Cadencias Ej Mateu

5
ARMONÍA PRÁCTICA vol.1 Miguel Angel Mateu 11.4 Las Cadencias Las Cadencias (fórmulas cadenciales armónicas) son las responsables de la yuxtaposición musical. Son a modo de signos de puntuación para agrupar y estructurar los diferentes fragmentos musicales. Afirman y señalan el sentido más o menos conclusivo o suspensivo de un fragmento. 11.5 Cadencia Perfecta y Cadencia Plagal Las así llamadas Cadencias son un reposo, más o menos conclusivo sobre la tónica. Si se accede a la tónica por el área de Dominante, la cadencia se llama Perfecta o Auténtica. Si es por la Subdominante la llamamos Plagal. Por su-puesto, los máximos responsables de estas áreas son el V y el IV respectiva-mente. Nota: Los representantes y sustitutos del V y del IV podrán ejercer la función de los genuinos, pero conformarán cadencias menos resolutivas. En este nivel nos limitaremos al uso de los auténticos V y IV grados. 11.6 Semicadencia Perfecta y Semicadencia Plagal El reposo en Dominante recibe el nombre de Semicadencia Perfecta. El reposo en Subdominante es la Semicadencia Plagal (mucho menos usada que la anterior). 11.7 Cadencia Rota o Evitada Cuando se espera una cadencia perfecta y su resolución es en el área de tónica pero no en el grado I, la llamamos Cadencia Rota o Evitada. Dominante resuelve bien en el grado VI o en el III (mucho menos frecuente). 11.4 INDICE

description

armonia musical

Transcript of Cadencias Ej Mateu

Page 1: Cadencias Ej Mateu

ARMONÍA PRÁCTICA vol.1 Miguel Angel Mateu

11.4 Las Cadencias Las Cadencias (fórmulas cadenciales armónicas) son las responsables de la

yuxtaposición musical. Son a modo de signos de puntuación para agrupar y estructurar los diferentes fragmentos musicales.

Afirman y señalan el sentido más o menos conclusivo o suspensivo de un fragmento.

11.5 Cadencia Perfecta y Cadencia PlagalLas así llamadas Cadencias son un reposo, más o menos conclusivo sobre la tónica.Si se accede a la tónica por el área de Dominante, la cadencia se llama Perfecta o

Auténtica. Si es por la Subdominante la llamamos Plagal. Por su-puesto, los máximos responsables de estas áreas son el V y el IV respectiva-mente.

Nota: Los representantes y sustitutos del V y del IV podrán ejercer la función de los genuinos, pero conformarán cadencias menos resolutivas. En este nivel nos limitaremos al uso de los auténticos V y

IV grados.

11.6 Semicadencia Perfecta y Semicadencia PlagalEl reposo en Dominante recibe el nombre de Semicadencia Perfecta.El reposo en Subdominante es la Semicadencia Plagal (mucho menos usada que la

anterior).

11.7 Cadencia Rota o EvitadaCuando se espera una cadencia perfecta y su resolución es en el área de tónica pero no

en el grado I, la llamamos Cadencia Rota o Evitada.Dominante resuelve bien en el grado VI o en el III (mucho menos frecuente).

11.4INDICE

Page 2: Cadencias Ej Mateu

ARMONÍA PRÁCTICA vol.1 Miguel Angel Mateu

La Cadencia Rota sugiere una inmediata continuación hacia una cadencia conclusiva.Nota: Esta cadencia tiene más efecto cuando sólo una voz (preferentemente el bajo) canta la

fundamental y las otras voces se comportan como si se resolviese en el I. La tercera (tónica) resulta

pues duplicada.

11.8 La Cadencia CompuestaEs la más potente ya que intervienen las tres áreas tonales en ella. Subdominante como

preparación de dominante y su resolución en tónica:SD - D T

Debe entenderse que subdominante actúa como cadena del dominante, es decir comparten el ritmo armónico que debería corresponderle al dominante.

Nota: Tanto el II como el IV pueden ejercer en la cadena de dominante.

11.9 Usos de las CadenciasUna misma fórmula cadencial tiene un sentido más o menos rotundo y ello depende de

tres parámetros principales (en este orden): Estado de los acordes cadenciales, Ritmo y Posición Melódica final.

Los estados fundamentales de los dos últimos acordes son más decisivos cadencialmente que si se encontraran en inversión.

En cuanto a ritmo se refiere, cadenciar en el ictus es más contundente que si fuera en parte débil.

Para los triadas, la Posición Melódica más concluyente es la de octava, tercera y quinta (en este orden), para las Cadencias Perfecta y Plagal; octava, quinta y tercera para las Semicadencias; y tercera (la más empleada con diferencia), quinta y octava para la Cadencia Rota sobre el VI grado.

Nota: Evaluando 2 Cadencias Perfectas (valga por caso): la primera en posición melódica de octava resolviendo en tiempo débil y la segunda en posición melódica de tercera resolviendo al dar del compás, la segunda resulta más conclusiva si ambas comparten los mismos estados.

Si la primera resolviera al dar del compás, en primera inversión y posición melódica de octava, resultaría menos conclusiva que otra que resolviera en parte débil del compás, aun en posición

melódica de quinta, si los acordes implicados en la cadencia estuvieran en estado fundamental.

11.8INDICE

Page 3: Cadencias Ej Mateu

ARMONÍA PRÁCTICA vol.1 Miguel Angel Mateu

CUADRO DE CADENCIAS PRINCIPALES

Las Semicadencias (como su propio nombre indica) pueden aparentar una verdadera Cadencia Perfecta, no obstante, el hecho de que se encuentren en un área ‘no de tónica’ las subordina a la Cadencia Perfecta.

Como hemos visto antes, una forma de tratar un antecedente y un consecuente es hacerlos finalizar con Semicadencia y Cadencia respectivamente.

Un antecedente puede también acabar en Cadencia, aunque la de su consecuente será siempre más conclusiva.

Una obra musical terminará siempre con una cadencia plenamente conclusiva.Al comienzo de una realización, se requiere una pseudo-cadencia como establecimiento

de la tonalidad. Esta suele ser una cadencia no conclusiva.Nota: Obviamente, en los ejercicios presentados hasta el momento siempre hemos hecho uso de

las fórmulas cadenciales. Será provechoso reestudiarlos a la luz de estos nuevos conocimientos

adquiridos.

EJERCICIOSEJERCICIOSEj. 1. Grados tonales en estados fundamentales y primeras inversiones. Un acorde por

compás. Realizar identificando las notas de adorno. Emplear éstas también (aunque con más

economía) en las partes internas.

Ejarcicios U-11 INDICE

p.m. 8p.m. 3p.m. 3p.m. 5p.m. 5- p.m. 5p.m. 5p.m. 5p.m. 3p.m. 3

p.m. 3p.m. 8p.m. 8p.m. 8p.m. 8

C. R. VISC. PlagalSC. PerfectaC. PlagalC. Perfecta

- Conclusiva+ Conclusiva

SDDD  fTSD  TD  T

PlagalPerfectaRotaPlagalPerfecta

SEMICADENCIASCADENCIAS

Page 4: Cadencias Ej Mateu

ARMONÍA PRÁCTICA vol.1 Miguel Angel Mateu

Ej. 2. Grados tonales en estados fundamentales y primeras inversiones.

Ej. 3. Melodía dada. Grados tonales en estados fundamentales y primeras inversiones. Emplear notas de paso moderadamente en todas las voces.

Ej. 4. Bajo dado. Grados tonales en estados fundamentales y primeras inversiones. Emplear algunas notas de paso con valor de corchea en las partes superiores.

Ejarcicios U-11 INDICE

Page 5: Cadencias Ej Mateu

ARMONÍA PRÁCTICA vol.1 Miguel Angel Mateu

Ej. 5. Bajo dado. Grados tonales en estados fundamentales y primeras inversiones. Un acorde por compás, salvo el penúltimo compás. (No finalizar en posición melódica de 5ª.). Melodía a negras (posibles retardos ).

Ej. 6. Tiple-Bajo dado. Grados tonales en estados fundamentales y primeras inversiones. Observar que los elementos dados pueden ser reutilizados en otros fragmentos de la misma pieza (total o parcialmente).

Un ‘esquema armónico’ con las notas reales de la melodía y del bajo (pentagramas superior e inferior) ayudará a la correcta realización.

Ejarcicios U-11 (2) INDICE