Caballo Peruano de Paso

2
Caballo peruano de paso El Caballo Peruano de paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y declarado Patrimonio cultural del Perú también llamado Patrimonio Cultural de la Nación. Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años y la selección que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o "llano de paso" que le es característico. Antecedentes Los ascendientes de estos ejemplares fueron embarcados en Sevilla, en Sanlúcar de Barrameda y en Cádiz en el siglo XVI, y por lógica se presume que fueron de raza andaluza. Características físicas Altura de la cruz :entre 144 y 154 centímetros; Su cuerpo es compacto y musculoso, ancho y profundo; Extremidades alargadas y fuertes; Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos; Cuello robusto y musculoso; Su color predominante es el castaño, aunque suelen ser alazanes con capas mezcladas, sus extremidades pueden hasta llegar a medir 50 cm. Formación La estabilización de la raza tomó cerca de cuatro siglos, de varias generaciones de cruces, selección y mejoramiento. Ayudó bastante el ser un ejemplar de uso como herramienta de trabajo en la agricultura, transportando a los agricultores en la administración y manejo de los campos. Y como animal de silla viajero, para trasportar al jinete de

Transcript of Caballo Peruano de Paso

Page 1: Caballo Peruano de Paso

Caballo peruano de pasoEl Caballo   Peruano   de   paso es   una raza   equina oriunda   del Perú,   descendiente   de los caballos  introducidos durante   la Conquista y   los  primeros  tiempos de  la Colonia. Esta   raza   está   protegida   por   el   Decreto   Ley   peruano   número   25.919   del 28   de noviembre de 1992 y   declarado Patrimonio   cultural del   Perú   también   llamado Patrimonio Cultural de la Nación. Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años y la selección que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones   corporales   y   por   un   andar   lateral   o   "llano   de   paso"   que   le   es característico.

Antecedentes

Los ascendientes de estos ejemplares fueron embarcados en Sevilla,  en Sanlúcar de Barrameda y  en Cádiz en  el siglo  XVI,   y  por   lógica   se  presume  que   fueron  de  raza andaluza.

Características físicasAltura de la cruz :entre 144 y 154 centímetros; Su cuerpo es compacto y musculoso, ancho y profundo; Extremidades alargadas y fuertes; Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos; Cuello robusto y musculoso; Su color predominante es el castaño, aunque suelen ser alazanes con capas mezcladas, sus extremidades pueden hasta llegar a medir 50 cm.

FormaciónLa estabilización de la raza tomó cerca de cuatro siglos,  de varias generaciones de cruces,  selección y mejoramiento.  Ayudó bastante el ser un ejemplar de uso como herramienta   de   trabajo   en   la   agricultura,   transportando   a   los   agricultores   en   la administración y manejo de los campos. Y como animal de silla viajero, para trasportar al   jinete de un poblado a otro;  igualmente se utilizó en  la época para el arreo del ganado de lidia desde las afueras de la capital hacia Lima.