Caja Negra Editora Dossier Futuros Próximos

6
COLECCIÓN

description

Caja Negra Editora Dossier Futuros Próximos

Transcript of Caja Negra Editora Dossier Futuros Próximos

COLECCI NLa corriente de eventos que conforman nuestra vida cotidiana adquiri en el ltimo tiempo un nuevo y extico tono. Cada vez con ms frecuencia nos sorprendemos desenvolvindonos en escenarios cuyas caractersticas pare-cen pertenecer ms al mundo de la ciencia fccin que a lo que habitualmen-te interpretamos como realidad, y cuyas claves de comprensin parecieran venir a nosotros desde la proximidad de un futuro inminente antes que del pasado.Elmodoenqueeltrabajoyelconsumoabandonaronsulugary tiempo tradicionales para colonizar la totalidad de nuestras vidas, incluyen-do aquellos momentos ms ntimos y solitarios; el hecho de que la abruma-dora mayora de las preguntas que le hacemos al mundo tienda a resolverse en la superfcie de contacto entre la yema de nuestros dedos y el teclado denuestrascomputadoras;lainquietantemutacindelasubjetividaden unperflquecotidianamenterediseamosycompartimosconlosdems, y tantas otras manifestaciones del presente, nos invitan a reconsiderar las categoras con las que tradicionalmente pensamos a la sociedad, la poltica y el arte, y a crear nuevos conceptos all donde aquellas hayan entrado en una suerte de desfasaje terico respecto de los fenmenos que intentamos comprender. El propsito de nuestra nueva coleccin de ensayo, Futuros Prximos, es promoverunaescrituraexperiencialycargadadeafectoqueextraigasus formasdelantimaproximidadquemantieneconsuobjeto.Untipode crtica cultural expandida, de cualidad elstica, con fexibilidad para reci-bir materiales de fuentes diversas como la teora poltica y la msica pop, la flosofa y la cultura digital, el pensamiento sobre la tcnica y las artes visuales, con el objetivo de elaborar un repertorio de recursos crticos que nos ayude a leer las transformaciones del mundo que nos rodea. Y, por sobre todas las cosas, a sobrevivir en l. COLECCI NFUTUROSPRXI MOSCAJANEGRAwww.cajanegraeditora.com.arA fnes del siglo XX, el arte entr en una nueva era: la de la produccin artstica masiva. Mientras que el anterior fue un perodo signado por el consumomasivodelarte,ennuestrapocalasituacinsemodifcal compsdeldesarrollodenuevosmediostcnicosparaproducirydis-tribuirimgenesydeloscambiosenloscriteriosqueutilizamospara identifcar qu es arte y qu no lo es. El acceso relativamente fcil a las cmarasdigitalesdefotografayvideocombinadoconInternetcomo plataformadedistribucinglobalalterlarelacintradicionalentre productoresyespectadores:hoyenda,haymuchamsgenteintere-sadaenproducirimgenesqueenmirarlas,ylasredessocialescomo Facebook, YouTube, Second Life y Twitter ofrecen a la poblacin global laoportunidaddepostearsusfotos,videosytextosdeunmodoque nopuededistinguirsedecualquierotraobradearteconceptualistao post-conceptualista. Los ensayos que componen este libro describen di-versos aspectos de esta transformacin radical del campo del arte, desde su genealoga que puede rastrearse en los proyectos de las vanguardias delsigloXX(Duchamp,Kandinsky,Malevich,etc.)hastalaactualidad, en la que la actividad artstica pareciera no ser ms un destino exclusivo sino un gesto dbil, una obligacin que asumimos cotidianamente en el contexto de la esttica de las redes sociales.Bio. Crtico y pensador alemn nacido en 1947, Boris Groys es uno de los tericos del arte ms importantes de la actualidad. Sus intervenciones crticas se orientan al cruce de la esttica con la teora de los medios y la poltica, y se ocupan de las infexiones de la modernidady la posmodernidad en dilogo con las ideas de otros flsofoscomoDerridayBaudrillard.Algunosdesuslibrosmsdestacadosson Sobre lo nuevo: ensayo de una economa cultural (Pre-Textos) y Bajo sospecha: una fenomenologa de los medios (Pre-Textos). Groys es Profesor de Filosofa y Teora del Arte en la Academia de Diseo de Karlsruhe y de la Universidad de Nueva York. L ANZAMI ENTOS2014//GROYSCAJANEGRABORIS GROYS Volverse pblico. Lastransformacionesdelarteenel gora contemporneaLanzamiento: Octubre 2014Los condenados de la pantalla recoge una serie de ensayos de la artista y crtica alemana Hito Steyerl escritos durante los ltimos aos y publi-cados en la revista de arte e-fux. En ellos, Steyerl interroga el tipo de poltica representacional que se esconde tras los formatos de baja reso-lucin de la imagen digital y la imagen spam; toma el fenmeno de las fbricas que se vuelven museos como punto de partida para pensar cmo es que el arte contemporneo se convirti en una vasta mina de explo-tacin basada en la mano de obra precarizada; y traza un paralelo entre el mbito del cine y el de la economaa partir de la asimilacin que se hadadoenlosltimosaosdelosprocesosdeproduccinporlosde postproduccin,entreotrostpicos.DiscpuladelrealizadorHarunFa-rocki,la obra de Steyerl disecciona el rol que la tecnologa asume en las mutacionesdenuestravidacotidianayanalizacmociertosproyectos artsticos colectivos trasladaron sus esperanzas y deseos a las imgenes y las pantallas, profundizando el pasaje de una poltica de la representa-cin a una representacin de la poltica en el siglo XXI. Bio. Artista y ensayista nacida en Munich en 1966, Hito Steyerl se dedica hace aos al campo de los medios de comunicacin y al anlisis de la circulacin masiva y global de imgenes. Doctora en Filosofa por la Universidad de Viena, y profesora de New Art Media en la Universidad de Berln, sus ensayos crticos se centran en temas como el feminismo, el militarismo, y sobre todo en la proliferacin y difu-sin del conocimiento a travs de las imgenes, producto de las tecnologas digi-tales. Como artista y documentalista, particip en distintas muestras individuales as como en bienales y festivales en toda Europa. Los condenados de la pantalla es su primer libro traducido al espaol.L ANZAMI ENTOS2014//STEYERLCAJANEGRAHITO STEYERL Los condenados de la pantalla Lanzamiento: Octubre 2014NoesexageradodecirqueQuentinMeillassouxhaabiertounnuevo caminoenlahistoriadelaflosofa,entendidaaqucomolahistoria de lo que es el saber. Esta crtica de la crtica notable se introduce sin adornos, y va de lleno al corazn de la cuestin de una manera clara y lgica. Este trabajo es uno de los ms importantes en la flosofa conti-nental de los ltimos aos y merece un amplio nmero de lectores a la mayor brevedad posible, dice Alain Badiou en el prlogo al primer libro de este joven flsofo, publicado originalmente en 2006 y traducido por primera vez al espaol por Caja Negra. Probablemente uno de los estudios flosfcos ms provocadores e infuyentes del siglo XXI, en Despus de lafnitudMeillassouxrealizasucrticaaloquedenominacorrelacio-nismo, una perspectiva dominante en la flosofa moderna que plantea que el hombre no puede existir sin el mundo y viceversa, y que esim-posible pensar lo en s o lo independiente al pensamiento.Esta crtica al correlacionismo efectuada por Meillassoux se ha convertido el punto de partida una de las ms recientes y fecundas corrientes flosfcas, el realismo especulativo, que se presenta como opcin alternativa al criti-cismo, el escepticismo y al dogmatismo post-kantianos.Bio. Quentin Meillassoux naci en Pars en 1967, y se form con los reconocidos flsofos Bernard Bourgeois y Alain Badiou. Actualmente se desempea como pro-fesor en la Sorbonne. Su libro Despus de la fnitus, fue traducido ya a numerosas lenguas. L ANZAMI ENTOS2015QUENTINMEILLASSOUXDespus de la fnitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingenciaGRAHAMHARMANHacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias.Representanteanglosajndelarecientecorrienteflosfcabautizada comorealismoespeculativo,GrahamHarmanexplicitaenestelibrolos alcancesdelmovimiento,alavezquetrazasusprincipaleslneasde intervencin. El trmino especulacines aqu entendido como escapa-toria del pensamiento kantiano, que condicion nuestra forma de hablar sobre la realidad, en tanto para los realistas especulativos hay una rea-lidad ms all del pensamiento humano, que, urgido por las necesidades denuestrotiempo,debesuperarelhumanismoyelantropocentrismo para aventurarse a especular sobre la naturaleza de esa realidad separada del pensamiento. A partir de originales lecturas de autores como Heide-gger, Whitehead, Mcluhan, Bruno Latour, Clement Greenberg y Giordano Bruno,estacompilacindeensayos,querecorrecronolgicamentela evolucin del pensamiento de Harman, logra darnos una idea del alcan-cequeestanovedosaaventuradelpensamientotienenosoloparala flosofa, sino tambin para las ciencias sociales,la crtica de arte y los estudios sobre la tcnica. Bio. Filsofo contemporneo especializado en metafsica, Harman naci en 1968 en Iowa, y actualmente trabaja como profesor en la Universidad Americana en El Cairo, Egipto. Con ms de diez libros publicados y traducidos a vearios idiomas, Harman es, junto con Quentin Meillassoux, uno de los representantes ms desta-cados del realismo especulativo, y su principal fgura aglutinante en habla inglesa. CAJANEGRAVilm Flusser es uno de los tericos de la comunicacin y de la tcnica ms importantes del siglo XX y el antecedente intelectual de todos los es-tudios contemporneos sobre los nuevos medios. Entre sus valiosos apor-tes, se destacan sus investigaciones sobre aquello que Flusser interpreta como un nuevo tipo de imagen: la imagen tcnica. Fotografas, pelculas, imgenes televisivas, de video y de las terminales de la computadora asu-men el papel de portadores de la informacin antes desempeado por los textos lineales, a la vez que propician una radical transformacin de los modos en los que vivenciamos y valorizamos el mundo. El universo de las imgenestcnicas.Elogiodelasuperfcialidad,esunestudiointensivo sobre la naturaleza de las imgenes tcnicas entre las que desempeamos nuestra vida cotidiana, a la vez que una indagacin sobre las promesas y amenazas que conlleva la revolucin cultural propiciada por este nuevo tipo de imgenes.Bio. Vilm Flusser naci en Praga en 1920, y pas gran parte de su vida en Brasil, luego de que toda su familia, conformada por judos intelectuales, fuera extermi-nada por los nazis. En San Pablo, donde vivi por ms de tres dcadas antes de volver a emigrar a Europa durante la dictadura, fue profesor de Filosofa del Len-guaje, Cine y Teora de la Comunicacin, yescribi durante aos una columna en la Folha de San Paulo. Su libro ms conocido, Hacia una flosofa de la fotografa, fue publicado en 1983 y traducido a 14 lenguas. Muri en 1991. El Archivo-Flusser de la Academia de Artes y Medios se encuentra en Kln, Alemania.L ANZAMI ENTOS2015VILLMFLUSSEREl universo de las imgenes tcnicas. Elogio de la superfcialidad.KENNETHGOLDSMITHEscritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital.CAJANEGRAKENNETH GOLDSMITHTodos estbamos convencidos de que el mundo iba a convertirse en el imperio de lo visual, un lugar lleno de imgenes; pero si miramos a nuestro alrededor, lo nico que vemos es gente que no para de escribir, leer y textear: vivimos inmersos en el lenguaje de un modo que jams nadie se haba atrevido a soar, plantea Goldsmith. El desarrollo de Internet y los medios digitales pone a nuestra disposicin una cantidad sin precedente de textos, junto con una serie de tcnicas y recursos para el manejo de los mismos que provienen de campos tradicionalmente considerados por fuera de la literatura: las palabras se convirtieron en material plstico, y los textos abandonaron las marcas de autor para prestarse al intercambio y la intervencin artstica. En una lnea de convergencia entre el modernismo de Walter Benjamin, el conceptualismo y la experimentacin de John Cage y Andy Warhol y el anlisis de los recursos propiciados por las tecnologas del siglo XXI, Goldsmith explora en estos ensayos polmicos las oportunidades que el desarrollo de la cultura digital ofrece para repensar las nociones de literatura, escritura, creatividad y autora. Un libro provocador que pretende abordar las distintas alternativas que nos ofrece la textualidad digital.Bio. Kenneth Goldsmith, poeta y artista conceptual norteamericano nacido en 1961, es conocido por ser el creador y fundador de UbuWeb, un espacio digital nico que funciona como archivo abierto de una gran cantidad de materiales artsticos de las vanguardias, adems de conferencias, entrevistas y debates, con acceso libre y democrtico. Como autor experimental, explora lo que llama masas textuales, y concret una serie de proyectos al respecto como Soliloquio (2001), en el que transcribi todas las palabras que haba pronunciado durante una semana. Goldsmith particip en 2012 de la Documenta de Kassel, y fue nombrado poeta laureado del MoMA.