CALANDRIA-mujer Informativos Primera Vuelta 2000

15
Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral 1 Monitoreo de la presencia de la mujer y de las temá ticas de gé nero en los informativos: Primera vuelta electoral Sandro Macassi L. Director del Centro de Investigación A.C.S. CALANDRIA Presentación Importancia de los medios en la sociedad Los medios de comunicación se han constituido cada vez más en el escenario privilegiado de la acción polí tica en la última década. La centralidad de los medios se debe a diversos factores exógenos y endógenos, como por ejemplo los cambios ocurridos a nivel mundial en el campo tecnológico y en las telecomunicaciones, así como los cambios en el orden polí tico gestados con la emergencia de otros actores independientes a fines de la década de los ochenta y los cambios en la clase polí tica radicalizados por el autogolpe del 9 de abril. También hay que contemplar en la caí da del muro de Berlí n un referente para el cambio en los pará metros de interpretación de la polí tica. Lo cierto es que en los medios de comunicación, y en especial en la televisión, discurren los hechos y asuntos públicos del paí s que de otra manera los ciudadanos no tienen forma de conocer. Es a través de ellos que sabemos qué está sucediendo en el paí s, quiénes son los actores principales, cuáles son sus puntos de vista. En otras palabras, los medios son escenarios donde buena parte de la vida pública transcurre, pero al mismo tiempo, son formadores y conformadores de las opiniones y percepciones ciudadanas. Un principio de la comunicación polí tica consiste en que la información es la base de la opinión pública y polí tica. Un ciudadano informado es un sujeto capaz de ejercer su ciudadaní a pues se encuentra empoderado para opinar y debatir, expresar sus puntos de vista y por lo mismo, participar de la conducción de los asuntos públicos. Un ciudadano sin información difí cilmente podrá tomar una decisión y sostener esta decisión en el tiempo. Sostenemos la hipótesis que muchas de las tendencias a la volatilidad de los votos y de los apoyos se debe a la escasa y poca información que llega a estos ciudadanos desconcertados. A nuestro juicio, el proceso electoral de un paí s es el periodo privilegiado para el ejercicio ciudadano. Es el momento donde el ciudadano se informa, selecciona y expresa su elección de cómo debe ser conducido el paí s donde vive. Cualquier anomalí a en esta cadena de participación electoral (información, elección y votación) afectará seriamente los resultados de un proceso tan importante como las elecciones presidenciales y parlamentarias. Los medios de comunicación, en nuestro paí s y en el mundo democrático entero, tienen una responsabilidad enorme, pues son ellos la principal ví a por la que los ciudadanos se informan, eligen y posteriormente deciden su voto. Los compromisos de objetividad, pluralidad y equidad son principios que por décadas ellos mismos han venido acuñando como los tres pilares en los que descansa la credibilidad de sus informaciones y, por lo tanto, su mismo rating.

description

Calandria - Perú

Transcript of CALANDRIA-mujer Informativos Primera Vuelta 2000

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    1

    Monitoreo de la presencia de la mujery de las tem ticas de g nero en los informativos:

    Primera vuelta electoral

    Sandro Macassi L.Director del Centro de Investigacin

    A.C.S. CALANDRIA

    Presentacin

    Importancia de los medios en la sociedad

    Los medios de comunicacin se han constituido cada vez ms en el escenario privilegiado dela accin pol tica en la ltima dcada. La centralidad de los medios se debe a diversos factoresexgenos y endgenos, como por ejemplo los cambios ocurridos a nivel mundial en el campotecnolgico y en las telecomunicaciones, as como los cambios en el orden pol tico gestadoscon la emergencia de otros actores independientes a fines de la dcada de los ochenta y loscambios en la clase pol tica radicalizados por el autogolpe del 9 de abril. Tambin hay quecontemplar en la ca da del muro de Berl n un referente para el cambio en los parmetros deinterpretacin de la pol tica.

    Lo cierto es que en los medios de comunicacin, y en especial en la televisin, discurren loshechos y asuntos pblicos del pa s que de otra manera los ciudadanos no tienen forma deconocer. Es a travs de ellos que sabemos qu est sucediendo en el pa s, quines son losactores principales, cules son sus puntos de vista. En otras palabras, los medios sonescenarios donde buena parte de la vida pblica transcurre, pero al mismo tiempo, sonformadores y conformadores de las opiniones y percepciones ciudadanas.

    Un principio de la comunicacin pol tica consiste en que la informacin es la base de laopinin pblica y pol tica. Un ciudadano informado es un sujeto capaz de ejercer suciudadan a pues se encuentra empoderado para opinar y debatir, expresar sus puntos de vista ypor lo mismo, participar de la conduccin de los asuntos pblicos. Un ciudadano sininformacin dif cilmente podr tomar una decisin y sostener esta decisin en el tiempo.Sostenemos la hiptesis que muchas de las tendencias a la volatilidad de los votos y de losapoyos se debe a la escasa y poca informacin que llega a estos ciudadanos desconcertados.

    A nuestro juicio, el proceso electoral de un pa s es el periodo privilegiado para el ejerciciociudadano. Es el momento donde el ciudadano se informa, selecciona y expresa su eleccin decmo debe ser conducido el pa s donde vive. Cualquier anomal a en esta cadena departicipacin electoral (informacin, eleccin y votacin) afectar seriamente los resultadosde un proceso tan importante como las elecciones presidenciales y parlamentarias.

    Los medios de comunicacin, en nuestro pa s y en el mundo democrtico entero, tienen unaresponsabilidad enorme, pues son ellos la principal v a por la que los ciudadanos se informan,eligen y posteriormente deciden su voto. Los compromisos de objetividad, pluralidad yequidad son principios que por dcadas ellos mismos han venido acuando como los trespilares en los que descansa la credibilidad de sus informaciones y, por lo tanto, su mismorating.

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    2

    Los medios de comunicacin tienen un papel central en la conformacin de la cultura pol ticade la poblacin, es decir, brindan los insumos sobre los cuales los electores realizarn susjuicios. Pero eso no es todo, en primer lugar definen la agenda de temas que los ciudadanosvan a discutir; en segundo lugar, legitiman a unos actores y puntos de vista en desmedro deotros y, finalmente, emiten juicios y valoraciones que constituyen los principales marcos delas discusiones de los ciudadanos. El presente estudio aborda estos tres aspectos en referenciaa cmo la oferta informativa de los medios present, valid y juzg la presencia de la mujeren el escenario electoral.

    El informe que a continuacin les presentamos analiza dos semanas que van del 2 al 15 demarzo del 2000. Bsicamente, se trat de dos estudios. El primero consisti en un mapeo detoda la informacin que los medios ofrecieron al pblico en esas dos semanas. Este estudioincluy tambin las noticias deportivas y de farndula. El objetivo fue ubicar y caracterizar elpeso y la importancia que la presencia de la mujer tuvo en la tematizacin de los medios. Elsegundo estudio se concentr solo en las noticias electorales analizando cules fueron lostemas de gnero abordados y el tratamiento informativo de las mujeres como actoressociales1.

    I Anlisis de la oferta informativa en el periodo electoral

    Para comprender cul ha sido la importancia que los medios atribuyeron al procesoelectoral y qu funcin buscaron cumplir, realizamos un mapeo de las noticias deradio, prensa y televisin que en el lapso de dos semanas fueron cubiertas2.

    Este mapeo incluyo la totalidad de noticias, (las que sumaron 6,084) pues nos interesmonitorear no solo cmo los medios presentaban las noticias electorales, sino qulugar ocupaba el tema electoral en la oferta masiva y la manera como otras noticias yactores eran presentados en esta coyuntura.

    1.1 Cmo se ha construido la agenda meditica en el proceso electoral?

    Los titulares que los medios enuncian en sus primeras pginas o en la apertura de losnoticieros e informativos, son una suerte de resumen de las noticias. Adems, lostitulares son una seleccin de lo que, a juicio de los medios, son las noticias msimportantes o aquellas ms relevantes en la vida pblica de un pa s. Es decir, estelistado de acontecimientos constituye una agenda pol tica que los medios proponen alos ciudadanos como la ms relevante e importante ocurrida en un lapso de tiempo.

    Ahora bien, en la medicin que hicimos durante dos semanas de marzo encontramosque, de todas las noticias que figuraron en primera pgina de los diarios o queaperturaron los programas informativos de radio y televisin, el tema electoral fueresaltado de manera distinta en los medios.

    La televisin, por ejemplo, ubic los temas electorales como titulares solo en un14.1%3 mientras que dio mucha mayor importancia en sus titulares a los accidentes y

    1 Para mayor profundidad consultar el anexo N I donde se detalla la metodolog a y la cobertura de estosestudios.

    2 Revisar la ficha t cnica que se encuentra al final de este documento en el anexo N I

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    3

    noticias delincuenciales y accidentes (52.2%) cuando en esas dos semanas noocurrieron hechos graves que ameriten esa cobertura.

    Por el contrario, la prensa le asign a lo electoral un 36% de sus titulares, siendo eltema pol tico y econmico4 la segunda mencin. En la misma tendencia est la radioque es quien ms importancia le dio al proceso electoral reservando un 49.2% de sustitulares para lo electoral y solo un 16.1% para los temas policiales y accidentes.

    Cuadro N1Principales temas de los Titulares y primera pgina

    Segn tipo de mediosTotal Televisin Radio Prensa

    Electoral 35.3 14.1 49.2 36.5Actividades de gobierno 9.4 8.7 12.9 7.3Poltica/ Economa 22.3 4.3 13.7 37.6Policiales/ Delincuenciales/ Accidentes 21.8 52.2 16.1 10.1Locales/ Desastres naturales 11.2 20.7 8.1 8.4Total 100.0 100.0 100.0 100.0

    Ciertamente existe una marcada diferencia entre la importancia que le da la radio y laprensa al proceso electoral y la que la televisin le otorga. El actual proceso electoral,ha sido el ms at pico e irregular de las ltimas contiendas, la presencia de tantosobservadores internacionales y la cobertura de la prensa extranjera, as como losmltiples cuestionamientos y dudas surgidas desde distintas posiciones, hac an de steun proceso trascendente no solo porque est en juego el curso de nuestra econom a ysociedad en los prximos 5 aos, sino adems, porque los ojos del mundo estabanpuestos en la transparencia y limpieza del mismo proceso, cuyas consecuenciastambin podr an repercutir en nuestro futuro como nacin.

    Estas consideraciones nos parecen ms que suficientes para comprender la importanciade estas elecciones, y preguntarnos por qu existen esas diferencias de criterios tandis miles entre la prensa y la radio por un lado y la televisin por el otro. Es ms,precisamente nos lleva a preguntarnos por qu la televisin le dio tan poca relevancia.

    Como bien sabemos de otros estudios5 muchos ciudadanos se gu an de los titularespara formarse una opinin sobre cules fueron los acontecimientos ms relevantes enla jornada que transcurri. En esta ocasin pareciera que el mensaje que la televisinha estado presentando a los ciudadanos es que estas elecciones no son tanimportantes para que figuren en nuestros titulares.

    1.2 Cul ha sido el peso que las noticias electorales tuvieron en la oferta delos medios?

    3 Los presentes datos se basaron en el total de 5 tipos de noticias enunciadas en el cuadro N I. Seexcluyeron las noticias de deportes farndula, miscel neas internacionales y otras pues no hac anreferencia directa a la agenda pol tica del pa s.

    4 Cuando la noticia hac a referencia a temas y asuntos pol ticos y econmicos que tuvieran que ver con lacoyuntura electoral o con la participacin del Estado, se consideraba un tema de pol tica/ econom a.

    5 Revisar la investigacin sobre recepcin de informativos publicada en: Los informativos radiales, laencrucijada desde la recepcin. En: La radio ciudadana del Futuro. CEAAL Calandria.

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    4

    Una de las premisas centrales para la seleccin y eleccin ciudadana en un procesoelectoral es el grado de informacin que se tiene. En las sociedades modernas losmedios cumplen la funcin de brindar informacin con la cual los ciudadanos puedanformar su opinin y consolidar o cambiar sus posturas. Esto es ms trascendentecuando existen muchas regiones y poblaciones que, por sus grandes dificultades deacceso, tienen como nica manera para informarse sobre lo electoral, el consumo delos medios de comunicacin.

    En el monitoreo realizado a los medios de comunicacin encontramos que de las 6,084noticias analizadas hay diferencias significativas respecto a la cantidad de noticias quelos medios han ofertado a los electores. Tenemos que, la radio con 31.6% hapresentado ms noticias electorales que los otros medios. Le sigue la prensa con16.8%. En cambio la televisin present escasamente un 10.4% de sus noticiaselectorales.

    Cuadro N2Tema principal de las noticias

    Segn tipo de mediosTotal Televisin Radio Prensa

    Electoral 18.6 10.4 31.6 16.8Actividades del gobierno 3.3 5.0 8.0 1.8Poltica/ Economa 14.8 4.1 14.0 17.0Policiales/ Delincuenciales/ Accidentes 8.8 23.0 9.4 6.0Locales/ Desastres naturales 4.9 8.4 6.7 3.7Farndula 2.2 2.0 2.8Deportivos 16.9 26.1 6.2 18.0Culturales/ Espectculo 11.9 5.5 2.3 15.5Sociales y eventos 0.7 0.5 0.6 0.7Miscelnea/ Familia y hogar/ Utilitarios 6.6 6.4 5.7 6.9Internacional 6.6 3.4 7.7 6.9Otros 4.8 5.3 8.0 3.9Total 100.0 100.0 100.0 100.0

    Estos resultados confirman la tendencia a un escaso inters de la televisin por cubrireste proceso electoral, es decir, parece evidente la intencin de desarrollar pocacobertura de los hechos electorales como si estos no fueran relevantes.

    1.3 A qu actores pol ticos se cubri ms en el periodo electoral?

    En el proceso electoral del 2000 se ha discutido mucho respecto a la equidad en elacceso a medios. Uno de los objetivos del presente monitoreo consisti en indagar culhab a sido la presencia de los actores pol ticos en la oferta noticiosa brindada por losmedios a los ciudadanos.

    En una muestra compuesta de 1552 noticias correspondientes a las noticias electorales,las actividades del gobierno, y las pol ticas/ econmicas encontramos, en todos losmedios, un gran desbalance en la aparicin de representantes del ejecutivo ycandidatos oficialistas por encima de la participacin de candidatos no oficialistas. Elconjunto de candidatos a la presidencia, vicepresidencia y congreso de las 7 listas

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    5

    presidenciales y de las 8 listas para el congreso sumaron 17%. Mientras que loscandidatos oficialistas y los miembros del poder ejecutivo figuraron un 26.4%.

    Cuadro N 3Actor principal de las noticias pol ticas

    Segn tipo de mediosTotal Televisi

    nRadio Prensa

    Fujimori/ candidatos oficialistas/ miembros delejecutivo

    26.4 48.9 27.6 22.5

    Congresistas 6.1 4.4 6.1 6.3Organismos electorales 6.6 4.4 8.4 6.0Candidatos no oficialistas 17.0 14.6 18.6 16.5Veedores/ observadores/ estados extranjeros 6.8 5.1 10.0 5.4Defensora del Pueblo 3.0 3.6 2.7 3.1Analista poltico 7.1 8.0 1.7 9.7Encuestadoras 1.6 2.2 1.7 1.5Autoridades locales 0.1 0.7 0.1Denunciantes 3.2 1.5 2.7 3.6Poblacin 6.3 7.7 6.4Medios de comunicacin 3.3 1.5 3.8 3.3Lderes polticos/ religiosos 1.0 0.6 1.4Instituciones civiles 1.7 2.3 1.6Otros 3.7 1.5 2.1 4.9No se expresa 6.1 3.6 4.0 7.6

    Total 100.0 100.0 100.0 100.0

    Otro hallazgo encontrado es la marcada tendencia de la televisin a presentar acandidatos oficialistas y miembros del ejecutivo en 48.9% triplicando as el nmero decandidatos no oficialistas presentados. En televisin, mientras que el gobierno y sulista presidencial tiene un promedio de aparicin semanal de 67, cada lista decandidatos no oficialistas tuvo un promedio de aparicin menor de 3 semanal.

    Se evidencia por lo tanto, que en la forma en que la televisin presenta a los actorescomo protagonistas de los hechos existe una inequidad que inclina la balanza hacia loscandidatos oficialistas y los miembros del poder ejecutivo.

    II Anlisis del tratamiento del actor mujer en la oferta noticiosa

    Para poder evidenciar cul es el tratamiento que los medios hacen de la mujer resultaindispensable analizar la frecuencia de aparicin de todas las mujeresindependientemente del rol, tema, o contexto en que son presentadas, a esta variable ladenominamos actor social. Toda mencin expl cita de un sujeto natural, institucional ytambin de ideas y valores que constituyen sujetos de la informacin, es decir,receptores o gestores de una accin o hecho los llamamos actores.

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    6

    La oferta noticiosa general prioriza al actor hombre.

    Cuando analizamos el total de noticias ofertadas por la televisin en el procesoelectoral pasado evidenciamos que la presencia de la mujer como actor de la noticia seencuentra muy por debajo de la cobertura que tiene el actor hombre.

    Cuadro N 4Sexo del actor representado en la oferta noticiosa general

    Categoras Frecuenc. % de Resptas % de CasosMujer 749 10.3 12.2Hombre 3464 47.5 56.5Homosexual 10 0.1 0.2No se expresa 3065 42.1 50Total respuestas 7288 100 118.9

    Basado en 6,132 casos

    Ellas aparecen en 12.2 % de todas las 6,132 noticias analizadas, mientras que loshombres figuran en el 56.5 %. Estos resultados muestran que en la oferta noticiosa elactor presentado con mayor frecuencia es el hombre.

    Esto evidencia por una parte la tendencia a que el hombre sea quien ejerza larepresentacin pblica, pero al mismo tiempo nos describe cmo los medios no solo selimitan a reflejar lo que ocurre en la realidad sino que al representarla, es decir, alponer en escena dicha realidad o hecho (usando recursos audiovisuales, gneros yformatos) tambin introducen sesgos propios de las culturas profesionales.

    Dicha representacin no es un mero reflejo, tiene un conjunto de mediaciones, que vandesde la seleccin de las notas a cubrir (que se reflejan en el cuadro de comisiones quelos jefes de prensa manejan), la seleccin de los informantes claves de los hechosrealizados por los jefes de prensa o el personal que cubre la nota, el proceso de edicinque asigna la importancia el tiempo de exposicin y tambin delimita que laentrevistada aparezca argumentando o simplemente diciendo s o no. Por lo tanto, esevidente que no se trata de un mero reflejo de la realidad, este conjunto demediaciones profesionales le asignan a la participacin de las mujeres en lo pol tico unsigno determinado.

    La mujer es presentada ligada a las noticias de farndula y espectculo

    Es evidente que la presencia del actor social mujer es mucho menor a la cobertura quetiene el hombre pero dicha presencia dnde es que se ubica, a qu temas estrelacionada?

    La poca presencia de la mujer en la noticia se concentra en 3 grandes temas, en primerlugar hay ms presencia de ellas en el tema del espectculo (18.1% de las noticiasanalizadas en el cuadro N 5), 15.8% en el tema electoral, y 10.6% en el temas defarndula. La presencia del hombre, por su parte, se concentra en primer lugar en eltema electoral, en el deportivo y tambin en el internacional (26%, 20.6% y 9.1% delas noticias analizadas, respectivamente, ver cuadro N 5).

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    7

    Cuadro N 5Temas segn actor mujer y hombre de la oferta noticiosa

    Mujer HombreCategoras %de Casos % de Casos

    Electoral 15.8 26Actividades del gobierno 3.6 4.6Poltica 4 5.6Policiales 3 2.8Delincuenciales 7.6 5.4Accidentes 4.5 2.1Locales 4 2Problemtica de la mujer 14.7 0.9Economa 2.3 7.7Farndula 10.6 2.3Espectculo 18.1 6.4Deportivos 5 20.6Culturales 4.5 3.6Familia y hogar 3.2 0.8Sociales y eventos 1.4 0.6Miscelnea 2.4 2.7Utilitarios 0.7 0.3Internacional 2.7 9.1Desastres Naturales 0.7 0.7Otros 6.8 5.6Casos vlidos 581 2761

    Basado en 6132 noticias. Total de casos vlidos 3342.

    Este anlisis demuestra que en la mirada que los medios tienen de la mujer y en laforma en que la representan se prioriza los estereotipos ligados a las noticias de lafarndula y al espectculo. A nuestro juicio esto se contradice con la presencia cadavez mayor de la mujer en la sociedad, y no solo a nivel laborar (la PEA femenina en laque ms a aumentado en la ltimas dcadas) sino que tambin en la gestin pol tica yen la responsabilidad social.

    III Presencia de la mujer en las noticias electorales

    En esta seccin analizaremos solo las noticias que hac an referencia a hechos,actividades, declaraciones vinculadas al proceso electoral, a actores electorales u otrosactores que hac an referencia al proceso.

    En cuanto a las noticias, al igual que en toda la oferta analizada en el cap tulo anterior,encontramos que existe una mayor presencia de los hombres que las mujeres. Ellasaparecen en el 13.3% de las noticias, mientras que los hombres en el 98.2% de lasnoticias, con ello podemos evidenciar que a pesar de las condiciones favorables parauna mayor presencia de las mujeres (ley de cuotas, POMUDEH, los acuerdos deBeijing, el rol promotor del Estado y una opinin pblica internacional favorable) lasculturas profesionales de los y las periodistas, y sus criterios de seleccin deinformantes y construccin de agenda no incorporan criterios de equidad de gnerom nimos.

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    8

    Cuadro N 6Naturaleza del Actor en las noticias electorales

    Actores principales ysecundarios Actor principal

    Categoras Frecuenc. % de Casos Frecuenc. % totalMasculino 883 98.2 588 65.4Femenino 120 13.3 65 7.2Institucin 188 20.9 78 8.7Colectivo 254 28.3 116 12.9Idea, Valor, Concepto 9 1.0 9 1.0No se Expresa 52 5.8 43 4.8Total 1506 167.5 899 100

    0 Casos perdidos 899 Casos vlidos

    Ahora bien, el nmero de mujeres que son presentadas como actores principales, esdecir, que son mostradas como el sujeto de los hechos es casi la mitad del nmero demujeres que aparecen en todas las noticias (7.2% como protagonista frente al 13.3%como actores principales y secundarios).

    En cuanto a la edad encontramos que existen diferencias en la presentacin dehombres y mujeres. El hombre que es representado en los noticieros se concentrapreferentemente en el adulto mayor de 40 aos (21.6 % del total de hombres en elcuadro N 7). En cambio, la mujer que ms aparece es la adulta entre los 25 y 40 aos(16.8 % del total de mujeres en el cuadro N 7). Evidentemente la tendencia de losmedios a presentar como actores de la pol tica y de la conduccin del destino del pa srecae solo en los adultos, es evidente que los jvenes entre 16 y 24 aos prcticamenteno figuran.

    Cuadro N 7Edad del actor de las noticias electoral

    Hombre MujerCategoras Frecuenc. % de Casos Frecuenc. % de Casos

    Joven:16-24 Aos 7 1.1 5 5.1Adulto: 25-40 Aos 25 3.9 16 16.8Adulto Mayor: De 40 a 65 Aos 137 21.6 14 11.4Anciano 65 a Ms Aos 4 0.6 0 0No Se Expresa la edad 713 112.3 88 88.9Total respuestas 886 139.5 143 124.2

    Casos vlidos 635 99

    La forma ms usual en que es presentada la mujer en las noticias electorales es comoprotagonista, es decir, como agente de un hecho o asunto, es necesario mencionar queson pocas las ocasiones en que los medios presentan a las mujeres como analistas, enms ocasiones las presentan como v ctimas. Ciertamente los noticieros tienden aconstruir sus noticias sobre la base de hechos y acciones y en pocas ocasiones buscanel debate y anlisis de los hechos, sin embargo, la mujer es presentada en menorproporcin ejerciendo las funciones de anlisis.

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    9

    Cuadro N 8Rol de la mujer en la noticia electoralCategoras Frecuenc. % de Resptas % de Casos

    Protagonista 110 76.4 95.7Beneficiario 10 6.9 8.7Vctima 13 9.0 11.3Analista 10 6.9 8.7Otros 1 0.7 0.9Total respuestas 144 100 125.2

    784 casos perdidos; 115 Casos vlidos

    En cuanto al rol de moldeamiento que los medios tienen en la poblacin presentandomodelos exitosos y atributos asociados a los actores, hallamos que por lo general losnoticieros no destacan ningn atributo (ver cuadro N 9). En el caso de las noticiaselectorales las pocas menciones se refieren a atributos pol ticos y sociales, aunque losatributos intelectuales tienen muy pocas menciones. Creemos que puede deberse a queel acercamiento que tienen los periodistas a las mujeres no da prioridad a sus atributosintelectuales sino a otros vinculados a sus roles tradicionales como el afectivo o elmoral.

    Cuadro N 9Atributos asociados al actor mujer en la noticia electoral

    Categoras Frecuenc. % de Resptas % de CasosIntelectuales 6 5.0 6.1Afectivos 2 1.7 2.0Morales 5 4.2 5.1Sociales 13 10.8 13.8Polticos 23 19.2 23.2Otros 9 7.5 9.1No se destaca ninguno 62 51.7 62.6Total respuestas 120 100 121.2

    800 casos perdidos; 99 Casos vlidos

    De otro lado tambin hubo cierta cobertura de las congresistas de la oposicin y dehechos donde se planteaban planes y propuestas de gobierno en las que figurabanmujeres como actores. No obstante es bueno sealar que las mujeres en esta coberturaelectoral tambin figuraron como ciudadanas y como congresistas en ejercicio. Dehecho, la presencia de mujeres con visibilidad pblica en el gobierno y que tienen fcilacceso a los medios se ven reflejadas en el cuadro N 10

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    10

    Cuadro N 10Rol de la mujer en electoral

    Categoras Frecuencias

    % derespuestas

    % decasos

    Ama de casa 4 2.8 3.4Gobernador teniente gobernador prefecto 1 .7 .8Ciudadano 21 14.5 17.8Congresista 17 11.7 14.4Dirigente de organizacin civil 2 1.4 1.7Empresario 1 .7 .8Especialista, analista 6 4.1 5.1Fiscal 16 11.0 13.6Funcionario pblico 8 5.5 6.8Intelectual, acadmico 1 .7 .8Funcionario de organismo electoral 6 4.1 5.1Veedor observador 1 .7 .8Obrero padre, madre de familia 4 2.8 3.4Periodista poblador, vecino 11 7.6 9.3Poltico 2 1.4 1.7Profesional 1 .7 .8Pblico 1 .7 .8Candidato a la presidencia 9 6.2 7.6Candidato a la vicepresidencia 2 1.4 1.7Candidato a congresista 21 14.5 17.8Miembro de agrupacin o alianza poltica 1 .7 .8Otros 9 6.2 7.6Total 145 100.0 122.9

    118 casos vlidos y 781 casos perdidos

    Las candidatas mujeres en el escenario informativo electoral

    Como bien sabemos en estas elecciones por primera vez para la conformacin de listaspara el congreso reg a la conocida ley de cuotas, y por lo mismo hubieron mscandidatas mujeres que en ninguna otra eleccin congresal. Sin embargo, la coberturade las declaraciones o actividades de las congresistas fueron igualmente menores quela aparicin de candidatos hombres (Ver cuadro N 11).

    La cobertura a candidatas mujer sigui la misma tendencia que la cobertura de losotros miembros de su lista como es el caso de los candidatos de Somos Per y dePer 2000 y Per posible cuyas listas tuvieron ms cobertura.

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    11

    Cuadro N 11Cobertura de los candidatos al congreso y vicepresidencia

    Casos Masculino%

    respuestasFemeni

    no%

    respuestasCandidato a Vicepresidencias Somos Per 6 5.8 0 0.0Candidato a Congresista Somos Per 21 20.4 3 13.6Candidato a Congresista Per 2000 22 21.4 7 31.8Candidato a Vicepresidencia SolidaridadNacional 1 1.0 0 0.0Candidato a Congresista SolidaridadNacional 7 6.8 0 0.0Candidato a Congresista Per Posible 11 10.7 1 4.5Candidato a Congresista Avancemos 2 1.9 2 9.1Candidato a Vicepresidencias Otros 0 0.0 2 9.1Candidato a Congresista Otros 33 32.0 7 31.8Total respuestas 103 100 22 100

    Basado en 899 casos

    El tipo de hecho en los que los medios presentaron a las mujeres fueronpredominantemente hechos vinculados al desarrollo del proceso electoral. Sinembargo, se cubrieron hechos de participacin de organizaciones de mujeres tantocomo sociedad civil (6.5 %, ver cuadro 12) como en manifestaciones de apoyo a lacampaa del candidato oficial (2.0 %, ver cuadro 12).

    Cuadro N 12Tipo de hecho noticioso segn el actor mujer

    CategorasFrecuen

    c.% de

    Resptas% de

    CasosActividades de candidatos opositor 11 5.0 5.5Declaraciones de candidatos opositor 9 4.1 4.5Actividades del candidato oficialista 6 2.7 3.0Declaraciones del candidato oficialista 1 .5 .5Actividades de candidatos al congreso, o 3 1.4 1.5Declaraciones de candidatos al congreso, 8 3.6 4.0Actividades del candidato al congreso, o 3 1.4 1.5Declaraciones del candidato al congreso, 8 3.6 4.0Actividades, declaraciones organismos electorales 3 1.4 1.5Actividades, declaraciones partidos, movimientos polticos 4 1.8 2.0Actividades, declaraciones miembros de congresooficialista 5 2.3 2.5

    Actividades, declaraciones miembros de congresooposicin 1 .5 .5

    Actividades, declaraciones ministros / ejecutivo 6 2.7 3.0Actividades, declaraciones miembros de sociedad civil 13 5.9 6.5Actividades, declaraciones de especialistas 6 2.7 3.0Actividades, declaraciones sobre tendencias de voto 5 2.3 2.5Actividades, declaraciones educacin electoral 5 2.3 2.5Actividades, declaraciones irregularidad 45 20.4 22.5Actividades, declaraciones acoso y problemas 5 2.3 2.5Actividades, declaraciones acceso a publicidad 6 2.7 3.0Actividades, declaraciones desarrollo de proceso electoral 43 19.5 21.5Actividades, declaraciones supervisin, observadoreselectorales 5 2.3 2.5

    Actividades, declaraciones sobre planes de gobierno 13 5.9 6.5

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    12

    Actividades, declaraciones de apoyo a la campaaoficialista 4 1.8 2.0

    Otros 3 1.4 1.5Total respuestas 221 100.0 110.5

    III La temtica de la equidad de gnero en el proceso electoral

    Varias razones abonaban para que las temticas de gnero tuvieran una mayorvisibilidad en el presente periodo electoral. Primero, el trabajo desplegado los aosrecientes tanto en el Estado como por la cooperacin internacional para incluir laperspectiva de gnero en las distintas esferas sociales, su validacin internacional, elrol promotor del Estado, su validacin meditica y sobretodo la ley de cuotas queplantea una mayor presencia de candidatas mujeres al Congreso de la Repblica.

    La suma de estos factores debiera contribuir a que las temticas vinculadas a laequidad de gnero se vieran favorecidas en la discusin de pol ticas y propuestas degobierno. Ms an si ciertas actuaciones del Estado en el trabajo de alfabetizacin,apoyo alimentario y salud ven an recibiendo serias cr ticas en torno al uso pol tico quese estaba haciendo del gasto social y en particular del gasto vinculado al apoyo amujeres.

    Sin embargo, en la semana analizada la temtica de gnero ocup apenas un 2.2% delas noticias electorales (ver cuadro N 13). Pensamos que esto se debe a lo que enl neas arriba mencionamos como una actitud de no hacer agenda de lo electoral,realizar la menor cobertura posible de los hechos electorales. Con ello, los temascentrales como los vinculados a la equidad de gnero quedaron en la oscuridad.

    Cuadro N 13Temas en la oferta noticiosa general

    Categoras Frecuenc. % de Resptas % de CasosElectoral 1126 16.6 18.4Actividades del gobierno 236 3.5 3.8Poltica 291 4.3 4.7Policiales 176 2.6 2.9Delincuenciales 279 4.1 4.5Accidentes 202 3 3.3Locales 192 2.8 3.1Problemtica de mujer 137 2 2.2Economa 702 10.3 11.4Farndula 142 2.1 2.3Espectculo 436 6.4 7.1Deportivos 1060 15.6 17.3Culturales 322 4.7 5.3Familia y hogar 83 1.2 1.4Sociales y eventos 42 0.6 0.7Miscelnea 282 4.2 4.6Utilitarios 78 1.1 1.3Internacional 410 6 6.7Desastres Naturales 130 1.9 2.1Otros 459 6.8 7.5Total Respuestas 6785 100 110.6

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    13

    Con relacin a los temas que ms fueron abordados en las noticias electoralesencontramos que los temas sobre la participacin misma de las mujeres fue uno de losms abordados al igual que los programas sociales de alimentacin, estos ltimos seasociaron a numerosas denuncias de coaccin y manipulacin de las organizacionespopulares que dependen de dichos programas sociales. Y precisamente fueron ellasquienes ms aparecieron como actoras pol ticas que ningn otra organizacin en lapasada eleccin.

    Cuadro N 14Temas relacionados a las mujeres en las noticias electorales

    Categoras Frecuencias % derespuestas% decasos

    Violencia y/o maltrato a la mujer, agresin 2 5.0 5.9Acoso sexual y violacin 1 2.5 2.9Salud sexual y reproductiva: planificacin familiar 3 7.5 8.8Situacin de la mujer rural y campesina 2 5.0 5.9Educacin de las mujeres 2 5.0 5.9Participacin pol tica 6 15.0 17.6Programas sociales de alimentacin 6 15.0 17.6Programas sociales de salud dirigidos a la mujer 1 2.5 2.9Programas sociales de defensa de los derechos de lamujer 1 2.5 2.9

    Legislacin sobre la mujer 1 2.5 2.9Otros 15 37.5 44.1Total 40 100.0 117.6

    865 casos perdidos; 34 casos vlidos

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    14

    ANEXO I: Ficha tcnica

    1 Unidades de observacin

    Para el mapeo de la informacin de medios la unidad de observacin consisti en lasnoticias de toda naturaleza y se registraron en un protocolo por cada programa oejemplar del peridico.

    Para el anlisis de las noticias electorales la unidad de informacin consisti en lasnoticias que hac an referencia al proceso, presentaban actores electorales o en la cualse hablaban de asuntos y temas electorales. Para cada noticia se registr un protocolobajo los siguientes criterios:

    Generalmente una noticia televisiva est comprendida entre titulares, sin embargo, esposible que exista ms de una noticia en ese espacio de tiempo. Un primer indicio lospodemos encontrar cuando se usan conectores como: "adems", "y tambin dijo", etc.Un segundo indicio es la presencia de dos asuntos distintos en un mismo hechonoticioso (por ejemplo, el Sr. X visitando un comedor, hablando con las socias y luegodeclarando a la prensa sobre temas que no se relacionan al hecho noticioso. En el casodel ejemplo, si X declara sobre Y o sobre el debate electoral sin ninguna alusin a lavisita al comedor, entonces estaremos ante dos noticias distintas: la presencia de X enel comedor y sus declaraciones respecto al proceso electoral). En este caso estamosfrente a lo que los estudios sobre agenda setting llaman issues.

    2 Seleccin de la muestra

    Se seleccionaron los programas televisivos en funcin del ltimo rating publicado lasemana previa a al registro del monitoreo. Los peridicos se seleccionaron en funcindel ndice de lector a de los diarios que mayor informacin pol tica.

    Se realiz un primer mapeo de todas las noticias, en ellas se consignaron temaspol ticos electorales, deportivos, espectculos internacionales, etc. Es decir, un total de6084 noticias, las cuales fueron vaciadas a un protocolo de observacin construidoespecialmente para dicho mapeo (como pueden apreciar en la 5 columna del cuadroresumen).

    Una vez identificado el volumen de noticias electorales que cada medio cubri, seprocedi a aplicar un segundo protocolo de observacin del tratamiento informativode los medios. Se identificaron y vaciaron un total de 897 noticias.

  • Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral

    15

    Medios y empresas HorariosHoras/

    ejemplaresdiarias

    Horas/ejemplaressemanales

    Nprotocolos

    mapeo

    N deprotocoloselectorales

    TOTALES 6084 897TELEVISION 34.5 800 886

    PRIMERA EDICIN 6:00 - 9:00 3 15 240 9AMERICA NOTICIAS 20:00 - 21:00 1 5 160 1024 HORAS PM 22:00 - 23:00 1 5 239 3790 SEGUNDOS PM 21:00 - 22:00 1 5 136 17CONTRAPUNTO 09:00 - 11:00 2 2 13 9PANORAMA 20:00 - 22:30 2.5 2.5 12 4

    RADIO 51 940 339RPP Rotativa del aire 05:00 - 8:00 3 18 127 30RPP Democracia Directa 09:00 - 10:00 1 6 103 52CPN Servicio de noticias 05:00 - 7:30 2.5 15 710 184CPN Agenda del da 9:00 - 11:00 2 12 140 73

    PRENSA 21 4204 472LA REPUBLICA 1 7 1209 201EXPRESO 1 7 1355 60COMERCIO 1 7 1640 211

    3 seleccin de las fechas

    Se realiz la grabacin y adquisicin de ejemplares en un periodo de trece d as, peroen trminos period sticos la muestra ocupaba tres semanas temticas, pues se iniciabaun jueves y conclu a un mircoles. El objetivo de este diseo muestral fue que lainformacin encontrada pudiera registrar las tendencias de tres semanas y no afectarsepor alguna cobertura particular que se realice en una sola semana.

    PROGRAMAS Y FECHAS INCLUIDAS EN LA MUESTRAjueves viernes sbado domingo lunes martes mircoles jueves viernes sbado domingo lunes martes mircoles02-Mar 03-Mar 04-Mar 05-Mar 06-Mar 07-Mar 08-Mar 09-Mar 10-Mar 11-Mar 12-Mar 13-Mar 14-Mar 15-Mar

    Totales

    TELEVISION 34.5PRIMERA EDICION 6:00 - 9:00 3 3 3 3 3 3 15AMERICANOTICIAS 20:00 - 21:00 1 1 1 1 1 1 524 HORAS PM 22:00 - 23:00 1 1 1 1 1 1 590 SEGUNDOS PM 21:00 - 22:00 1 1 1 1 1 1 5CONTRAPUNTO 09:00 - 11:00 2 2 2PANORAMA 20:00 - 22:30 2.5 2.5 2.5

    RADIO 36Rotativa del aire AM 05:00 - 8:00 3 3 3Democracia Directa 09:00 - 10:00 1 1 1 1 1 1 1 6Servicio de noticias 05:00 - 7:30 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 15CPN Agenda del d a 9:00 - 11:00 2 2 2 2 2 2 2 12DIARIOS YPERIDICOS 41 49LA REPUBLICA 11 1 1 1 1 1 1 1 7EXPRESO 11 1 1 1 1 1 1 1 7COMERCIO 15.5 1 1 1 1 1 1 1 7