C2A1

16
ELABORADO POR: SERGIO IVÁN GIRALDO GARCÍA 1 BIENVENIDOS AL CURSO DE AUDITORÍA

Transcript of C2A1

Page 1: C2A1

ELABORADO POR:

SERGIO IVÁN GIRALDO GARCÍA 1

BIENVENIDOS AL CURSO DE

AUDITORÍA

Page 2: C2A1

RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR

FUENTE DE RESPONSABILIDAD DEMANDA POTENCIAL

El cliente: Responsabilidad de acuerdo con el derecho consuetidinario.

El cliente demanda al auditor por no descubrir un desfalco en la auditoría.

Terceros : Responsabilidad ante terceros, de acuerdo con el derecho consuetudinario.

Un banco demanda a un auditor por no descubrir que los estados financieros de un prestatario estaban parcialmente erróneos.

Responsabilidad conforme a las normas nacionales vigentes.

Un grupo de accionistas demanda al auditor por no descubrir estados financieros erróneos

Responsabilidad delictuosa El estado incrimina al auditor por emitir a sabiendas un informe de auditoría incorrecto.

Page 3: C2A1

RESPONSABILIDADES SEGÚN LAS NÍAS

SERGIO IVÁN GIRALDO GARCÍA 3

FRAUDENIA 240 SAS 16

ERROR NIA 240-SAS 16

Se refiere a quivocaciones no intensionales en los estados financieros.

Se refiere a un acto intensional por uno o mas individuos de entre la administración , empleados o terceras partes, que da como resultado una representación erronea de los Estados Financieros.

Page 4: C2A1

ESPECIFICACIONES

ERROR FRAUDE

Equivocaciones matemáticas o de oficinas en los registros de datos contables

Manipulación, falsificación de registros o documenteos.

Omisión o mala interpretación de hechos o de normas.

Malversación de activos.

Mala aplicación de políticas contables. Supresión u omisión de los efectos en transacciones en el registro de documentos.

Registro de transacciones sin sustancia.

Según la SAS 1,La responsabilidad del auditor respecto a los estados financieros que ha examinado, se limita a expresar su opinión sobre ellos. Los Estados financieros siguen siendo declaraciones de l agerencia.

Page 5: C2A1

FUNNCIONES DEL AUDITOR

SERGIO IVÁN GIRALDO GARCÍA 5

SAS 1Es la expresión de una opinión sobre la razonabilidad con la que se presentan los estados financieros, resultados de las operaciones y cambios en la situación financera de conformidad con los PCGA.

Page 6: C2A1

AUDITOR

•Auditor Interno: Evalúa la efectividad de los registros contables y/o de más•mecanismos o procedimientos que posee una empresa, con la intención de •Prever modificaciones en los mismos para hacerlos más confiables y seguros, y •de esa manera evitar al máximo las posible irregularidades motivadas por un•deficiente control interno de la empresa.•Auditor Externo: Es realizada por un contador Público independiente •Que reune los requisitos técnicos y cualidades morales necesarias.•Es desarrollada por auditores externos independientes, los cuales centran su•Trabajo principalmente en el análisis de los estados financieros.•Diferencia: Responsablidad y nivel de independencia.

Page 7: C2A1

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORÍA

•Procedimientos de auditoría: Son el conjunto de técnicas de investigación aplicado a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el Contador Público obtiene las bases para fundamentar su opinión.

•Un procedimiento de auditoría es una instrucción detallada para la recopilación de un tipo de evidencia de auditoría que se ha de obtener en cierto momento durante la auditoría.•Ejemplo: Conseguir el diario de salidas en efectivo y comparar el nombre de la persona que paga, la cantidad y la fecha del cheque cancelado con el diario de salidas en efectivo.•Procedimientos analíticos: se utilizan comparación y relaciones para determinar si los saldos en cuenta u otros datos son razonables.

SERGIO IVÁN GIRALDO GARCÍA 7

Page 8: C2A1

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORÍA

•Técnicas de auditoría: Son los recursos particulares de investigación, utilizados por el auditor para obtener los datos necesarios para corroborar la información que ha obtenido o le han suministrado (Evidencia Primaria). Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el Contador Público utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional.•Diferencia entre procedimientos y ténicas de auditoría: Para la realización de la auditoría el auditor debe describir los procedimientos que utilizara y dentro de los procedimientos debe especificar las ténicas que usara.•Las técnicas hacen parte de los procedimientos.

SERGIO IVÁN GIRALDO GARCÍA 8

Page 9: C2A1

TÉCNICAS DE AUDITORÍATécnica del estudio general: Consiste en la apreciación profesional sobre las

características generales de la empresa, de sus estados financieros y de las partes

importantes, significativas o extraordinarias de los mismos. Por medio del Estudio

General, el auditor analiza en forma general a la empresa, conoce el giro de sus negocios y obtiene una visión panorámica de todo el sistema a examinar. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de las otras técnicas. Con el Estudio General, el Contador Público puede darse cuenta de qué asuntos merecen prioridad en su examen a la empresa, dedicando a ellas mayor atención.

Técnicas de Análisis: Es la agrupación de los distintos elementos individuales que

forman el todo (cuenta o partida determinada) de tal manera, que los grupos conformados constituyan unidades homogéneas de estudio. Consiste en ir de lo general a lo específico método deductivo) con el propósito de examinar con responsabilidad y bajo el criterio de razonabilidad el que las operaciones se ajusten a la Ley, los estatutos, procedimientos, políticas y manuales de la compañía.

Técnica de la Inspección: Consiste en examinar los recursos materiales y registros de la compañía, los cuales comprenden desde los registros de actas de la asamblea y de la junta directiva hasta los libros oficiales y los auxiliares y/o documentos que tengan como fin respaldar y facilitar las gestiones contables, financieras y administrativas, así como todos los bienes de propiedad de la Empresa examinada.

Page 10: C2A1

TÉCNICAS DE AUDITORÍATécnica de la confirmación: Consiste realmente ratificar que lo expresado por los

registros contables corresponde a hechos ciertos e, igualmente, que lo manifestado por funcionarios en las indagaciones que efectúa el auditor o Revisor Fiscal se ajusta a la realidad. La técnica de la confirmación se realiza solamente con persona o personas ajenas a la institución. Ejemplo: Circularizaciones de saldos (cuentas por cobrar, inventarios en consignación, acreedores).

Técnica de la investigación: Es la obtención de datos e información, a por medio de los funcionarios de la propia empresa. El auditor, por ejemplo, en gran parte puede formar su opinión sobre la autenticidad y posibilidad de cobro de los saldos de Deudores Clientes mediante informaciones y comentarios que obtengan de los jefes de departamento de crédito y cobranza de la empresa.

Técnicas de las certificaciones: Consiste en la obtención de cartas o documentos, firmados por funcionarios de la empresa en su calidad de tales, en los cuales se certifica o se asegura la verdad sobre hechos de importancia para las investigaciones que realiza el auditor. Cuando la importancia de los datos lo amerita, el auditor presenta por escrito en forma de resúmenes o memorandos el resultado de las investigaciones con las firmas autógrafas de los participantes, en ellas.

Page 11: C2A1

TÉCNICAS DE AUDITORÍATécnica de la Observación: Es la técnica por medio de la cual, el auditor se cerciora personalmente de hechos y circunstancias relacionados con la forma como se realizan las operaciones en la empresa por parte del personal de la misma. Consiste en observar conscientemente, con el propósito de asegurarse de que los hechos son concretos y guardan correlación. La técnica de la observación es una habilidad que hay que desarrollar con esmero para agilizar y hacer más efectiva la ejecución del trabajo.

Técnica de comprobación: Es la técnica mediante la cual el auditor, corrobora las

transacciones registradas por el sistema de contabilidad, inspeccionando los documentos que sustentan cada una de las mismas. Por la técnica de la comprobación se puede verificar la legalidad de cada transacción y se pueden obtener conclusiones sobre la interpretación contable de la misma para de esta manera formarse una opinión al respecto.

Técnica de hechos posteriores: Son aquellos que se presentan con posterioridad a la fecha del balance, pero antes de la emisión de los estados financieros y del informe del auditor o Revisor Fiscal, que tienen efecto importante sobre los estados financieros y permiten obtener evidencia comprobatoria de las partidas analizadas, pudiendo según el caso, requerir de ajustes o revelación de los mismos.

Page 12: C2A1

EVIDENCIAS DE AUDITORÍAConcepto de evidencia de auditoría- Según NIA 500

3. "Evidencia de auditoría" es toda la información que usa el auditor para llegar a las conclusiones en las que se basa la opinión de auditoría, e incluye la información contenida en los registros contables subyacentes a los estados financieros y otra información.

Generalidades de la evidencia:-La evidencia de auditoria es mas confiable cuando se obtiene de fuentes independientes fuera de la entidad.

-La evidencia de auditoría que se genera internamente es más confiable cuando son efectivos los controles relacionados impuestos por la entidad.

-La evidencia de auditoría que se obtiene directamente por el auditor (por ejemplo, observación de la aplicación de un control) es más confiable que la evidencia de auditoría que se obtiene de manera indirecta o por inferencia (por ejemplo, investigación sobre la aplicación de un control).

-La evidencia de auditoría es más confiable cuando existe en forma documental, ya sea en papel, en forma electrónica, o en otro medio (por ejemplo, un registro escrito en el momento de una reunión es más confiable que una representación oral posterior de los asuntos que se discutieron).

-La evidencia de auditoría que proporcionan los documentos originales es

más confiable que la obtenida en fotocopias o facsímiles.

Page 13: C2A1

MUESTREO -NIA 530- SAS 39 3. "Muestreo en la auditoría" (muestreo) implica la aplicación de procedimientos de auditoría a menos de 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan una oportunidad de selección. Esto permitirá al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre alguna característica de las partidas seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una conclusión concerniente al universo de la que se extrae la muestra. El muestreo en la auditoría puede usar un enfoque estadístico o no estadístico.

Page 14: C2A1

PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE CUMPLIMIENTO -NIA 530- SAS 39

Pruebas Sustantivas: Los procedimientos sustantivos están relacionados con montos y son de dos tipos: pruebas de detalles de clases de transacciones, saldos de cuenta y revelaciones y procedimientos analíticos sustantivos. El propósito de los procedimientos sustantivos es obtener evidencia de auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia relativa a nivel aseveración.

Pruebas de cumplimiento: delas pruebas de cumplimiento representan procedimientos de auditoria diseñados para verificar si el sistema de control interno del cliente está siendo aplicado de acuerdo a la manera en que se le describió al auditor y de acuerdo a la intención de la gerencia. Si, después de la comprobación, los controles del cliente parecen estar operando efectivamente, el auditor justifica el poder tener confianza en el sistema y por consiguiente reduce sus pruebas sustantivas.

La frecuencia con que los procedimientos de control necesarios fueron llevados a efecto. Para reducir las pruebas sustantivas, los procedimientos prescritos en el sistema deben estar cumpliéndose consistentemente.

La calidad con que se ejecutan los procedimientos de control. Los procedimientos de control se deben ejecutar en forma apropiada. La calidad de su ejecución puede ser probada mediante discusiones sobre el criterio seguido para tomar ciertas decisiones.

La persona que ejecuta el procedimiento. La persona responsable de los procedimientos de control, debe ser independiente de funciones incompatibles para que el control sea efectivo.

Page 15: C2A1

RIESGOS DE AUDITORÍA – SAS 47

Riesgo en auditoría: significa que el auditor acepta cierto nivel de incertidumbre al realizar la auditoría.

Ejemplo: El auditor reconoce que existe incertidumbre sobre la competencia de las evidencias, incertidumbre sobre la eficacia del control interno de un cliente e incertidumbre sobre la presentación de estados financieros con imparcialidad cuando se concluya auditoría.

Riesgo de detección planeado: es una medida de riesgo que las evidencias de auditoría para un segmento no detectarán los errores superiores a un monto tolerable, si es que existen tales errores.

inherente: Es la suceptibilidad que tiene un saldo de cuenta o clase de transacción de contener un error que podría se importante, aunado en errores en otros saldos o clases, asumiendo que no existían controles internos relacionados.

Page 16: C2A1

RIESGOS DE AUDITORÍA – SAS 47

Riesgo inherente: Es la suceptibilidad que tiene un saldo de cuenta o clase de transacción de contener un error que podría se importante, aunado en errores en otros saldos o clases, asumiendo que no existían controles internos relacionados.