C22

12
Universidad Arturo Michelena Escuela de Psicología Cátedra de Técnicas Psicométricas I Lic. Miguel Bastidas Fecha: Marzo 2015 CONFIABILIDAD

description

psicologia clase

Transcript of C22

Universidad Arturo Michelena

Escuela de Psicología

Cátedra de Técnicas Psicométricas I

Lic. Miguel Bastidas

Fecha: Marzo 2015

CONFIABILIDAD

CONFIABILIDAD La Confiabilidad (Fiabilidad-reliability) • El instrumento debe dar medidas confiables, de manera que se obtengan los mismos

resultados al volver a medir el rasgo, bajo condiciones similares del objeto o individuo en cuestión.

• Los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deben ser reproducibles, es decir, los resultados deben ser los mismos si volvemos a medir el mismo rasgo en condiciones idénticas.

• Exactitud de la medida, independientemente de lo que uno este midiendo lo que ha querido medir confiabilidad

• Si conocemos la confiabilidad podemos interpretar los datos del instrumento con un grado conocido de confianza.

CONFIABILIDAD (35%)

SEMANA Fecha CONTENIDO Lecturas

7 23/3/15 Confiabilidad (Noción y modelo de V) Magnusson (77-87)- Martínez Arias

(37-46)

Error Estándar de medida y Estimación de Intervalos de

V

Magnusson (99-104)- Problemas Cap. 6

del 1 al 8 (EEM y estimación de V y X)

COEFICIENTE DE

CONFIABILIDAD Magnusson (2005): • Inconfiabilidad la dispersión de los valores obtenidos de repetidas mediciones de la

misma distancia, bajo condiciones similares, puede tomarse como expresión de inconfiabilidad.

• Cuanto mayor es la diferencia entre medidas del mismo rasgo en repetidas ocasiones, tanto menor es la confiabilidad resultado de la sensibilidad del instrumento a los factores que no afectan el tamaño de las medidas sistemáticamente, pero cambian de una situación de medida a otra.

• El instrumento de medición es sensible a las fluctuaciones Intraindividuales y a las diferencias interindividuales al medir el constructo en diferentes ocasiones.

• El coeficiente de correlación para el acuerdo entre medidas repetidas bajo condiciones similares, constituye el valor numérico de la confiabilidad de los datos que pueden obtenerse en un instrumento dado coeficiente de confiabilidad 0-1. NO NEGATIVO

COEFICIENTE DE

CONFIABILIDAD Magnusson (2005): • Si el instrumento es insensible a los factores debido al azar, los puntajes del individuo en

medidas sucesivas serán idénticos y sus posiciones en las distribuciones que podemos construir en cada ocasión de medida serán las mismas, por lo que la correlación entre las distribuciones será 1.0 (completamente confiable).

• Cuando las Vs. Psicológicas son medidas por los métodos usados en psicología diferencial a menudo es difícil estimar la confiabilidad del instrumento de esta manera, una razón es que los individuos que fueron sometidos a la prueba son afectados por la primera aplicación del instrumento; este efecto es diferente para cada individuo.

• Los valores relativos de los individuos en la variable medida en la primera ocasión, serán un tanto diferentes en la segunda ocasión de medida, simplemente porque el material ya ha sido presentado una vez.

• Si hay un espacio de tiempo entre las dos aplicaciones, los individuos pueden haberse desarrollado en diferentes maneras; esto también conduce a la medida de valores objetivos cambiados.

COEFICIENTE DE

CONFIABILIDAD Magnusson (2005): • Si el instrumento es insensible a los factores debido al azar, los puntajes del individuo en

medidas sucesivas serán idénticos y sus posiciones en las distribuciones que podemos construir en cada ocasión de medida serán las mismas, por lo que la correlación entre las distribuciones será 1.0 (completamente confiable).

• Cuando las Vs. Psicológicas son medidas por los métodos usados en psicología diferencial a menudo es difícil estimar la confiabilidad del instrumento de esta manera, una razón es que los individuos que fueron sometidos a la prueba son afectados por la primera aplicación del instrumento; este efecto es diferente para cada individuo.

• Los valores relativos de los individuos en la variable medida en la primera ocasión, serán un tanto diferentes en la segunda ocasión de medida, simplemente porque el material ya ha sido presentado una vez.

• Si hay un espacio de tiempo entre las dos aplicaciones, los individuos pueden haberse desarrollado en diferentes maneras; esto también conduce a la medida de valores objetivos cambiados.

TEST PARALELOS Magnusson (2005): • No es necesario repetir las medidas con el mismo instrumento para estimar su

confiabilidad, pues podemos usar instrumentos de medidas equivalentes test paralelos.

• TCC los test paralelos deben construirse de tal manera que una aplicación de dos test de la misma correlación entre las dos distribuciones de puntaje, que la dedos aplicaciones de uno de los test.

• Se basa en la suposición de que se puede quitar todas las huellas de la primera aplicación en la segunda ocasión.

• Los ítem que correspondan entre sí en los test paralelos deberán ser similares en contenido y dificultad, que las medidas con ambos den los mismos resultados que el medir dos veces con uno de ellos.

• Los ítems deben corresponder en contenido, instrucciones, tipo de respuesta, etc.

• Tienen la misma medida, varianza e intercorrelaciones. Si las condiciones son satisfechas completamente, los test serán perfectamente paralelos.

TEST PARALELOS Magnusson (2005): • La correlación entre dos tests paralelos que satisfacen las condiciones mencionadas da una

idea de la exactitud que fueron escogidos los ítems específicos para que el test mida una variable dada.

• Test paralelos tests compuesto de ítems seleccionados al azar de la misma población de ítem test paralelos al azar.

PUNTAJE O, V E Magnusson (2005): • La teoría de la confiabilidad se basa en una suposición donde el puntaje obtenido (t) por un

individuo puede considerarse que está conformado por dos componentes:

𝑡 = 𝑇 + 𝑒

• El rasgo medido por un cierto test de ejecución puede representarse por un continuo latente, que es una escala de capacidad, en la que cada individuo toma cierta posición.

• La posición de un individuo en esta escala determina con una correlación perfecta, pero no lineal, su puntaje verdadero en el test, su posición en una escala de puntajes verdaderos.

• TCC El puntaje verdadero puede predecirse con completa certeza a partir del continuo latente es el mismo para cada individuo en todos los tests paralelos.

PUNTAJE ERROR Magnusson (2005): • Cuando al usar instrumentos equivalentes de medida para estimar los puntajes verdaderos

del individuo, obtenemos diferentes valores de cierto rasgos, podemos deducir que son el resultado de la presencia de puntajes de error, los cuales pueden ser caracterizados como errores fortuitos o errores al azar.

• Estos son provocados por la sensibilidad del instrumento a aquellos factores cuyo efecto varía de una ocasión a otra, es decir, factores diferentes a aquellos que determinan los puntajes verdaderos del individuo

• Factores individuales o ambientales cambian de una ocasión de medida a otra y en cierto grado modifican la capacidad de ejecución del individuo.

• El puntaje de error de un individuo en una medición resulta de la diferencia entre el puntaje observado y el puntaje verdadero

𝑒 = 𝑡 − 𝑇

PUNTAJE ERROR Magnusson (2005): • Cuando al usar instrumentos equivalentes de medida para estimar los puntajes verdaderos

del individuo, obtenemos diferentes valores de cierto rasgos, podemos deducir que son el resultado de la presencia de puntajes de error, los cuales pueden ser caracterizados como errores fortuitos o errores al azar.

𝑀𝑒 = 0 𝑟𝑒𝑒 = 0 𝑟𝑒𝑇 = 0

• La media de los puntajes de error es cero. Esto es cierto para a) un número infinito de

individuos en el mismo test, sin importar sus puntajes verdaderos. B) para los puntajes de error de un individuo en un número infinito de test paralelos.

• La correlación entre los puntajes error en diferentes aplicaciones del test es cero para un número infinito de individuos. Esto es razonable si los puntajes error son considerados como errores al azar.

• La correlación entre los puntajes verdaderos y los puntajes error es cero. La dirección de los errores es independiente del tamaño de los puntajes verdaderos para un número infinito de individuos.

PUNTAJE ERROR Magnusson (2005):

• La definición de errores como errores al azar significa que los llamados errores constantes,

no están incluidos en los puntajes error.

• Suponiendo que los puntajes error tienen una media esperada cero, se puede definir el puntaje verdadero de un individuo como la media de los puntajes en un número infinito de test paralelos.

• Cuanto mayor es el número de tests paralelos aplicados, tanto mayores son las oportunidades de que los errores al azar se cancelen entre sí; por lo que la suma de los puntajes error será cero para un número infinito de tests paralelos.

DEFINICIÓN ESTADÍSTICA Magnusson (2005):

• Correlación entre un test dado y un test paralelo.

• La confiabilidad es la exactitud con que el instrumento mide los puntajes verdaderos y se

expresa por la relación entre los resultados de las medidas de dos test paralelos del mismo rasgo y bajo las mismas condiciones.

• El coeficiente para esta relación es el coeficiente de confiabilidad de uno de los dos tests, y da la proporción de la varianza total de uno de los dos tests que está constituida por la varianza de la distribución de los puntajes verdaderos.