c2 ciencia

5
Contingencia, ironía y solidaridad; Richard Rorty. -hay un giro historicista que nos ha ayudado a reemplazar la Verdad por la Libertad como meta del pensamiento y del progreso social. 15 -término clave en el texto: ironista liberal. Liberal: persona que piensa que los actos de crueldad son lo peor que se puede hacer. Ironista: personas que reconocen la contingencia de sus creencias y de sus deseos más fundamentales. Entonces el ironista liberal es esa persona que entre deseos imposibles de fundamentar incluyen sus propias esperanzas de que el sufrimiento ha de disminuir, que la humillación de seres humanos por obra de otros seres humanos ha de cesar. 17 I Contingencia La contingencia del lenguaje -hace unos doscientos años comenzó a adueñarse de la imaginación de Europa la idea de que la verdad es algo que se construye en vez de algo que se halla. -para la mayor parte de los intelectuales contemporáneos, las cuestiones referentes a fines frente a medios –las cuestiones acerca del modo de dar sentido a la propia vida y a la propia comunidad- son cuestiones de arte o de política, o de ambas cosas, antes que cuestiones de religión, de filosofía o de ciencia. 23 -decir que la verdad no está ahí afuera es simplemente decir que donde no hay proposiciones no hay verdad, que las proposiciones son elementos de los lenguajes humanos, y que los lenguajes humanos son creaciones humanas. -La verdad no puede estar ahí afuera –no puede existir independiente de la mente humana- porque las proposiciones no pueden tener esa existencia, estar ahí afuera. El mundo está ahí afuera, pero las descripciones del mundo no. Sólo las descripciones del mundo pueden ser verdaderas o falsas. El mundo de por sí – sin el auxilio de las actividades descriptivas de los seres humanos- no puede serlo. 25 -el mundo, una vez que nos hemos ajustado al programa de un lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias. -la moraleja no es que los criterios objetivos para elección de un léxico deban ser reemplazados por criterios subjetivos, que

description

caluto

Transcript of c2 ciencia

Contingencia, irona y solidaridad; Richard Rorty.-hay un giro historicista que nos ha ayudado a reemplazar la Verdad por la Libertad como meta del pensamiento y del progreso social. 15-trmino clave en el texto: ironista liberal. Liberal: persona que piensa que los actos de crueldad son lo peor que se puede hacer. Ironista: personas que reconocen la contingencia de sus creencias y de sus deseos ms fundamentales. Entonces el ironista liberal es esa persona que entre deseos imposibles de fundamentar incluyen sus propias esperanzas de que el sufrimiento ha de disminuir, que la humillacin de seres humanos por obra de otros seres humanos ha de cesar. 17I ContingenciaLa contingencia del lenguaje-hace unos doscientos aos comenz a aduearse de la imaginacin de Europa la idea de que la verdad es algo que se construye en vez de algo que se halla.-para la mayor parte de los intelectuales contemporneos, las cuestiones referentes a fines frente a medios las cuestiones acerca del modo de dar sentido a la propia vida y a la propia comunidad- son cuestiones de arte o de poltica, o de ambas cosas, antes que cuestiones de religin, de filosofa o de ciencia. 23-decir que la verdad no est ah afuera es simplemente decir que donde no hay proposiciones no hay verdad, que las proposiciones son elementos de los lenguajes humanos, y que los lenguajes humanos son creaciones humanas. -La verdad no puede estar ah afuera no puede existir independiente de la mente humana- porque las proposiciones no pueden tener esa existencia, estar ah afuera. El mundo est ah afuera, pero las descripciones del mundo no. Slo las descripciones del mundo pueden ser verdaderas o falsas. El mundo de por s sin el auxilio de las actividades descriptivas de los seres humanos- no puede serlo. 25-el mundo, una vez que nos hemos ajustado al programa de un lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias.-la moraleja no es que los criterios objetivos para eleccin de un lxico deban ser reemplazados por criterios subjetivos, que haya que colocar la voluntad o el sentimiento en el lugar de la razn. Es ms bien, que la nociones de criterio y de eleccin dejan de tener sentido cuando se trata del cambio de un juego del lenguaje a otro. 26.-no debemos buscar criterios de decisin en nosotros mismos, como tampoco debemos buscarlo en el tiempo.-la tentacin de buscar criterios es una especie de la tentacin, ms general, de pensar que el mundo, o el ser humano poseen una naturaleza intrnseca, una esencia.-idea romntica de que la verdad es algo que se hace ms que algo que se encuentra. Lo que de verdadero tiene esa afirmacin es precisamente, que los lenguajes con hechos, y no hallados, y que la verdad es una propiedad de entidades lingsticas, de proposiciones.-lo que los romnticos expresaban al afirmar que la imaginacin, y no la razn, es la facultad humana fundamental era el descubrimiento de que el principal instrumento de cambio cultural es el talento de hablar de forma diferente ms que el talento de hablar de forma diferente ms que el talento de argumental bien. 27.-donald davidson (naturaleza intrnseca)-davidson rompe con la nocin de que el lenguaje es un medio: de representacin o de expresin.-si persistimos en la imagen del lenguaje como un medio, como algo que est entre el yo y la realidad no humana con la que el yo procura estar en contacto, no habremos hecho progreso alguno. Utilizamos an una imagen del sujeto y del objeto, y permanecemos adheridos a cuestiones referentes al escepticismo, el idealismo y el realismo. Porque an podemos plantear, acerca del lenguaje, cuestiones de la misma especie que la hemos planteado acerca de la consciencia.-definiciones reductivas de nociones semnticas como verdad, intencionalidad o referencia.-intento de Heidegger en transformar el lenguaje en una especie de divinidad.-por el hecho de eludir tanto el reduccionismo como el expansionismo Davidson se acerca a Wittgenstein. 31-por primera vez, la formulacin de los propsitos mismos de ese lxico. Es una herramienta para hacer algo que no podra haberse concebido antes de la elaboracin de una serie determinada de descripciones de las que la propia herramienta ayuda a disponer.-supuesto de que nuestro lenguaje es en cierto modo una unidad, un tercer elemento que mantiene determinada relacin con las otras dos unidades: el yo y la realidad (idea del rompecabezas)-cuando se ha aceptado la idea de que hay cosas no lingsticas llamadas significados que es tarea del lenguaje expresar, y asimismo, la idea de que hay cosas no lingsticas llamadas hechos, que es tarea del lenguaje representar. Las dos ideas sustentan la nocin del lenguaje como medio. 33.-para Davidson todo lo que dos personas necesitan para entenderse recprocamente por medio del habla, es la aptitud de coincidir en teoras momentneas de una expresin a otra. 34.*teora del lenguaje de Ryle y Dennet-concbase el trmino mente o el trmino lenguaje, no como la denominacin de un medio entre el yo y la realidad, sino simplemente como una seal que indica que es deseable emplear cierto lxico cuando se intenta hacer frente a ciertas especies de organismos. 35.-definicin nietzscheana de la verdad: un mvil ejrcito de metforas.-los usos literales de sonidos y de marcas son los usos que podemos manejar por medio de las viejas teoras acerca de lo que las personas dirn en determinadas condiciones. Su uso metafrico es el que hace que no dediquemos a desarrollar una nueva teora. 37.-expresar un enunciado que no tiene un lugar establecido en un juego del lenguaje es, tal como los positivistas tan acertadamente han sealado, expresar algo que no es ni verdadero ni falso, algo que en trminos de Ian Hacking, no es candidato al valor de la verdad.-ello no quiere decir que, con el tiempo no pueda convertirse en candidato al valor de la verdad. Si efectivamente se saborea y no se escupe, el enunciado puede ser repetido, acogido con entusiasmo, asociado con otros. Entonces requerir un uso habitual, un lugar conocido en el juego del lenguaje. Con ello habr dejado de ser una metfora o, si se quiere, se habr convertido en lo que la mayora de los enunciados de nuestro lenguaje son: una metfora muerta. -la afirmacin dvidsoniana de que las metforas no tienen significado. 38-los romnticos atribuyen la metfora a una facultad misteriosa llamada imaginacin, facultad que ellos suponen se encuentra en el centro del mismo yo, en su ncleo ms profundo. Mientras que a platnicos y a positivistas lo metafrico les parece irrelevante, a los romnticos les parece irrelevante lo literal. Porque los primeros piensan que lo fundamental en el lenguaje es representar una realidad oculta que se halla fuera de nosotros, y los segundos piensan que su propsito es expresar una realidad oculta que se encuentra dentro de nosotros.-la historia romntica de la cultura ve al lenguaje como algo que gradualmente lleva el Espritu a la autoconsciencia. La historia nietzscheana de la cultura, y la filosofa davidsoniana del lenguaje, conciben el lenguaje tal como nosotros vemos ahora la evolucin: como algo compuesto por nuevas formas de vida que constantemente eliminan a las formas antiguas, y no para cumplir un propsito ms elevado, sino ciegamente. 39.-una doctrina filosfica "adecuada" debe contemplar tambin nuestras intuiciones. 41II La contingencia del yo.-crear la mente de uno es crear el lenguaje de uno, antes de dejar que la extensin de la mente de uno sea ocupada por el lenguaje que otros seres humanos han legado.-el proceso de llegar de conocerse a s mismo, enfrentndose a la propia contingencia, haciendo remontar a su origen las causas, se identifica con el proceso de inventar un nuevo lenguaje, esto es, idear algunas metforas nuevas.

-fracasar como poeta y, por tanto, para Nietzsche, fracasar como ser humano- es aceptar la descripcin que otro ha hecho de s mismo. 47

-la nica manera de hacer remontar a su origen las causas del propio ser sera la de narrar una historia acerca de las causas de uno mismo en un nuevo lenguaje.

-esto pude sonar paradjico, porque pensamos las causas como algo que se descubre y no que se inventa. 48