Café, ciencia y salud. Boletín Informativo Nº 6

4

Click here to load reader

description

Sexta edición del boletín Informativo, Café, ciencia y salud, una publicación avalada por el Comité Científico del Centro de Información Café y Salud (CICAS) y promovida por la Federación Española del Café, cuyo objetivo es informarle acerca de las evidencias científicas sobre los efectos que un consumo moderado de café tiene en la salud.

Transcript of Café, ciencia y salud. Boletín Informativo Nº 6

Page 1: Café, ciencia y salud. Boletín Informativo Nº 6

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

Bienvenido a la sexta edi-ción del boletín informativo, Café,ciencia y salud, una publicaciónavalada por el Comité Científico delCentro de Información Café y Salud(CICAS) y promovida por laFederación Española del Café, cuyoobjetivo es informarle acerca de lasevidencias científicas sobre los efec-tos que un consumo moderado decafé tiene en la salud.

En este número nuestro grupo deexpertos comparte con nosotros lossiguientes temas: “El consumomoderado de café como parte de unestilo de vida saludable” por la Dra.Mª Antonia Lizarraga; “Café y cáncerhepático” por el Dr. Mariano de laFiguera, y por último, “Nueva evi-dencia de que el café previene lademencia senil” por el Dr. RafaelFranco.

Confiamos en que este nuevonúmero sea de su interés y estare-mos encantados de recibir las suge-rencias o comentarios que estimenoportunos.

CAFÉ, ciencia y salud

N6 n 09

Referencias1. Van Dam RM. Coffee consumption and coronary heart disease: Paradoxical effects on biological risk factors versus disease incidence.Clin.Chem. 2008;54(9):1418-1420. 2. Higdon JV, Frei B. Coffee and health: A review of recent human research. Crit.Rev.Food Sci.Nutr. 2006; 46(2):101-123. 3. Greenberg JA, Boozer CN, Geliebter A. Coffee, diabetes, and weight control. Am.J.Clin.Nutr. 2006; 84(4):682-693.

Dr. Mª Antonia Lizarraga Dallo. Profesora en la diplomatura Nutrición Humana y Dietética de laFacultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

El consumo moderado de café comoparte de un “estilo de vida saludable”

El café es una de las bebidas más apreciadas y consumidas a nivel mundial tanto por sus cualidades organolépticas comopor sus efectos sobre la capacidad de alerta y concentración entre otros. Sin embargo, existe por parte de muchas per-sonas un cierto reparo o precaución ante su consumo por la posibilidad de que presente efectos negativos sobre la salud.

Durante años se ha planteado un posible efecto negativo de la cafeína como responsable de mayor riesgo cardiovascu-lar, pérdida de masa ósea o incluso mayor riesgo de cáncer. En ocasiones se ha llegado a limitar, e incluso prohibir, su con-sumo a individuos que, si nos guiamos por los recientes estudios epidemiológicos, podrían obtener beneficios a largoplazo de un consumo moderado de café.

Es cierto que el café puede tener un efecto a corto plazo negativo sobre algunos parámetros de riesgo cardiovascular ymetabólico como el colesterol, la tensión arterial, la homocisteína o la resistencia a la insulina. Sin embargo el consumocontinuado no se traduce en mayor riesgo cardiovascular o incluso disminuye el riesgo de diabetes tipo II en los estudiosprospectivos. Se ha llegado a hablar de la “paradoja del café” en semejanza a la conocida paradoja francesa del vino1. Losmotivos pueden ser entre otros que los efectos sean diferentes a corto y largo plazo, o que los otros componentes del cafédiferentes a la cafeína modifiquen a los anteriores.

Efectivamente, aunque la cafeína es el componente más conocido, no es el único con posibles efectos sobre la salud, ycada vez más estudios se centran en otros como el ácido clorogénico, los diterpenos o el magnesio2,3. La recomendaciónen individuos adultos sanos, salvo contraindicaciones especiales de un “consumo moderado” de café, correspondiente aunas tres a cuatro tazas al día o una dosis de cafeína de hasta 300mg / día parece que no sólo no es perjudicial sino quepuede ser beneficioso.

Tomado en cantidades moderadas activa el metabolismo basal, aporta antioxidantes, y sus posibles efectos probióticoshacen del consumo moderado de café un hábito saludable como lo puede ser el consumo moderado del vino.

Los beneficios de la práctica habitual de ejercicio pueden verse incrementados igualmente tras la toma de uno o dos cafésen las horas previas a la actividad física o incluso durante el ejercicio si es de larga duración, pudiendo ser una buena estra-tegia junto con una dieta equilibrada en la prevención del sobrepeso y la obesidad3. Sin embargo en el paciente hiperten-so o en el anciano se puede presentar una mayor susceptibilidad a la cafeína que hace aconsejable personalizar el con-sumo de café hacia uno de menor contenido de cafeína para obtener los posibles beneficios de los otros componenteso bien disminuir el número de tazas al día2.

Ante las evidencias actuales y salvo contraindicaciones, lo razonable es no tanto restringir sino llegar a aconsejar unconsumo moderado de café a la población como parte de un “estilo de vida saludable”.

n Esta publicación es una iniciativa de laFederación Española del Café

n Las opiniones vertidas por los autoresfirmantes no necesariamente secorresponden con las de la FEC

Contenidos1 El consumo moderado de café

como parte de un “estilo devida saludable”Dr. Mª Lizarraga Dallo

2 Café y cáncer hepáticoDr. Mariano de la Figuera vonWichmann

3 Nueva evidencia de que el cafépreviene la demencia senilRafael Franco

3 Preguntas frecuentes

4 CICAS estrena nueva web

Page 2: Café, ciencia y salud. Boletín Informativo Nº 6

Café y cáncer hepático Dr. Mariano de la Figuera von Wichmann. Médico de Familia en el Centro de Asistencia Primaria La Mina de SanAdrián del Besós. Barcelona.

El carcinoma primario de hígado o hepatocarcinoma es una forma de cáncer con un pronóstico fatal a corto plazo.En algunos países, como es el caso de Japón, el hepatocarcinoma representa el 90% de todos los cánceres hepáti-cos. En Italia, de todos los nuevos casos de cáncer, el 3,4% en hombres y el 1,9% en mujeres son hepatocarcinomas.La variabilidad en la incidencia de esta enfermedad está muy relacionada con la prevalencia de la infección por elVirus C de la Hepatitis (VHC) y, en menor grado, con la del Virus B. Otros factores determinantes son el consumo dealcohol, tabaco y contaminantes (aflatoxinas).

El hepatocarcinoma, una vez diagnosticado, tiene una supervivencia de pocos meses. Las principales medidas deprevención de este tumor son el tratamiento antivírico específico contra el virus C de la hepatitis y el seguimientoperiódico de los pacientes mediante ecografía hepática y analítica. Las medidas dietéticas, como la ingesta de café,ante la magnitud del problema podrían pasar a un segundo plano, pero deben tenerse en cuenta.

Las evidencias más interesantes y consistentes sobre el café como medida preventiva en esta enfermedad procedendel campo de la epidemiología observacional. Publicado en el año 2005, el JACC (Japan Collaborative Cohort Studyfor Evaluation of Cancer Risk)1 incluyó una cohorte de más de 110.000 sujetos (46.399 varones y 64.289 mujeres)con edades entre los 40-79 años que se agruparon en tres categorías en función de la ingesta de café. El riesgo demuerte por hepatocarcinoma en los bebedores de 1 ó más tazas de café al día, en comparación con los no bebedo-res, fue de 0,50 (IC 95%: 0,31-0,79), ajustado por la edad, género, nivel educativo, historia de diabetes o enferme-dad hepática y el consumo de tabaco y alcohol.

Varios estudios de casos y controles también han demostrado dicha asociación y, además, sugieren que los benefi-cios del café sobre la mortalidad por hepatocarcinoma son más evidentes cuando coexiste una infección crónica porel VHC u otras etiologías2,3,4. En el año 2007 se publicó un análisis conjunto de 2 estudios prospectivos de cohor-tes realizados en población japonesa sobre 22.404 sujetos5. Los riesgos de desarrollar un hepatocarcinoma en lossujetos que no bebían café, los que bebían de manera ocasional y los consumidores de 1 ó mas tazas de café al díafueron: 1,00 (referencia); 0,71 (IC 95%: 0,46-1,09) y 0,58 (IC 95%: 0,36-0,96), respectivamente; (valor de p para latendencia = 0,024).

Los mecanismos responsables de estos efectos beneficiosos del café no son bien conocidos, si bien se postula queantioxidantes, como el ácido clorogénico y kahweol, y la propia cafeína pudieran tener efectos anticancerígenos.

Las evidencias presentadas parecen tener la suficiente consistencia para considerar que el consumo moderado decafé tiene efectos beneficiosos incluso sobre enfermedades tan devastadoras como el hepatocarcinoma.

Se postula que

antioxidantes como el

ácido clorogénico y

kahweol, y la propia

cafeína, pudieran

tener efectos

anticancerígenos.

N6 n 09 n Página 2

Boletín informativo sobre la investigacióncientífica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

Referencias1. Kurozawa Y, Ogimoto I, Shibata A, Nose T, Yoshimura T, Suzuki H, et al; JACC Study Group. Coffee and risk of death from hepatocellularcarcinoma in a large cohort study in Japan. Br J Cancer 2005;93:607-10

2. Wakai K, Kurozawa Y, Shibata A, Fujita Y, Kotani K, Ogimoto I, et al. JACC Study Group. Liver cancer risk, coffee, and hepatitis C virusinfection: a nested case-control study in Japan. Br J Cancer 2007;97:426-8

3. Gelatti U, Covolo L, Franceschini M, Pirali F, Tagger A, Ribero ML, et al. Brescia HCC Study Group. Coffee consumption reduces the risk ofhepatocellular carcinoma independently of its aetiology: a case-control study. J Hepatol 2005;42:528-34

4. Ohfuji S, Fukushima W, Tanaka T, Habu D, Tamori A, Sakaguchi H et al. Coffee consumption and reduced risk of hepatocellular carcino-ma among patients with chronic type C liver disease: A case-control study. Hepatol Res 2006;36:201-8

5. Shimazu T, Tsubono Y, Kuriyama S, Ohmori K, Koizumi Y, Nishino Y, et al. Coffee consumption and the risk of primary liver cancer: poo-led analysis of two prospective studies in Japan. Int J Cancer 2005; 116:150-4

Page 3: Café, ciencia y salud. Boletín Informativo Nº 6

¿El café quita el sueño?Muchas personas culpan al café de que no los deja dormir, y por eso evitantomarlo hacia el final del día. Estudios efectuados demuestran que la fasede ensoñación del sueño no se ve afectada. Uno de esos estudios probóque tomar hasta siete tazas al día no va unido a que durmamos menos(Montserrat, Sanchez-Ortuno, Sleep Medicine, 2005, (6): 247-251), y enotro estudio, del que fueron objeto 760 enfermeras (Lee, K.A. Sleep, 1992,

(15): 493-498), se observó que tenían más importancia para no dormirotros factores, tales como la edad y los problemas de familia. En un estu-dio con mujeres de edad avanzada (Bliwise, N.G. Psychology and Aging,1992,(7): 83-88), no se observó diferencia de consumo de cafeína entre lasque dormían bien y las que dormían mal.

La substancia psicoactiva legal más consumida en elmundo es la cafeína que se encuentra, principalmente, enel café y en las bebidas de cola. Se sabe desde hace dece-nas de años que ingerida de forma aguda la cafeína mejo-ra el estado de alerta y la capacidad cognitiva del indivi-duo (o del animal de experimentación). El conocer si elconsumo a largo plazo de cafeína tiene incidencia enenfermedades que cursan con déficit cognitivo, es decirproblemas de memoria, no es tan fácil.

La cafeína es una substancia que cruza la barrera hemato-encefálica (BBB de las iniciales en inglés de blood-brain-barrier) por lo que sus niveles “cerebrales” son significativosen aquéllas personas que son consumidoras habituales decafé o de bebidas de cola. Es perfectamente conocido quela cafeína tiene efectos en neuronas, sobre todo en los cua-tro receptores del neuromodulador adenosina. Por lo tantocabe pensar que la presencia continua de la cafeína alrede-dor de las neuronas pueda influir sobre los mecanismos dedegeneración que ocurren en las demencias.

Los muchos románticos del café consideraban que la cafe-ína sólo podía ser beneficiosa y nunca perjudicial. El primerindicio fue dado por investigadores portugueses; la eviden-cia era favorable al café y se basaba en un estudio limitadoy que involucraba unas decenas de personas. Maia y deMendonça1 encontraron que el consumo de café se asocia-ba a un menor riesgo de Alzheimer. En un estudio de 5 añosdenominado “canadiense” sobre envejecimiento y salud seconcluyó que el consumo de café reducía de manera signi-ficativa (31%) el riesgo de padecer Alzheimer en la pobla-ción de igual o más de 65 años. En cambio en otro estudio

denominado FINE (“F” de Finlandia, “I” de Italia, “N” deNetherlands y “E” de Elderly) se asoció el consumo de trestazas de café con una menor declive cognitivo; no obstan-te no se observó ninguna relación entre el consumo de caféy el riesgo de padecer demencia.

En un estudio que acaba de ser publicado los datos decan-tan la balanza de nuevo hacia una relación entre consumode café y demencia. En dicho estudio denominado CAIDE(Cardiovascular Risk Factors, Aging and Dementia) el obje-tivo era conocer si el consumo de café durante la segundaedad (madurez) prevenía o no la enfermedad de Alzheimeren la tercera edad. Los autores2 recogieron informacióncompleta de 1.409 individuos de edades comprendidasentre 65 y 79 que se habían seguido a lo largo de unos 21años. De ellos 61 desarrollaron demencia (48 de ellos detipo Alzheimer). Tras ser ajustados según factores demo-gráficos, vasculares, de estilo de vida, psiquiátricos, y segúnel alelo apo E4, los datos fueron concluyentes en que con-sumir café en la madurez prevenía del riesgo de demenciay Alzheimer en la tercera edad. El menor riesgo (76% dereducción) se asoció a personas que consumían entre 3 y5 tazas de café por día. Estos resultados parecen ser muyrelevantes de cara a estrategias a largo plazo de preven-ción de demencias.

Un estudio

recientemente

publicado revela que

el consumo de café

previene el riesgo de

demencia y Alzheimer

en la tercera edad

Preguntas Frecuentes sobre el Café

Referencias1. Maia L, de Mendonça A (2002) Does caffeine intake Protect from Alzheimer's disease?. Eur J Neurol 9:377-382.

2. Eskelinen MH, Ngandu T, Toumilehto J, Soininen H, Kivipelto M (2009) Midlife coffee and tea drinking and the risk of late-life dementia: Apopulation-based CAIDA study. J Alzh Disease 16:85-91.

N6 n 09 n Página 3

Boletín informativo sobre la investigacióncientífica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

Nueva evidencia de que el cafépreviene la demencia senilRafael Franco. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. IDIBAPS (Institut d'Investigacions Biomèdques AugustPi i Sunyer). Universidad de Barcelona.

Page 4: Café, ciencia y salud. Boletín Informativo Nº 6

El CICAS estrena nueva página Web

EL CAFÉ EN LA PRENSA

Más informaciónSecretaría Técnica y deComunicación.Federación Española del Café

Avda. Burgos nº 21 - 7ª planta.28036 MadridTeléfono: 91 384 67 23/00Fax: 91 766 59 95www.cicas.esE-mail: [email protected]

N6 n 09

Página 4

Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la salud

CAFÉ, ciencia y salud

CAFÉ ciencia y saludPor favor, envíeme ejemplares de la Newsletter Nº6 de Café, ciencia y salud

Por favor, indique sobre qué temas estaría interesado para los próximos números

de Café, ciencia y salud

Por favor, haga una fotocopia y remítala por correo o fax a laSecretaría Técnica y de Comunicación de la FEC:Fax: 91 766 59 95 - Dirección: Avda. Burgos 21, 7ª planta, 28036 Madrid

Nombre

Especialidad

Hospital / Centro médico

Dirección C. P.

Teléfono E-mail

"

El consumo habitual de café puede disminuir ligera-mente el riesgo de sufrir un ictus en mujeres no fuma-doras, según un estudio recientemente publicado en larevista Circulation. Investigadores de la UniversidadAutónoma de Madrid, en colaboración con investiga-dores de la Universidad de Harvard analizaron elimpacto del consumo de café en el riesgo de ictus. (…)

Para ello examinaron los hábitos dietéticos y estilo devida de 80.000 enfermeras americanas, a las que se lescontactaba cada dos años para saber su consumo decafé, té y otras bebidas con cafeína; con esta informa-ción se calculó su consumo medio habitual.

Además, se contactó con sus centros de salud parasaber cuáles de ellas padecieron un ictus. Después de24 años de seguimiento, se documentaron 2280 casosde ictus en estas mujeres.

La investigadora principal de este estudio, Esther LópezGarcía señala que las personas sanas pueden estarseguras de que no tienen mayor riesgo de sufrir unictus o un infarto por tomar café. (…)

El consumo habitual de café puede reducir el riesgo de ictus para las mujeres

En su interés por informar a la comunidad médica de los beneficios para la salud que tiene el consumo de café, elCentro de Información Café y Salud (CICAS) salta a la red con la creación de una página Web.

En www.cicas.es se pueden encontrar diversos textos científicos que tienen por objeto el café, la salud y la nutriciónque se irán renovando periódicamente. Asimismo se pueden descargar los últimos Boletines Informativos sobre lainvestigación científica del café y la salud, que contienen amplia información sobre los nuevos hallazgos referentes aeste tema y se presenta también a los integrantes del Comité Científico del CICAS.

A través de esta nueva plataforma, los ciudadanos podrán encontrar respuesta a todas las dudas que les surjan res-pecto al consumo de café e incluso plantear posibles dudas o sugerencias que puedan tener.

Otras bebidas con cafeína, como el té y los refrescoscarbonatados no modificaron el riesgo de sufrir unictus. Sin embargo, el consumo de café descafeinadotambién disminuyó el riesgo de ictus, sugiriendo queson otras sustancias diferentes a la cafeína las queproducen estos efectos beneficiosos.

Así, se supone que son los antioxidantes presentes enesta bebida los que producen un efecto beneficioso enlos vasos sanguíneos y de esta forma disminuyen elriesgo de enfermedad cardiovascular.

Estos resultados se unen a investigaciones previas delos autores en las que encontró que el consumo decafé tampoco aumentaba el riesgo de sufrir un infartoy que protegía de tener diabetes.

Fragmentos extraídos del artículo publicado en La Razón.es, 18/03/09