calaveritas: gregorio méndez / nahua GreGorio Méndez nava · La Corona de España concedió...

4
COLABORAN: GREGORIO MÉNDEZ, PEDRO REYES, CONCHITA HERNÁNDEZ Y PATRICIA CELERINA SÁNCHEZ http://elcolibri.webs.com/ No•67 Orgullosamente Indígena, perteneciente al pueblo Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla, Gregorio Méndez vio la luz primera en la comunidad de San Andrés Tzicuilan, cerca de la entonces villa de Cuetzalan del Progreso, un 26 de abril de 1944. Siendo hijo de Juan Méndez Pérez y Cristina Nava Báez. Monolingüe en su niñez, aprendió el castellano en la Escuela Primaria de la cabecera Municipal en dónde también curso la Secundaria. Su necesidad por saber y aprender lo llevo a Teziutlán, en dónde cursaría la Pre- paratoria. En ésta ciudad conoció y trató a Vicente Lombardo Toledano, de quien recibió un permanente estimulo para dedicarse a las artes plásticas. Actualmente, se desempeña como Director de la Casa de Cultura de Cuetzalan. GREGORIO MÉNDEZ NAVA CALAVERITAS: GREGORIO MÉNDEZ / NAHUA

Transcript of calaveritas: gregorio méndez / nahua GreGorio Méndez nava · La Corona de España concedió...

COLABORAn: GREGORIO MÉnDEZ, PEDRO REYES, COnCHITA HERnÁnDEZ Y PATRICIA CELERInA SÁnCHEZ

http://elcolibri .webs.com/

No•67

Orgullosamente Indígena, perteneciente al pueblo Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla, Gregorio Méndez vio la luz primera en la comunidad de San Andrés Tzicuilan, cerca de la entonces villa de Cuetzalan del Progreso, un 26 de abril de 1944. Siendo hijo de Juan Méndez Pérez y Cristina Nava Báez. Monolingüe en su niñez, aprendió el castellano en la Escuela Primaria de la cabecera Municipal en dónde también curso la Secundaria. Su necesidad por saber y aprender lo llevo a Teziutlán, en dónde cursaría la Pre-paratoria. En ésta ciudad conoció y trató a Vicente Lombardo Toledano, de quien recibió un permanente estimulo para dedicarse a las artes plásticas. Actualmente, se desempeña como Director de la Casa de Cultura de Cuetzalan.

GreGorio Méndez navacalaveritas: gregorio méndez / nahua

Periódico Cómo?• Director Editorial: Carlos Gómez Colibrí• Director: Gerardo Pérez Muñoz e-mail [email protected]

•CoNsEjo EDitorial•

•DisEño EDitorial•

•rEsPoNsablE DE la PáGiNa•

Enriqueta lunez Pérez, jaime Chávez Marcos,

Esteban ríos Cruz, Delfino Marcial tatiana bernaldez

Martha García

Narciso senguino

18 de Noviembre de 2011•Pág ii

mujeres nahuas: pedro reyes

No podemos cambiar la historia, pero sí lamentar la existencia de algu-nos acontecimientos que afectaron gravemente a grandes sectores de la humanidad. Los gobiernos cambian el significado profundo de esos acontecimientos ofensivos y acaban hasta festejándolos. Esto es lo que ha pasado con el 12 de octubre, llamado DÍA DE LA RAZA.

Cada 12 de octubre, desde 1915, España celebra su fiesta nacional o DÍA DE LA HISPANIDAD, en memoria del día del descubrimiento de América, hay desfile militar que presencia el monarca y su familia, lo mis-mo que los presidentes de las autonomías españolas y muchos funciona-rios del Estado. Así España celebra la expansión de su cultura: su idioma y religión, sus formas de gobierno: monarquías, municipios, intendencias; el traspaso de su derecho, originado en Roma. Digamos que aunque no nos guste, España tiene motivos evidentes para festejar el 12 de octubre, por-que a partir del descubrimiento y conquista, amplió enormemente sus posesiones, obtuvo mano de obra esclava, riqueza mineral en oro y plata e hizo vasallos a muchos pueblos que le transfirieron riqueza en forma de tributos, aunque gran parte, la mayor de esa riqueza, fue transferida a Inglaterra y los países bajos, por deudas.

La Corona de España concedió mercedes de tierras a los pue-blos indios que antes fueron dueños de su territorio, engañándolos y expoliándolos con la venta de cargos, títulos nobiliarios y mercedes (como la venta del título de ciudad, por ejemplo).

Además, las prácticas religiosas indígenas sirvieron de pretexto para descalificar a sus oficiantes; sus dioses fueron tachados de demonios, por tanto sus imágenes pétreas o de yeso, se destruyeron públicamente, pre-servándose únicamente las que sus adoradores escondieron en cuevas o bajo la tierra. También fueron quemados vivos o matados con garrote vil, en autos de fe los que persistían en sus “idolatrías”. Fray Andrés de Urdaneta, el agustino y marinero, descubrió las Islas Filipinas y trazó una ruta en el océano Pacífico para ir de las costas de Guerrero a las Mo-lucas y volver al puerto de Barra de Navidad. Su descubrimiento sirvió para expandir las posesiones españolas y crear otra provincia agustina en aquellas islas.

Por esas razones, entre otras, España tiene mucho que celebrar, pero ¿nosotros, los americanos (no gringos, sino habitantes del continente Abya Yala), también tenemos motivos para festejar? desde luego que no, pero en cada 12 de octubre, hasta hace pocos años se celebraba el día de la raza, había desfiles y hasta bailes de gala organizados por los clubes de leones o similares, para conmemorar el “descubrimiento”.

El festejo del Día de la Raza, como tal, ha ido desapareciendo desde

el encontronazo de dos Mundos

Conchita Hernández

hace unos 22 años. En 1989 ya avanzaban los preparativos para 1992, año de la efeméride del 5º centenario del “Descubrimiento”. Se disponían a echar la casa por la ventana tanto el gobierno de España como los gobiernos malinchistas americanos. Iba a ser una gran fiesta el cumplimiento de los 500 años del descubrimiento, festejo al que le llamaron QUINTO CENTENARIO DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS, nombre muy criticado y rebauti-zado por Mario Benedetti como el encontronazo. los pueblos y movimientos indígenas del continente dijeron que no había que celebrar más que una cosa: nuestra sobrevivencia, que en 1992 celebraríamos realmente QUINIENTOS AÑOS DE RESISTENCIA INDIA, NEGRA Y PoPular, pues luego de estas centurias seguía-mos vivos a pesar de tanta masacre, manteníamos aún el uso del mexicano, del mazateco y de muchas de las 2 000 lenguas indígenas que se hablaban en Abya Yala cuando llegaron los invasores. Algunos idiomas se extinguieron también, pero muchos son nuestra palabra viva, sin importarnos que desde el siglo XVIII Carlos III de Borbón decretara el destierro de los idiomas indígenas. Como en 1992, este 12 de octubre lo que celebramos es no haber des-aparecido como parte de la humanidad, como sí pasó en las Bahamas y Antillas, donde los habitantes (indios tahínos o lucayos) luego de 30 años del Encontronazo, de Dos Mundos, ya habían sido diezmados.

Algo de historia: Fray Bartolomé de las Casas, al revisar los archivos de Cristóbal Colón, halló el diario del almirante, del que redactó un resumen. Transcribimos el punto del “descu-brimiento” del Nuevo Mundo:

Jueves 11 de octubre (1492):... A las dos horas después de medianoche pareció la tierra, de la cual estarían dos leguas. Amainaron todas las velas y quedaron con el treo, que es la vela grande, sin bonetas y pusiéronse a la corda temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una isleta de los Lucayos, que se llama en lengua de indios Guanahani. Luego vieron gente desnuda y el almiran-te salió a tierra con la barca armada y Martín Alonso Pinzón y Vicente Anes, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el almirante la vandera real y los capitanes con dos vanderas de la Cruz Verde, que llevaba el almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y, encima de cada letra de su corona, una de un cabo de la cruz y otra del otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaran en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escrivano de toda el armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dixo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomava, domo de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el rey y por la reina sus señores, haziendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contienen en los testimonios que allí se hizieron por escrito. Luego se ayuntó allí mucha gente de la isla (en Historia de las Indias, fray Bartolomé de las Casas).

18 de Noviembre de 2011•Pág iii

ta kuikoxiniña

locura

Patricia celerina Sánchez ñuu_savi( MIxTECO)

ñààtsakugokuundakandonuugo

riño’ókuuñààsa’ánixinikuunitakuanàkóò

takuanàñeénixikuukunde’gó

nuùndikiisotakuukuxigo

rika’íi’íorikoósamago

nuutitsiyuchañtakaíxinigo

ki’ónixikuútundooní’ó

rayeetundo’órisa’ankaa

kindo’ótsiinindavió

tonokitiñánda’kasina

rakunchatotsikuátakuanàkuno

sa’átsakugoritsinonchííkuu icho

la sonrisa es el movimiento sencillo

de la locura que nos anima a vivir

rasga los preludios del existir

en la cotidianidad aburrida

tatuajes en la piel descalza

bajo el río de emociones

experimentos que laceran las células

ansiedad de realidades vedadas

revuelo de vulnerabilidad

como animal enjaulado

escape nocturnal

en una carcajada sin destino

por no saber nuestro camino

18 de Noviembre de 2011•Pág iV

¡libertad a josé

raMón Y Pascual!

Liberación inmediata de los indígenas Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, presos desde enero del 2010 en el centro de readaptación social de Huachinango por defender el derecho al agua.

A ambos activistas se les imputa el delito de robo de vehículo.

Los dos campesinos se encuentran presos desde el 13 de enero de 2010.

El Centro Prodh destacó que el 27 de octubre pasado interpuso una demanda de amparo directo ante la Primera Sala en Materia Penal del Tribunal Superior de Justicia de Puebla, por la “ilegal confirmación de la sentencia” de cárcel en contra de las dos autoridades nahuas originarias de atla, municipio de Pahuatlán.

Los dos activistas fueron detenidos y condenados a más de seis años de prisión por un robo “fabricado” y que esto se deriva de su labor en defensa del acceso al agua para toda su comunidad.

“El caso de José Ramón y Pascual, defensores comunitarios del agua, es emblemático porque representa a los defensores de derechos humanos que buscan beneficiar a toda la comunidad y no a intereses sectarios de un grupo caciquil”, apunta el Centro Prodh.

Los abogados Andrés Díaz y Araceli Olivos explicaron que estas autoridades nahuas se enfrentaron a los caciques de su región para lograr hacer efectivo el acceso al agua potable para las familias de la comunidad de Atla, mediante la repartición gratuita de tomas del líquido.

Con ello revirtieron “el abuso físico (de trabajo voluntario) y económico (de pagos de hasta 5 mil pesos por cada toma de agua) al que había sido sujeta la población por parte de las personas que controlaban el proyecto hídrico”, precisó el Centro Prodh.

Asegura que, con base en declaraciones falsas de un denunciante y dos testigos, miembros del grupo caciquil fabricaron el delito de robo de vehículo en contra de los activistas.

“Pese a las irregularidades latentes en el expediente penal, José Ramón y Pascual fueron condenados injustamente, violentándoseles sus derechos humanos garantizados en la Constitución”, se destaca en el boletín.

El Vuelo del Colibrí VOCES DE LA DIVERSIDAD

Miércoles de 19 a 21 Hrs que se transmite por www.sabersinfin.com

todos los