Calambres musculares

3
Calambres musculares Un calambre es la contracción involuntaria y dolorosa de un músculo o un grupo muscular (ver Sistema Muscular). Se presenta generalmente en las extremidades, con mayor frecuencia en las piernas, afectando a la musculatura de la pantorrilla o a la parte posterior del músculo. Aparece en forma imprevista, a veces durante el sueño. Las fibras musculares se contraen intensamente durante unos segundos o algunos minutos provocando un dolor lacerante. CAUSAS: Los calambres se pueden desencadenar por alteraciones en la circulación que originan un aporte sanguíneo deficitario a los músculos. La exposición al frío también puede desencadenar episodios de calambres; cuando esto se une a un cansancio físico importante se reúnen las condiciones que provocan los calambres en los nadadores de largas distancias. Los atletas con un gran desarrollo muscular pueden padecer calambres ante traumatismos pequeños en determinados grupos musculares. La sudoración excesiva que conduce a una pérdida importante de sal, puede también inducir los calambres, así como con la ingestión de grandes cantidades de alimento antes de realizar un ejercicio físico violento. SÍNTOMAS: El músculo o grupo muscular afectado, se contrae violentamente produciendo un dolor muy agudo en la zona. Los esfuerzos para moverlo o relajarlo son inútiles. Los calambres son en sí mismos muy desagradables, pero no son peligrosos a no ser que se produzcan en un momento inoportuno. Una persona que está nadando alejada de la costa, puede ver su vida puesta en peligro por un calambre. Ante la aparición de un calambre debe detenerse la actividad física que se esté realizando y no intentar mantenerla a toda costa. Aquellas personas que presentan calambres de forma persistente deben consultar a su médico para descartar la posibilidad de un problema circulatorio subyacente. TRATAMIENTO: Los calambres provocados por alteraciones circulatorias deben ser interpretados como un síntoma más de un proceso que hay que diagnosticar y tratar adecuadamente. Los calambres ocasionales se tratan, en la mayoría de los casos, corrigiendo la situación que actúa como desencadenante de los mismos. Las personas que hacen deporte no deben comer inmediatamente antes de realizar ejercicios violentos. Cuando se practican deportes en pabellones cerrados, o en climas en los que se suda con especial intensidad, se deber ir sustituyendo la perdida de agua y sales de forma paralela para mantener el equilibrio hidroelectrolítico del organismo. El masaje o manipulación de los músculos contraídos acelera la relajación muscular y, concretamente, alivia el dolor. La mayoría de la gente afectada por los calambres lo está de forma temporal recuperándose al poco tiempo. Hemorragias por heridas

Transcript of Calambres musculares

Page 1: Calambres musculares

Calambres musculares

Un calambre es la contracción involuntaria y

dolorosa de un músculo o un grupo muscular

(ver Sistema Muscular). Se presenta

generalmente en las extremidades, con

mayor frecuencia en las piernas, afectando a

la musculatura de la pantorrilla o a la parte

posterior del músculo. Aparece en forma

imprevista, a veces durante el sueño. Las

fibras musculares se contraen intensamente

durante unos segundos o algunos minutos

provocando un dolor lacerante. CAUSAS: Los

calambres se pueden desencadenar por

alteraciones en la circulación que originan un

aporte sanguíneo deficitario a los músculos.

La exposición al frío también puede

desencadenar episodios de calambres;

cuando esto se une a un cansancio físico

importante se reúnen las condiciones que

provocan los calambres en los nadadores de

largas distancias.

Los atletas con un gran desarrollo muscular

pueden padecer calambres ante

traumatismos pequeños en determinados grupos musculares.

La sudoración excesiva que conduce a una pérdida importante de sal, puede también inducir los calambres, así como

con la ingestión de grandes cantidades de alimento antes de realizar un ejercicio físico violento. SÍNTOMAS: El

músculo o grupo muscular afectado, se contrae violentamente produciendo un dolor muy agudo en la zona. Los

esfuerzos para moverlo o relajarlo son inútiles. Los calambres son en sí mismos muy desagradables, pero no son

peligrosos a no ser que se produzcan en un momento inoportuno. Una persona que está nadando alejada de la costa,

puede ver su vida puesta en peligro por un calambre. Ante la aparición de un calambre debe detenerse la actividad

física que se esté realizando y no intentar mantenerla a toda costa.

Aquellas personas que presentan calambres de forma persistente deben consultar a su médico para descartar la

posibilidad de un problema circulatorio subyacente. TRATAMIENTO: Los calambres provocados por alteraciones

circulatorias deben ser interpretados como un síntoma más de un proceso que hay que diagnosticar y tratar

adecuadamente. Los calambres ocasionales se tratan, en la mayoría de los casos, corrigiendo la situación que actúa

como desencadenante de los mismos. Las personas que hacen deporte no deben comer inmediatamente antes de

realizar ejercicios violentos. Cuando se practican deportes en pabellones cerrados, o en climas en los que se suda

con especial intensidad, se deber ir sustituyendo la perdida de agua y sales de forma paralela para mantener el

equilibrio hidroelectrolítico del organismo.

El masaje o manipulación de los músculos contraídos acelera la relajación muscular y, concretamente, alivia el dolor.

La mayoría de la gente afectada por los calambres lo está de forma temporal recuperándose al poco tiempo.

Hemorragias por heridas

Page 2: Calambres musculares

En una hemorragia se produce la salida pulsátil de sangre de color rojo brillante, si se ha dañado una arteria, o la

salida de sangre de color rojo oscuro si se ha dañado una vena siendo en este caso el flujo de sangre continuo.

Una hemorragia provocada por una lesión grave

debe tratarse de inmediato en un centro de

urgencias. Después de pedir asistencia médica

urgente, eleva el área dañada por encima del

corazón (mantén a la víctima tumbada, si la

herida está en la parte inferior del cuerpo),

cubre el área dañada con un paño (o con las manos

si no dispones de un paño) y presiona

fuertemente el área, durante 10 minutos mínimo,

mientras llega la ayuda solicitada o mientras se

transporta a la víctima a un centro de urgencias.

Si la presión y la elevación del área dañada no

reduce la hemorragia, presiona sobre uno de los

puntos principales de presión para ayudar a

controlar la emanación de la sangre. Como último

recurso, aplica un torniquete. Una utilización

incorrecta de un torniquete puede causar un daño

irreparable en los nervios y vasos sanguíneos del

área afectada. Haz un torniquete de un trozo de

tela o material similar, envuelve con el torniquete

el área por encima de la herida y átalo. Pon un

palo u otro objeto rígido entre el paño y el

cuerpo, retuerce el palo hasta que presione suave

pero firmemente y se detenga la hemorragia.

Observa el tiempo que el torniquete permanece

puesto para que el personal médico actúe

Page 3: Calambres musculares

consecuentemente. Recuerda que sólo debe aplicar un torniquete como último recurso, cuando los otros métodos

han fallado en el control de la hemorragia. La utilización incorrecta de un torniquete puede provocar graves

consecuencias en la víctima como el dañar gravemente los tejidos de los miembros.

HERIDAS

1. Lave con agua y jabón, enjuágue y séque bien. 2. Aplique un desinfectante y cúbra la herida con gasa. 3. Coloque un vendaje limpio. 4. No extraiga el objeto que causó la herida si está

todavía insertado en profundidad. Cúbralo y evite que se mueva.

HERIDAS Y HEMORRAGIAS.

1. No extraiga el objeto que causó la herida si está todavía insertado a la piel en profundidad.

2. En caso de hemorragia aplique presión continua con un pañuelo limpio o una gasa durante diez minutos por lo menos.

3. Acueste a la víctirna con las piernas elevadas. 4. Cuando la hemorragia haya cesado, coloque un

vendaje bien sujeto para mantener la compresa en su sitio. NO QUITE esta compresa o el vendaje ya que podría volver a abrirse la herida. Consiga asistencia médica lo antes posible. Mantenga limpia la zona de la herida.

Tipos de Heridas¶

La herida es la pérdida de continuidad de la piel que

causa la comunicación entre el exterior y el interior.

Lesión que produce falta de integridad de los tejidos

blandos. Como consecuencia de la agresión de este

tejido existe riesgo de infección y posibilidad de

lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos,

nervios, tendones, vasos… Son producidas por

agentes externos, como un cuchillo o por agentes

internos, como un hueso fracturado. Pueden ser

abiertas o cerradas, leves o complicadas. Podemos

clasificarlas como:

Incisas o cortantes.

Contusas.

Inciso-contusas.

Punzantes.

Perforantes.

Colgajo: SCALP

Arrancamiento o desgarro (amputación).

Aplastamiento.

CALAMBRES

CAUSAS : Sobrecarga o contenido descompensado de sales minerales

PRIMEROS AUXILIOS :

Dejar descansando al jugador en un lugar fresco.

Darle agua fresca. Estirar el músculo y masajear el área.

HERIDAS Y EROSIONES EN LA PIEL

SINTOMAS : Especialmente en partidos sobre terrenos duros, debido a caídas y entradas.

PRIMEROS AUXILIOS :

Limpiar cuidadosamente con agua limpia las heridas muy sucias.

Desinfectarlas con una solución antiséptica o un espray para heridas.

Cubrirlas con una tirita, venda o compresa.