C1.TPF.Prado. VF

11
TPF Comunicación y Crítica Cátedra Levis “LA PRIVACIDAD PÚBLICA” COMUNICACIÓN Y CRÍTICA. CÁTEDRA: LEVIS FADU - DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL - 2013 Catalina Prado Beloqui INDUMENTARIA [email protected] DNI 35.148.646 C1

Transcript of C1.TPF.Prado. VF

Page 1: C1.TPF.Prado. VF

TPF Comunicación y Crítica

Cátedra Levis

“LA PRIVACIDAD PÚBLICA”

COMUNICACIÓN Y CRÍTICA. CÁTEDRA: LEVIS FADU - DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL - 2013

Catalina Prado Beloqui – INDUMENTARIA [email protected] DNI 35.148.646 C1

Page 2: C1.TPF.Prado. VF

Indice

1) Introducción

2) Análisis previo y marco teórico

a. Sobre Facebook

b. Sobre el diario íntimo

c. Hipótesis

3) Metodología e investigación.

4) Vaciado empírico:

a. Clasificación

b. Análisis

5) Conclusión

Page 3: C1.TPF.Prado. VF

La privacidad pública

El siguiente trabajo se propone estudiar, en el marco de las TIC1, la transformación actual de los

parámetros de la privacidad en la vida de las personas, reflejada en el uso de las redes sociales.

Como representante directo de las TIC se trabajará con Facebook, red social que nos posibilita

visualizar de qué manera los usuarios la utilizan para exponer aspectos sobre sí mismos, o de su vida,

tradicionalmente considerados privados. El objeto de estudio se centrará en las publicaciones que hacen

los jóvenes en sus perfiles, estudiando qué es lo que publican en su „estado‟ en forma de relato, teniendo

en cuenta elementos como la narración, lenguaje, discurso y hacia quién está dirigido.

A través del análisis de las publicaciones, se observará cómo Facebook es hoy un síntoma de un

proceso emergente de transformación social, donde los límites de la intimidad están cada vez más

desdibujados y tendientes a la exposición pública.

Haciendo referencia a las transformaciones de los medios de comunicación y la comunicación

personal a lo largo de la historia, teniendo en cuenta el surgimiento de la informática, Diego Levis

establece que “Estos factores [que diluyen la distinción entre comunicación social y personal] establecen la

importancia que adquiere, para todas las personas interesadas en las problemáticas de la cultura y la

comunicación, conocer (y pensar) las relaciones que establece la sociedad en su conjunto con los usos de

la informática y los cambios que estos usos generan en las prácticas sociales colectivas e individuales”2

Bienvenido a Facebook

Al dia de hoy, la red social Facebook cuenta con un promedio de 1.110 millones de usuarios3. A tan

solo 9 años desde su lanzamiento en el 2004, Facebook es hoy la principal red a nivel mundial, siendo la

que más usuarios abarca a lo largo de todos los países. El rango de edad de los usuarios se comprende

entre los 10 hasta los 80 años aproximadamente.

1 TIC: Tecnologías de la información y de la comunicación.

2 Levis, Diego: La Comunicación y sus Medios, en La Pantalla Ubicua, Pág. 87. Año 2009

3 Extraído el día 18 de octubre del 2013 desde fuente oficial de Facebook: http://newsroom.fb.com/Key-Facts

Page 4: C1.TPF.Prado. VF

El sitio web apunta a “darle a la gente el poder de compartir y hacer el mundo mas abierto y

conectado”4, por lo que su diseño y aplicaciones están estratégicamente alineadas para facilitar y estimular

a los usuarios a „compartir‟. Esto abarca desde fotos, videos, links a otras webs, y “estados”. Ésto último

es un espacio en el perfil de cada uno donde, ilimitadamente, los usuarios pueden compartir de forma

escrita lo que deseen al espacio común del sitio. Éste espacio para compartir con „libertad‟ es aprovechado

por los usuarios para escribir un relato sobre sí mismos, cómo se encuentran, pensamientos, o algún

acontecimiento.

En el transcurso del dia, los usuarios van „manteniendo al tanto‟ a los otros usuarios, que actúan de

público. Quien relata, al mismo tiempo, actúa como receptor y espectador del resto. Como establece

Ippolita, “En la sociedad del espectáculo masificada todos somos al tiempo espectadores que aplauden y

actores en el escenario representando nuestras identidades virtuales”.5

Asimismo, a partir de lo que propone Levis en cuanto a la comunicación en general, encontramos

en estos estados un claro ejemplo de cómo lo que importa no es el contenido en sí, sino el acto

comunicativo, que en este caso, permite a los usuarios pertenecer y ser partícipes de una práctica social

común.6

El perfil público... ¿el nuevo diario íntimo?

Poniendo el foco en el relato, encontramos que la práctica de la escritura „privada‟, -refiriendose a

esa escritura que uno realiza como para sí mismo como una forma de vaciar la mente y expresar lo que nos

sucede-, tiene características propias del género autobiográfico7.

En cuanto a su narración, en éste género el autor suele escribir desde su propio punto de vista

subjetivo, utilizando la primera persona narrativa, y siendo siempre él mismo el protagonista del relato.

EL mismo género abarca al diario personal, el cual añade nuevas características: Por un lado, el

relato nunca tiene aclaraciones o definiciones, ya que el autor es, a su vez, su único receptor y por lo tanto,

no debería encontrar dificultades a la hora de comprender su propio mensaje. Por otro lado, los

acontecimientos o pensamientos relatados son siempre escritos en un lapso relativamente corto de tiempo

en relación al momento en que sucedieron. Un fin del diario, como bien su nombre lo indica, es tener un

registro –casi– diario de lo que acontece en la vida del autor. Es así como generalmente se relata en tiempo

presente y, en caso de ser en tiempo pasado, refiere siempre a hechos recientes.

4 Extraído el 18 de octubre del 2013 desde fuente oficial de Facebook: https://www.facebook.com/facebook/info

5 Ippolita: “Tengo mil amigos pero no conozco a ninguno” El acuario de Facebook, Pág. 32, año 2012

6 Ver Levis, Diego: La Comunicación y sus Medios, en La Pantalla Ubicua, Pág. 55. Año 2009

7 Autobiografía: Narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma.

http://es.wikipedia.org/wiki/Autobiograf%C3%ADa

Page 5: C1.TPF.Prado. VF

El registro lingüistico es mayormente informal; la utilización de jergas, frases o expresiones que

sólo el autor entiende es muy común, como lo es también la pobreza léxica. Ésto acompaña y sostiene la

idea de que el autor escribe para sí mismo, sin considerar, aparentemente, la posibilidad de un receptor

ajeno.

Es así como el narrar en forma de relato reflexiones, hechos o pensamientos, no es novedad para el

hombre. Lo novedoso aquí radica en que, a traves de un sitio web, éste relato íntimo y personal se publica

en un mundo virtual sin fronteras ni límites. La misma dinámica tradicional del diario íntimo, cuyas

características ya describimos, ahora se lleva a cabo en la red social. Paula Sibila argumenta que estas

publicaciones “serían versiones simplemente renovadas de aquellos cuadernos de tapa tura, garabateados a

la luz trémula de una vela para registrar todas las confesiones y secretos de una vida”8.

Metodología de investigación

A fin de investigar y analizar cómo utilizan los usuarios a las redes sociales para publicar su vida

intima, se hará una investigación cuantitativa con observación directa a las mismas publicaciones de

diferentes usuarios de Facebook, recopilando estados compartidos.

Se utilizara una herramienta facilitada por el mismo sitio Facebook, la cual permite buscar „estados

públicos‟. Se activa la búsqueda sin detallar nada específico, e inmediatamente comienzan a aparecer

estados compartidos por todos los usuarios en orden de publicación.

A partir de los estados, se seleccionarán 12 usuarios: 7 mujeres y 5 hombres, teniendo en cuenta la

proporción aproximada de sexos entre los usuarios9.

Los usuarios seran de habla castellana, y entrarán en un rango de edad de 15 a 27 años, siendo este

el rango que cuenta con más cantidad de usuarios activos.

La recolección de muestras se hará durante una semana, los días lunes, miércoles, viernes, sábado y

domingo. En cada día, se recolectará 3 estados: uno a la mañana, uno a media tarde y por últumo uno a la

noche. De esta forma, la recopilación tiene en cuenta días de semana laborales, días a media semana y fin

de semana. asimismo, considera también los tres bloques del día (mañana, tarde y noche), y la muestra

logra ser más abarcativa y representativa del total. A partir de lo recopilado, se estudiará cada uno en

diferentes aspectos:

8 Sibilia, Paula: “La intimidad como espectáculo”, Cáp. I, Pág. 18., 2008.

9 Estudio sobre Facebook revela que la proporción de mujeres es mayor que la de hombres. Fuente:

http://www.insidefacebook.com/2009/08/04/women-flocking-to-facebook-femalemale-ratio-hits-new-high/

Page 6: C1.TPF.Prado. VF

Voz narrativa o narrador10

:

- Primera persona o intradigéctico, por ejemplo: “Soy un chico muy comprometido, me

levante a las 11:40 y 12:15 ya estaba en el gimnasio.”

- Segunda persona o autodiegéctico, por ejemplo: “Si una chica te parece linda un lunes a

las siete de la mañana, ya está. Te enamoraste.”

- Tercera persona o extradiegético. (No hay ejemplo)

Tiempo: Se refiere a hechos en presente, pasado o futuro.

Registro11

:

- Formal, por ejemplo: “Deja de pensar en la vida y decídete a vivirla.”

- Informal, por ejemplo: “Para el dia d hoy ,ni me pienzo levantar de la cama”

A quién se dirige:

- A una persona concreta, nombrada o no. (Evidente para el emisor), por ejemplo: “De

repente siempre te extraño.”

- A una comunidad o usuarios de la red en general, por ejemplo: “Quien va a reyna hoy?”

- Escribe para sí mismo, relato tipo monólogo. Por ejemplo: “Ah sí, hoy también se me

olvido ser feliz.”

Se evalúa el contenido y se clasifica segun 6 posibilidades de tema:

10 Primera persona: el narrador es un personaje dentro de la historia: actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes.

Incluye al narrador-protagonista, narrador-testigo y monólogo. Segunda persona: suele contar su propia historia. Aunque utiliza los

paradigmas de segunda persona, no pretende identificar a nadie en particular. Tercera persona: Se encuentra fuera de la historia.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Narrador

11 Registros formales: Selección por parte del emisor de recursos lingüísticos adecuados y el uso del lenguaje de forma

adecuada. Registro informal: (Abarca el modo coloquial y vulgar).Estructuras simples y expresividad; pobreza léxica, uso

incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos rudimentarios.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Registro_ling%C3%BC%C3%ADstico

Page 7: C1.TPF.Prado. VF

- Estado de ánimo (sentimientos). Ej: “Estoy cansado de todo, solo quiero ser feliz”

- Acontecimiento. Ej: “nnnoooooo.... tengo que trabajar el fin de semanaaaa.......”

- Idea / pensamiento. Ej: “Qe lindoo es tener muchos amigos en el facee!!”

- Mensaje dirigido a un receptor especifico hecho público. Ej: “Espero con ansias ese "te

extraño" que jamás llegaras a decirme.”

- Relato de acontecimiento del momento. Ej: “aca meta baile con la pibas!!!”

- Saludo. Ej: “qe descansen gente lindaa beshoosss!!!...”

Se considerará también si la publicación tuvo, o no, respuesta por parte de los otros usuarios de la

red.

Análisis de los estados compartidos en Facebook

A partir de los estados recopilados y la clasificación que se hizo de ellos, observamos lo siguiente:

En cuanto a la narración, vemos como un 62% de los estados fueron escritos utilizando la primera

persona, es decir, el narrador hablando desde su lugar y sobre sí mismo, sabiéndose y queriéndose

protagonista y centro del relato.12

Éste tipo de narración es el que se utiliza en los diaros íntimos, y más de

la mitad de los estados lo abarcan. El resto de los estados se encuentran escritos en segunda persona,

narración también utilizada para relatar desde el propio lugar, refiriendo a otros sin importar a quién.

Llamativamente, aquí se pone en evidencia cómo el usuario es consciente de que existe un receptor para

sus mensajes y la exposición del contenido íntimo no sólo es aceptada sin problema, sino que aparenta ser

deseada. CITA

Esto último se ilustra perfectamente en el caso de Tamara Jeréz, cuando publica “Como me

gustaria que alguien me abrazara! Necesito cariño... Les pregunto, es demasiado pedir?” En primer lugar

está manifestando una necesidad intima, un estado de ánimo. En segundo lugar, al formular una pregunta

referida a nadie en particular, demuestra cómo es consiente de que su mensaje será leído por otros, y sin

lugar a duda, es un aspecto de la intimidad hecho público.

12 Ver gráfico 1 en anexo.

Page 8: C1.TPF.Prado. VF

La narración del relato está estrechamente relacionada con el destinatario / receptor del mensaje:

hacia quién se dirige el usuario al escribir en su perfil. Una vez más, más de la mitad contiene una

característica propia del diario personal: escribir para sí mismo sin dirigirse a nadie. A este discurso “tipo

monólogo”13

, le siguen los estados que se dirigen a un público general que, acompañando a la utlización

de la narración en 2da persona, nos remite a la conciencia del usuario sobre la exposición de su persona.

Por último, y en menor cantidad, se encuentran los mensajes dirigidos hacia una persona específica, pero

que tampoco son privados y la comunicación no se realiza directamente o en forma íntima con el

destinatario.

Todos estos relatos están acompañados por un registro lingüístico informal, la mayoría traspasando

el límite con lo vulgar. De toda la recopilación, tan sólo un estado pudo clasificarse como “formal” por su

correcta utilización del lenguaje y vocabulario.14

Por otro lado, encontramos un equilibrio en el tema que trata la publicación. Si bien hay una mayor

cantidad de estados cuyo tema se clasificó como “pensamientos”, -porcentaje esperado teniendo en cuenta

que una de las características del diario personal su uso como „vaciado de la mente‟- el resto de los estados

se distribuye de forma equilibrada entre las otras clasificaciones, tratándose de sentimientos,

acontecimientos pasados o del momento, saludos y mensajes. 15

Un punto en común entre todos es que el núcleo del tema, de una forma u otra, se centra en el autor

/ narrador / protagonista16

, es decir, en el usuario. Así, dependiendo la hora y el día en que se escriba la

publicación, puede haber variaciones en cuanto al tema, pero no en el centro del relato. A modo de

ejemplo se seleccionaron dos estados del mismo usuario, Fer Aguilar: “Viste cuando no tenes ganas de

hacer nada y lo haces igual pero pareces un zombie? bueno asi.” (Miércoles 12.00 pm) y “Música a todo

lo que da, poniendo un poco de onda al viernes” (Viernes 8.00 am). El primer estado se clasificó como un

estado de ánimo y el segundo como un relato de la actividad del momento. A pesar de tener temas

diferentes, el elemento central es el propio sujeto y lo que éste siente o hace.

13 Nombre que se le dio a la clasificación. Ver gráfico 3 en anexo.

14 Ver gráfico 2 en anexo.

15 Ver gráfico 4 en anexo.

16 En referencia a Sibila, Paula: “La intimidad como espectáculo”, Cáp. II, Pág. 37., 2008.

Page 9: C1.TPF.Prado. VF

Finalmente, el úlitmo aspecto que nos remite definitivamente a la exposición pública, es la

respuesta de los otros usuarios frente al relato. A través de éstas respuestas (en forma de comentario o de

un simple „me gusta‟) se consta que el relato fue leído por otros usuarios e indefectiblemente su contenido

íntimo no es privado. Un 98% de los estados relevados cuenta con algúna forma de respuesta.

Conclusiones

Luego de haber investigado, clasificado y analizado las publicaciones de los usuarios de

Facebook y haber relevado diferente bibliografía, podemos afirmar que un uso que le dan los usuarios a la

red se centra en compartir aspectos de su vida privada, tradicionalmente mantenidos en la intimidad de

cada uno.

Observamos cómo hay paralelismos entre el discurso clásico de un diario íntimo y el discurso

implementado hoy para escribir en el perfil de Facebook. Todos los elementos de la escritura, ya sea

aspectos gramaticales, como lingüísticos o de contenido, tienen relación directa entre ambas prácticas sin

duda.

Advertimos también que en lo publicado conviven dos conceptos aparentemente contradictorios,

pero que en las redes encuentran una forma de complementarse, generando un nuevo concepto. Por un

lado observamos elementos propios de la escritura personal e íntima como ya estudiamos, y por otro lado

elementos que refieren a la compartida general en el torrente de publicaciones de un sitio Web de alcance

mundial masivo. Tanto la privacidad como la exposición pública se complementan en el discurso del

„estado‟, evidenciando una transformación en los parámetros y el límite de la privacidad.

A partir de esto, nos preguntamos también, cuál será el motivo -o los motivos-, que llevan a los

usuarios a realizar tal práctica, y a que en la sociedad actual, se haya establecido como normal.

Por un lado aventuramos que esta manera de compartir constantemente los acontecimientos del

día17

, no es tanto para darse a conocer, sino para entretenerse a uno mismo y alimentar el deseo

naturalmente humano de ser reconocido. Facebook actúa como medio de “estrellato”, facilitando a los

usuarios el sentirse protagonista de todo. Ippolita ilustra esta idea con su concepto de “pornografía

emocional” estableciendo que “uno se siente famoso, incluso cuando no nos conoce nadie. […] basta con

darlo todo a las cámaras, las emociones en estado puro, sin filtros.”18

Asimismo, Sibila establece que los

17 La investigación proporcionó un promedio de 18 publicaciones por día

18 Ippolita: “Tengo mil amigos pero no conozco a ninguno” El acuario de Facebook, Pág. 34, año 2012

Page 10: C1.TPF.Prado. VF

usuarios lo utilizan como “diario éxtimo, que consiste en exponer sus propias intimidades en las vitrinas

globales de la red”19

para lograr esa atención que tanto anhelan. Entra en juego aquí también el hecho de la

comunicación con contenido relacional más que información, ya que se busca también, pertenecer en el

círculo social y ser reconocido como miembro.

Concluimos induciendo que el deseo de mantener en secreto la vida privada pareciera haber sido

reemplazado por el contradictorio placer de sentirse observados, leídos y expuestos, y las redes sociales

son sólo actores que ponen ésto en evidencia.

Bibliografía

19 Sibilia, Paula: “La intimidad como espectáculo”, Pág. 16, 2008

Page 11: C1.TPF.Prado. VF

Bibliografía referida:

- Ippolita: “Tengo mil amigos pero no conozco a ninguno” en En el acuario de Facebook. Año 2012

- Levis, Diego La Comunicación y sus Medios, en La Pantalla Ubicua. Año 2009

- Sibilia, Paula: “La intimidad como espectáculo”. Año 2008.

Bibliografía general:

- Levis, Diego: La Pantalla Ubicua. Año 2009

- Levis, Diego: “Comunicación pública y medios sociales: pantallas, redes y comunicación ¿Libre y

abierta? Año 2010

- Flichy, Patrice: “El individualismo concretado. Entre la técnica digital y la sociedad”. Año 2006