Cadena de suministro y comercio...

16
Cadena de suministro y comercio electrónico

Transcript of Cadena de suministro y comercio...

Cadena de suministro y comercio electrónico

Proyecto 2: BacanoraChristian Cruz Castro

archivo c

PresentaciónEl Bacanora es uno de los cuatro destilados

de agave mexicanos con “denominación de

origen”. Esta bebida se obtiene a través de

la destilación de un tipo de agave conocido

como yaqui o yaquiana, que crece

únicamente en la zona de la sierra

sonorense. El bacanora es más dulce que

el tequila y contiene mayor cantidad de

alcohol.

En la mayoría de los municipios de Sonora,

adquirir bacanora es casi tan fácil como

conseguir tacos en el Distrito Federal, sin

embargo, por el contrario, tratar de comprar

una botella de este producto en la Ciudad

de México es complicado y además el

precio es considerablemente más elevado.

Por ejemplo, en Hermosillo, capital del

estado norteño, el precio por litro es de

$120 pesos, mientras que el precio de una

botella de 750 ml en internet [3] puede

llegar a costar $550 pesos o más, sin contar

los gastos de envío.Ca

so

B

ac

an

or

a

30

0

os

/

S

on

or

a

2. El cliente: Hacienda Los Magueyes

1) Distribución

Vía e-commerce

2) Dos marcas:

> “Puro Chuqi”

> “300 años”

Objetivo1) La empresa busca aumentar el nivel de

“notoriedad” de la marca -grado de

conocimiento de la marca y de los

beneficios del producto-. Se considera que

la comercialización del producto en Cancún,

puede aumentar el grado de reconocimiento

de las marcas del cliente en los mercados

nacional e internacional.

2) En síntesis, el objetivo del proyecto es

diseñar el canal de marketing y definir la

estrategia de distribución para los productos

de la empresa en Cancún.

3) Mediante ese diseño, no sólo se busca

facilitar el acceso al producto sino también,

crear una experiencia de compra y consumo

significativa.

4) El gran problema, es la escasez de recursos

disponibles para realizar actividades de

comercialización.

3. Proyecto: actividades por realizar

Est

ruct

ura

de

la p

rese

nta

ció

n Uno:Análisis de la situación

a) El mercado• Características demográficas y

psicográficas de los grupos de interés. Mínimo dos grupos (primario y secundario).

• Estimación del número de compradores en Cancún. Incluir las fuentes y los cálculos empleados.

b) Marketing y canales de distribución• Oferta de productos (lista con precios)

y servicios (del cliente).• Actividades de promoción.

emprendidas anteriormente.• Estrategia de distribución y canales de

marketing empleados actualmente.• Análisis FODA de la empresa.

c) Competidores• Principales competidores (seleccionar a los

3 más fuertes; pueden ser de otras categorías, por ejemplo, tequilas): o Fortalezas y debilidades.o Oferta productos, servicios y precios-.o Estrategia de distribución y canales de

marketing empleados.o Actividades de promoción

emprendidas anteriormente.o Estimación de su participación de

mercado.

d) Entrevista• Realizar al menos una entrevista con un

experto para reforzar esta información / Indicar sus nombre, puesto, conclusiones y presentar evidencias (fotos, audio, etc.).

Dos:Estrategia de distribución

a) Objetivos1. Definir qué estrategia de cobertura de mercado se

recomienda (intensiva, exclusiva, selectiva).

2. Indicar el tipo de diseño de distribución (para bienes deconsumo) que se sugiere utilizar.

3. Fijar la meta de ventas (estimación para Cancún y, si así lodecide el equipo, para otros mercados).

4. Definir el margen de utilidad meta (investigar qué margen deutilidad obtienen los mayoristas y minoristas- y, con base enesa información, definir cuál es el margen porcentaje- que laempresa puede conseguir).

5. Definir los objetivos de satisfacción del cliente:a) Aseguramiento de precios bajos.b) Facilidad de compra: Comodidad-conveniencia.c) Ofrecer diferentes niveles de servicio: Información,

experiencias, etc.

6. Indicar cuál es la imagen y posicionamiento deseado.

*Nota: Consultar el archivo 14 (p. 9 a 18)

b) Elección de canales de marketing1. Identificación de alternativas:

a) ¿Qué mayoristas, minoristas o, agentes de tramitaciónsugieres utilizar? (Dar nombres concretos de empresas).

b) ¿Qué intermediarios (agentes o representantes defabricantes, agentes de ventas, corredurías o, e-hubs)sugieres utilizar?

Importante: su respuesta debe ser coherente con la estrategiade cobertura que hayan elegido, así como con el tipo de diseñoque hayan propuesto.

2. Evaluación de alternativas (Emplear una tabla de métodoscompensatorios o una tabla de métodos no compensatoriospara evaluar todas las alternativas que hayan identificado enla pregunta anterior; incluir dicha tabla en su documento).

3. Selección definitiva de canales: Después de haber evaluadotodas sus alternativas indica, cuáles de ellas integraran sucanal definitivo. Sean específicos.

*Nota: Consultar el archivo 14 (p. 29 a 37) y 10 (p.10-20)

c) Decisiones sobre el canal1. Definir en dónde van a poder los clientes acceder a los productos y

servicios de valor agregado de la empresa. El énfasis de este puntoradica en entregar a los clientes beneficios adicionales. Estapregunta es un complemento del inciso anterior donde se definióquiénes van a ser los integrantes del canal-.a) Explicar, en cada caso, cómo se emplearán las diferentes opciones

que proponen. Por ejemplo, si se proponen unidades móviles, indicar,cuántas se utilizarían, qué rutas cubrirían, que características tendrían,etc.

b) En caso de que un tercero sea el responsable de la gestión de unade las opciones que sugieran, indicar de quién se trata. Ejemplo, si sepropone usar la opción 9 (donde los consumidores compran, van acomer ), indicar con qué empresa se buscaría colaborar.

c) En este punto, puedes incluir una propuesta de e-commerce.

2. Definir cuándo pueden acceder los clientes a losproductos/servicios.

3. Definir los tiempos de espera (si es que aplica; si no, explica elporqué).

4. Decisiones sobre el ambiente (si es que aplica; si no, explica elporqué).

5. Analiza tu propuesta e indica, cuál es el grado de prioridadimplícito en tu estrategia: Alta, Media o Baja. Revisar la Tabla de ladiapositiva 22 del archivo 13.

*Nota: Consultar el archivo 13.

notasFuentes

(1) Archivo word(2) Justificar todas las respuestas(3) Usar datos duros(4) Mercado base: Cancún

Portada

Referencias

Ortografía

Nombre del archivo

Anexo: Formato de Entrega

a Parcial #_Apellido Paterno, Inicial del Nombre (del representante de equipo)_Materia

Ejemplo: Parcial2_CruzC_Cadena Suministro

b a) Enviar la actividad en Word o PDF

b) La portada debe incluir: b1) Nombre de todos los integrantes del equipo; b2) Número de actividad y

nombre de la materia

c a) Se sugiere incluir referencias de libros, revistas, páginas web, etc., para sustentar sus ideas.

b) Incluir las referencias en formato APA

d a) Se descontará un punto si existen 3 errores ortográficos

b) No se tomará en cuenta la actividad si existen 5 errores ortográficos