Café, ciencia y salud. Boletin informativo Nº9

4

Click here to load reader

description

En este número nuestro grupo de expertos comparte con nosotros los siguientes temas: Café y fertilidad por la Dra. Pilar Riobó; Café y memoria por el Dr. Rafael Franco; y por último,El café descafeinado, una excelente alternativa por el Dr. Mariano de la Figuera.

Transcript of Café, ciencia y salud. Boletin informativo Nº9

Page 1: Café, ciencia y salud. Boletin informativo Nº9

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

Bienvenido a la novena edi-ción del boletín informativo, Café,ciencia y salud, una publicación quepretende informarle acerca de lasevidencias científicas sobre los efec-tos que un consumo moderado decafé tiene en la salud.

Café, ciencia y salud es una publica-ción avalada por el Comité Científicodel Centro de Información Café ySalud (CICAS) y promovida por laFederación Española del Café.

En este número nuestro grupo deexpertos comparte con nosotros lossiguientes temas: Café y fertilidad porla Dra. Pilar Riobó; Café y memoriapor el Dr. Rafael Franco; y por último,El café descafeinado, una excelentealternativa por el Dr. Mariano de laFiguera.

Confiamos en que este nuevonúmero sea de su interés yestaremos encantados derecibir las sugerencias ocomentarios que esti-men oportunos.

CAFÉ, ciencia y salud

N9 n 10

ReferenciasOlsen J. Cigarette smoking, tea and coffee drinking, and subfecundity. Am J Epidemiol. 1991;133(7):734-9.Bolúmar F, Olsen J, Rebagliato M, Bisanti L . Caffeine intake and delayed conception: a European multicenter study on infertility and subfe-cundity. European Study Group on Infertility Subfecundity. Am J Epidemiol.1997 Feb 15;145(4):324-34.Joesoef MR, Beral V, Rolfs RT, Aral SO, Cramer DW. Are caffeinated beverages risk factors for delayed conception? Lancet.1990;335(8682):136-7.Hakim RB, Gray RH, Zacur H. Alcohol and caffeine consumption and decreased fertility. Fertil Steril. 1998; 70(4):632-7. Chavarro JE, Rich-Edwards JW, Rosner BA Willett WC. Caffeinated and alcoholic beverage intake in relation to ovulatory disorder infertility.Epidemiology 2009;20(3):374-81.

Café y fertilidad

n Esta publicación es una iniciativa de laFederación Española del Café

n Las opiniones vertidas por los autoresfirmantes no necesariamente secorresponden con las de la FEC

Contenidos1 Café y fertilidad

Dra. Pilar Riobó

2 Café y memoriaDr. Rafael Franco

3 El café descafeinado,una excelente alternativaDr. Mariano de la Figueravon Wichmann

3 Preguntas frecuentes

4 CICAS balance 2009

De acuerdo con la Agencia de Protección de Datos autorizo la inclusión de susdatos al fichero propiedad de Burson Marsteller S.L. para el envío de información. Para ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oponersea que sus datos se utilicen para tales fines diríjase a dicha entidad en Avda de Burgos, 21 – 7ª planta, Complejo Triada, Torre C, 28036 Madrid

Dra. Pilar Riobó. Médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Hospital Fundación Jiménez Díaz.Madrid.

Es bien conocido que el consumo moderado de café tiene efectos beneficiosos sobre la salud, ya que, además de favorecerlas funciones intelectuales, puede desempeñar un papel en la prevención de algunas enfermedades como la diabetes.

Con respecto a la relación entre café y fertilidad, cabe señalar que no existen suficientes estudios sobre el tema que pue-dan conducirnos a hablar de una asociación entre consumo de café y riesgo de infertilidad. Así, aunque algunos estudiosde la década de los 90 asociaban el consumo de cafeína con la disminución de la fecundidad en la población general ycon la prolongación del tiempo hasta conseguir el embarazo (la cafeína podría afectar a la reproducción de la mujer alte-rando la ovulación y la función del cuerpo lúteo, o produciendo un disbalance de los niveles hormonales), la mayoría deellos fueron realizados de forma retrospectiva, es decir, mediante el recuerdo del consumo de cafeína, y por lo tanto sonsusceptibles a sesgos en la recogida de la información.

Por otro lado, en un estudio danés realizado a 10.886 embarazadas sí se encontró una asociación entre consumo de cafée infertilidad, pero sólo con ingestas muy elevadas (8 tazas diarias) y en mujeres fumadoras (Olsen, 1991). Situación quenos lleva a plantear la posibilidad de que un consumo elevado de cafeína refleje un estilo de vida que incluye ciertos fac-tores de confusión como el tabaco, que por sí sólo disminuye la fertilidad.

En otro estudio realizado en 5 países europeos con más de 3.000 mujeres se encontró un mayor riesgo de infertilidad enaquellas que consumían grandes dosis de cafeína, es decir, más de 500 mg al día, una cantidad superior a la que se con-sidera saludable (Bolumar et al., 1997).

Así, podemos concluir que la asociación entre consumo de cafeína y problemas reproductivos suele resultar de estudiosde baja calidad metodológica, bien porque sean retrospectivos o porque no diferencien los efectos que se asocian al taba-quismo o a una ingesta de cafeína muy por encima de la considerada como razonable, por ejemplo.

Es más, hay otros estudios en los que no se ha encontrado ninguna relación entre consumo de cafeína y fecundidad(Joesoef et al., 1990; Hakim et al., 1998). En ese sentido, es importante tener en cuenta un estudio reciente de Chavarroet al, en el que los autores siguieron durante 8 años a 18.555 mujeres casadas sin antecedentes de infertilidad y que tra-taban de quedarse embarazadas. En el transcurso del seguimiento, para el que se evaluó la dieta en 2 ocasiones, se pro-dujeron 438 casos de infertilidad por alteraciones de la ovulación pero la ingesta de café no se relacionó en ningún casocon el riesgo de infertilidad.

En conclusión puede decirse que no hay evidencia científica convincente en la actualidad que demuestre que el con-sumo moderado de café retrase la concepción, y por lo tanto, no es necesario restringir su consumo, siempre en dosisrazonables, en mujeres que desean concebir.

Page 2: Café, ciencia y salud. Boletin informativo Nº9

Café y MemoriaDr. Rafael Franco. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. IDIBAPS (Institut d'Investigacions BiomèdquesAugust Pi i Sunyer). Universidad de Barcelona.

Una de las muchas razones por las que los seres humanos consumen café es porque aumenta el estado de alerta.Algo similar ocurre con el té. Es de interés preguntarse si el café (o el té) aumentan la memoria, pero para contes-tar a la pregunta se ha de precisar a qué nos referimos por memoria. Tenemos varias memorias y aún no podemosentender de manera exacta como funcionan. Por ello resulta bastante complicado saber qué eventos, alimentos osucesos les afectan. Nuestra memoria más “animal” se puede estudiar en animales de laboratorio mediante tests decomportamiento. Por ejemplo, se puede cronometrar el tiempo que tarda una rata en encontrar una plataformasumergida en una piscina. Es el famoso test del laberinto de Morris (Morris water maze test) que no se ve afectadopor el consumo de cafeína, el principal componente del café.

¿Puede haber otras memorias más “humanas” a las que sí afecte el consumo de cafeína?. Para responder a esta pre-gunta habrá que esperar unos meses hasta que aparezcan publicados unos experimentos realizados por los investi-gadores españoles Ana Adán y Josep María Serra Grabulosa. En ellos se analiza en voluntarios sanos, no sólo la aten-ción, sino también la memoria verbal, es decir, una memoria “humana”. En este ensayo de doble ciego y randomi-zado los voluntarios tomaban cafeína y/o glucosa y los resultados, de ser validados, pueden ser muy relevantes. Demomento, hasta que llegue la validación hay que asumir que el café no aumenta la memoria “animal” de animalesnormales, es decir, sin patología.

Lo que sí hace el café y/o la cafeína es mejorar el estado cognitivo en problemas neuropatológicos. Hay evidenciasde que el consumo de café mejora el deterioro cognitivo producido por la edad y el estrés. En modelos animales depatologías que afectan a la memoria la cafeína es beneficiosa. En efecto, son múltiples y diversos los experimentosque demuestran que el consumo de cafeína mejora las pruebas cognitivas de roedores con problemas de memoriadebidos, por ejemplo, a estrés, edad o Parkinson (ver Cunha, 2008). El mecanismo de acción de la cafeína es por blo-queo de los receptores de adenosina, por lo que se supone que otros bloqueantes (antagonistas es la palabra técni-ca) de estos receptores pueden llegar a ser medicamentos que mejoren el estatus mental de pacientes que, porejemplo, han sufrido un ictus o infarto cerebral.

La enfermedad que hoy en día se caracteriza por una pérdida notable de memoria es el Alzheimer. Las causas de laenfermedad no se conocen, pero en la mayoría de casos se considera una enfermedad crónica y progresiva. Haydos estudios que claramente señalan que el consumo de café reduce el riesgo de padecer Alzheimer (Maia & DeMendonça, 2002; Eskelinen et al., 2009). En el estudio más reciente han sido 1.409 las personas seguidas durante21 años. Es decir que, al ser un estudio realizado con un alto número de pacientes y a lo largo de muchos años, laconclusión es muy sólida. El menor riesgo (62-64% de reducción de incidencia de Alzheimer) ocurrió para personasque consumían habitualmente entre 3 y 5 tazas al día. Por tanto, un consumo habitual y moderado de café reducemucho el riesgo de padecer la enfermedad.

Las causas por las que tomar café disminuye la probabilidad de padecer Alzheimer no se conocen, pero es como siel hecho de tener nuestras neuronas en alerta durante muchos años haga que sean menos susceptibles a morir.Parece que el consumo prolongado de café hace que las neuronas (al menos las involucradas en la pérdida dememoria) sean más longevas.

N9 n 10 n Página 2

Boletín informativo sobre la investigacióncientífica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

ReferenciasCunha R (2008) Cafeína, receptores de adenosina, memoria y enfermedad de Alzheimer. Med Clin (Barcelona) 131:790-5.Eskelinen MH, Ngandu T, Tuomilehto J, Soininen H, Kivipelto M. (2009) Midlife coffee and tea drinking and the risk of late-life dementia: Apopulation-based CAIDE study. J Alzheimer Dis. 16:85-91. Maia L, de Mendonça A. (2002) Does caffeine intake protect from Alzheimer's disease? Eur J Neurol. 9:377-82.

Hay evidencias

de que el consumo

de café mejora

el deterioro cognitivo

producido por la edad

y el estrés

Page 3: Café, ciencia y salud. Boletin informativo Nº9

¿Produce el café ardor de estómago? No. La mayoría de las personas beben café, normal o descafeinado, sinsufrir ardores. Algunas personas son especialmente sensibles a determina-dos alimentos o bebidas que pueden producirles dichas molestias.

En la actualidad no hay evidencias científicas que relacionen el consumode café con ninguna de las enfermedades que afectan al tracto gastro-intestinal.

Algunas personas habituadas al consumo diario de cafédeciden, por propia voluntad o por recomendación médi-ca, eliminarlo radicalmente de su dieta. En otros casos,conscientes simplemente de los efectos de la cafeína en suorganismo, sustituyen alguno o incluso todos los cafés dia-rios por café descafeinado. Ambas decisiones pueden sercorrectas; pero la segunda es, quizás, la más razonable.¿Por qué?. Sencillamente, porque el café descafeinado,especialmente si es de buena calidad, mantiene todo elsabor y la mayoría de las propiedadesbeneficiosas del café, con la excep-ción de alguno de los efectos positi-vos que puedan producir la cafeína,por ejemplo, sobre el estado de aler-ta y la capacidad de atención.

Algunas voces críticas sostienen queen el proceso de descafeinado no seelimina totalmente la cafeína. Esto escierto, si bien su contenido es margi-nal. Un café expresso (7 gr de café)puede llegar a contener más de 50mg de cafeína. El café descafeinado contiene entre 2 y 9mg de cafeína por cada 10 gr de café, por lo que, en efec-to, no está totalmente descafeinado. Los métodos másmodernos de descafeinado, basados en el contacto delgrano de café con agua y filtros de carbón activado (elconocido como “método suizo”), no tienen apenas efectossobre el sabor o el aroma del café. El buen café descafeina-do, por tanto, sabe casi exactamente igual que el café concafeína con una ventaja añadida: puede ser tomado a cual-quier hora del día por aquellas personas que son más sen-sibles a la cafeína.

Por otra parte, en el proceso de descafeinización un grannúmero de sustancias beneficiosas permanecen en elgrano de café, como los antioxidantes y las vitaminas. Estopodría explicar que muchos estudios realizados para eva-luar los beneficios del café hayan demostrado estos mis-mos efectos con el consumo de café descafeinado. Así,cuando se ha analizado la relación del consumo de cafécon la mortalidad, se ha observado una asociación entre elconsumo de café descafeinado y una pequeña reducción

de la mortalidad total y cardiovascu-lar1. Existen evidencias sobre el papelbeneficioso del consumo de cafésobre las enfermedades del aparatodigestivo (como la litiasis biliar) quetambién son extensivas al café des-cafeinado2. También es conocido elefecto protector del consumo decafé descafeinado sobre la inciden-cia de diabetes3. En cambio, es lógi-co pensar que en algunas situacio-nes o enfermedades en las que lacafeína es beneficiosa, el consumo

de café descafeinado tiene un efecto neutro, habida cuen-ta del escaso-casi nulo- contenido de cafeína.

Por lo tanto, con las excepciones de sujetos hipersensiblesal efecto de la cafeína (insomnio, ansiedad) o cuando éstadebe eliminarse totalmente (caso de algunas arritmias car-diacas), una excelente alternativa es el consumo modera-do de café descafeinado. En la actualidad la oferta de cafédescafeinado de calidad es muy amplia y, por lo tanto, elsacrificio de eliminar totalmente el consumo de café, conlas excepciones citadas, no está justificado.

El café descafeinado,

especialmente si es de

buena calidad,

mantiene todo el sabor

y la mayoría de las

propiedades

beneficiosas del café

Preguntas Frecuentes sobre el Café

Referencias1. Lopez-Garcia E, van Dam RM, Li TY, Rodriguez-Artalejo F, Hu FB. The relationship of coffee consumption with mortality. Ann Intern Med2008;148:904-142. Douglas BR, Jansen JB, Tham RT, Lamers CB. Coffee stimulation of cholecystokinin release and gallbladder contraction in humans. Am JClin Nutr 1990;52:553-5563. Wu T, Willett WC, Hankinson SE, Giovannucci E. Caffeinated coffee, decaffeinated coffee, and caffeine in relation to plasma C-peptidelevels, a marker of insulin secretion, in U.S. women. Diabetes Care 2005;28:1390-6

N9 n 10 n Página 3

Boletín informativo sobre la investigacióncientífica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

El café descafeinado,una excelente alternativaMariano de la Figuera von Wichmann. Médico de Familia en el Centro de Asistencia Primaria La Mina de San Adriándel Besós (Barcelona).

Page 4: Café, ciencia y salud. Boletin informativo Nº9

Más informaciónSecretaría Técnica y deComunicación.Federación Española del Café

Avda. Burgos nº 21 - 7ª planta.28036 MadridTeléfono: 91 384 67 23/00Fax: 91 766 59 95www.cicas.esE-mail: [email protected]

N9 n 10

Página 4

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

CAFÉ ciencia y saludPor favor, envíeme ejemplares de la Newsletter Nº9 de Café, ciencia y salud

Por favor, indique sobre qué temas estaría interesado para los próximos números

de Café, ciencia y salud

Por favor, haga una fotocopia y remítala por correo o fax a laSecretaría Técnica y de Comunicación de la FEC:Fax: 91 766 59 95 - Dirección: Avda. Burgos 21, 7ª planta, 28036 Madrid

Nombre

Especialidad

Hospital / Centro médico

Dirección C. P.

Teléfono E-mail

"

CICAS balance 2009Desde el Centro de Información Café y Salud (CICAS),hemos venido desarrollando en nuestro segundo añode andadura varias acciones con un objetivo común:informar acerca de las evidencias científicas existen-tes sobre los efectos del café en la salud.

Precisamente nuestro objetivo de formar e informarsobre los beneficios del consumo moderado de café eslo que nos ha llevado a poner en funcionamiento elpasado mes de junio la web www.cicas.es.

Dentro de las actividades llevadas a cabo durante el2009, cabe destacar nuestra presencia en el XXXICongreso Nacional de SEMERGEN (Sociedad Españolade Médicos de Atención Primaria) y la publicación enlos números de octubre, noviembre y diciembre de surevista oficial, Atención Primaria, de tres artículos fir-mados por miembros del Comité Científico del Cafésobre: “El café en la prevención del Alzheimer yParkinson”, “Café y enfermedades cardiovasculares” y“Café y estilo de vida saludable”.

Asimismo, la prestigiosa revista Medicina Clínicapublicó en marzo la monografía “Café y salud” en laque se incluyen seis artículos firmados por miembrosdel Comité Científico del Café y por otros expertos en lamateria. Los temas tratados fueron: “Consumo de caféy sistema hepatobiliar”, “Café y cáncer”, “Café yDiabetes Mellitus”, “La cafeína en la enfermedad deParkinson”, “Efecto de la cafeína en el rendimientodeportivo” y “Cafeína, receptores de adenosina, memo-ria y enfermedad de Alzheimer”. Esta monografía fuepresentada en los Colegios Oficiales de Médicos deZaragoza, Madrid y Sevilla.

Otras iniciativas relevantes han sido la convocatoria dela segunda edición de la Beca Café, salud y nutrición,que promueve la investigación sobre el café y los bene-ficios de su consumo moderado en la salud, y la cola-boración con las Universidades de Barcelona y

EL CAFÉ EN LA PRENSA

Beber café protege frente al tumor pros-tático avanzado

El café tiene efectos en el metabolismo de la insulinay de la glucosa y también en las hormonas masculi-nas, por lo que puede ser beneficioso en el cáncer depróstata, según un estudio que se ha presentado enla Conferencia de Investigación de Prevención delCáncer, celebrada en Houston.

Kathryn Wilson, de la Universidad de Harvard, havisto que los hombres que beben más café tienen un60 por ciento menos de riesgo de cáncer de próstataagresivo que si se compara con los que tomanmenos café.

La cafeína no es el punto clave de esta asociación, yaque el café contiene minerales y antioxidantes queson activos biológicamente.

Para llegar a esta conclusión, el grupo de Wilson harevisado los datos del estudio de los profesionalessanitarios que incluye a más de 50.000 hombresdesde 1986 hasta 2006, de los que 4.975 desarrolla-ron cáncer de próstata. También analizaron la rela-ción cruzada entre el consumo de café y los nivelesde hormonas circulantes en sangre. “Pocos factoresambientales se asocian con el riesgo de cáncer depróstata, sobre todo con el que aparece ya en fasesavanzadas”.

Diario Médico, 09/12/09

Navarra, en las que la Dra. Mª Antonia Lizarraga y el Dr.Rafael Franco, miembros del Comité Científico del Café,impartieron sendas conferencias.