lograr que el docente afiance sus conocimientos, cuestione su quehacer y reconozca el papel decisivo que tienen las nuevas tecnologías en la transformación de las estructuras curriculares.

Proyecto piloto

Para el desarrollo del programa piloto el Ministerio de Educación Nacional entregó a cada una de las sesenta instituciones educativas el siguiente material: 21 calculadoras TI92 Plus, 4CBR, 4CBL, un Graph Link y un conjunto de View Screen.

CBR y CBL son dispositivos para recopilar y manipular datos y el conjunto View Screen sirve para ampliar y proyectar la imagen de la pantalla de la calculadora a todo el salón de clase. A su vez, el TI Graph Link se usa para transferir archivos entre un computador y una calculadora. El costo total de la inversión es de 1.400 millones de pesos.

El proyecto está dirigido por educadores matemáticos de la Dirección de Investigación del MEN con la asesoría internacional del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) de México y es coordinado en cada departamento o distrito por educadores matemáticos de Facultades de Educación o de Ciencias de 18 universidades, en donde cada coordinador tiene a su cargo de 2 a 4 instituciones.