C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué...

21
Bolet Bolet í í n Epidemiol n Epidemiol ó ó gico gico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú N N º º 38 38 2008 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PERÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (38), 2008. Semana epidemiológica (SE) del 14 al 20 de setiembre EDITORIAL Semana de la Epidemiología en el Perú 632 TENDENCIA Y SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DAÑOS EN VIGILANCIA Fiebre Amarilla, Dengue 634 Malaria 635 Infecciones respiratorias agudas 636 Enfermedades diarreicas agudas y Cólera 638 Vigilancia epidemiológica activa en poblaciones agrupadas, Ica 640 INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 38 – 2008 643 Indicadores de la vigilancia conjunta del Sarampión – Rubéola 649 Monitoreo de Indicadores de la Notificación, SE. 38-2008 651 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS 652 EDITORIAL Semana de la Epidemiología en el Perú Esta semana epidemiológica hemos celebrado el día del Epidemiólogo y la Semana de la Epidemiología en el Perú, debemos recordar que estas celebraciones se la debemos al entusiasmo del Dr. Joaquín Roberto Cornejo Ubillus, quien cuando era Director Superior del Ministerio de Salud propuso, al Ministro de Salud de entonces, Teniente General FAP Jorge Tamayo de la Flor, que se declarase el 22 de septiembre de cada año como “El día del Epidemiólogo”, así, entonces el 30 de diciembre de 1976 se emitió la Resolución Ministerial Nº 000748-76-SA/DS que estableció el día del epidemiólogo y ratifica la Semana de la Epidemiología en el Perú, que ya venía celebrándose desde 1973, año en que fuera creada por su respectiva RM Nº 000225-73. Desde entonces cada mes de septiembre el día 22 y la última semana del mes tienen un significado especial para los epidemiólogos peruanos realizándose diferentes actividades científicas, académicas, culturales y sociales. Han sido diferentes instituciones que han tomado la posta en la organización de las actividades y en varios años se han organizado conjuntamente, entre ellas el Ministerio de Salud, el Departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva de la Universidad de San Marcos, la Sociedad Peruana de Epidemiología y en la última década la Oficina General de Epidemiología convertida ahora en un órgano de línea del Ministerio de Salud como Dirección General de Epidemiología. Se han realizado Jornadas de Trabajo, Simposios, cursos Nacionales e Internacionales etc. Este año 2008 por una feliz coincidencia la Semana de la Epidemiología Peruana ha coincidido con la realización del XVIII Congreso Mundial de Epidemiología EPI2008 que se realiza en la ciudad de Porto Alegre Brasil http://www.epi2008.com.br/index.php, y gracias a la Organización Panamericana de la Salud y a los adelantos tecnológicos en la telecomunicaciones, los epidemiólogos peruanos tuvimos la oportunidad de escuchar y ver en tiempo real parte de las conferencias realizadas en este Congreso Mundial. Este desarrollo tecnológico permitió que este año las conferencias que se programaron en la Dirección General de Epidemiología llegaran a todas las Direcciones Regionales de Salud del país, permitiendo escuchar “en vivo” a la Directora de la OPS la Dra. Mirtha Roses, Contribuciones de la epidemiología para la agenda de salud regional y global , a la Dra. María S. Barria Roume, Ministra de Salud-Chile, quien disertó sobre la Contribución de la Epidemiología para la estructuración de los sistemas nacionales de salud y a la Dra. Nancy Krieger de la Universidad de Harvard de los Estados Unidos quien nos recordaba la necesidad de que los epidemiólogos desarrollemos nuevas investigaciones sobre las tendencias y desafíos de las Inequidades sociales en salud. Asimismo, escuchamos al Dr. Clovis H. Tigre de la OPS con su conferencia 20 años de "El desafío de la Epidemiología: lecciones aprendidas y necesidades actuales". En los días siguiente continuaron conferencias magistrales dadas desde Lima por prestigiosos profesionales y desde el extranjero como la excelente Conferencia del Dr. Pedro Castellanos desde República Dominicana y la de nuestro compañero egresado del PREC Jose Moya, actualmente trabajando para la OPS en Brasil. Sin embargo esta Semana de la Epidemiología colmada de tecnología de la comunicación que nos ha permitido “ponernos al día” de lo que ocurre en otros países como Canadá, Estados Unidos y otros muy cercanos como Brasil o Chile, me lleva a la siguiente pregunta y reflexión: ¿Por qué si en los últimos 20 años tenemos tan buenos sistemas de Vigilancia Epidemiológica y de Análisis de Situación de Salud en el país y en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis, la malaria, la fiebre amarilla, la leishmaniosis, el dengue, la peste y otras recientes como el SIDA, los accidentes, la violencia, el cáncer que establecen una nueva agenda y se combina con la pendiente. Quizás porque aun no tenemos en el país una organización sanitaria suficientemente fuerte y bien organizada para enlazar la vigilancia epidemiológica con programas de control de enfermedades basados en evidencias científicas y una planificación estratégica basada en un Análisis de Situación de Salud y una evaluación y monitoreo del trabajo sanitario que permita evaluar los logros obtenidos, corregir errores y rendir cuentas a la sociedad. La Epidemiología desde el Ministerio de Salud, desde la universidad o desde las sociedades científicas debe motivar el cambio que el país necesita, ayudar al estado a cumplir su deber con la población: garantizar su salud. La Epidemiología hoy en día debe recuperar el sitial que ya en muchos países ha alcanzado y donde esta contribuyendo eficientemente al control de enfermedades pero sobre todo a la prevención y al mejoramiento de la calidad de vida de su población. Esforcémonos por dar lo mejor de nosotros como profesionales de la salud pública, esforcémonos por hacer que el Perú tenga la Epidemiología y los epidemiólogos que necesita, esforcémonos por ofrecer a nuestros hijos y nuestros nietos un país más saludable donde vivir y crecer. Luis Suárez Ognio Médico Epidemiólogo Director General de la Dirección General de Epidemiología Periodo septiembre 2001 a agosto 2007

Transcript of C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué...

Page 1: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

B

ole

tB

ole

t íín

E

pid

em

iol

n

Ep

idem

iol óó

gic

ogic

rgan

o o

ficia

l d

e d

ifu

sión

técn

ica d

e l

a D

irecció

n G

en

era

l de E

pid

em

iolo

gía

y l

a R

ed N

acio

nal

de E

pid

emio

logía

(R

EN

AC

E)

Min

iste

rio d

e S

alu

dL

ima,

Perú

NNºº3

8

38

2

00

8

2

00

8

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGÍÍAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD PPEERRÚÚ

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (38), 2008. Semana epidemiológica (SE) del 14 al 20 de setiembre

EEDDIITTOORRIIAALL • Semana de la Epidemiología en el Perú 632 TTEENNDDEENNCCIIAA YY SSIITTUUAACCIIOONN EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA DDEE DDAAÑÑOOSS EENN VVIIGGIILLAANNCCIIAA •• Fiebre Amarilla, Dengue 634 •• Malaria 635 • Infecciones respiratorias agudas 636 • Enfermedades diarreicas agudas y Cólera 638 • Vigilancia epidemiológica activa en poblaciones agrupadas, Ica 640 INNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA •• Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 38 – 2008 643 • Indicadores de la vigilancia conjunta del Sarampión – Rubéola 649 • Monitoreo de Indicadores de la Notificación, SE. 38-2008 651 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS 652

EEDDIITTOORRIIAALL Semana de la Epidemiología en el Perú

Esta semana epidemiológica hemos celebrado el día del Epidemiólogo y la Semana de la Epidemiología en el Perú, debemos recordar que estas celebraciones se la debemos al entusiasmo del Dr. Joaquín Roberto Cornejo Ubillus, quien cuando era Director Superior del Ministerio de Salud propuso, al Ministro de Salud de entonces, Teniente General FAP Jorge Tamayo de la Flor, que se declarase el 22 de septiembre de cada año como “El día del Epidemiólogo”, así, entonces el 30 de diciembre de 1976 se emitió la Resolución Ministerial Nº 000748-76-SA/DS que estableció el día del epidemiólogo y ratifica la Semana de la Epidemiología en el Perú, que ya venía celebrándose desde 1973, año en que fuera creada por su respectiva RM Nº 000225-73.

Desde entonces cada mes de septiembre el día 22 y la última semana del mes tienen un significado especial para los epidemiólogos peruanos realizándose diferentes actividades científicas, académicas, culturales y sociales. Han sido diferentes instituciones que han tomado la posta en la organización de las actividades y en varios años se han organizado conjuntamente, entre ellas el Ministerio de Salud, el Departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva de la Universidad de San Marcos, la Sociedad Peruana de Epidemiología y en la última década la Oficina General de Epidemiología convertida ahora en un órgano de línea del Ministerio de Salud como Dirección General de Epidemiología. Se han realizado Jornadas de Trabajo, Simposios, cursos Nacionales e Internacionales etc. Este año 2008 por una feliz coincidencia la Semana de la Epidemiología Peruana ha coincidido con la realización del XVIII Congreso Mundial de Epidemiología EPI2008 que se realiza en la ciudad de Porto Alegre Brasil http://www.epi2008.com.br/index.php, y gracias a la Organización Panamericana de la Salud y a los adelantos tecnológicos en la telecomunicaciones, los epidemiólogos peruanos tuvimos la oportunidad de escuchar y ver en tiempo real parte de las conferencias realizadas en este Congreso Mundial. Este desarrollo tecnológico permitió que este año las conferencias que se programaron en la Dirección General de Epidemiología llegaran a todas las Direcciones Regionales de Salud del país, permitiendo escuchar “en vivo” a la Directora de la OPS la Dra. Mirtha Roses, Contribuciones de la epidemiología para la agenda de salud regional y global, a la Dra. María S. Barria Roume, Ministra de Salud-Chile, quien disertó sobre la Contribución de la Epidemiología para la estructuración de los sistemas nacionales de salud y a la Dra. Nancy Krieger de la Universidad de Harvard de los Estados Unidos quien nos recordaba la necesidad de que los epidemiólogos desarrollemos nuevas investigaciones sobre las tendencias y desafíos de las Inequidades sociales en salud. Asimismo, escuchamos al Dr. Clovis H. Tigre de la OPS con su conferencia 20 años de "El desafío de la Epidemiología: lecciones aprendidas y necesidades actuales". En los días siguiente continuaron conferencias magistrales dadas desde Lima por prestigiosos profesionales y desde el extranjero como la excelente Conferencia del Dr. Pedro Castellanos desde República Dominicana y la de nuestro compañero egresado del PREC Jose Moya, actualmente trabajando para la OPS en Brasil. Sin embargo esta Semana de la Epidemiología colmada de tecnología de la comunicación que nos ha permitido “ponernos al día” de lo que ocurre en otros países como Canadá, Estados Unidos y otros muy cercanos como Brasil o Chile, me lleva a la siguiente pregunta y reflexión: ¿Por qué si en los últimos 20 años tenemos tan buenos sistemas de Vigilancia Epidemiológica y de Análisis de Situación de Salud en el país y en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis, la malaria, la fiebre amarilla, la leishmaniosis, el dengue, la peste y otras recientes como el SIDA, los accidentes, la violencia, el cáncer que establecen una nueva agenda y se combina con la pendiente. Quizás porque aun no tenemos en el país una organización sanitaria suficientemente fuerte y bien organizada para enlazar la vigilancia epidemiológica con programas de control de enfermedades basados en evidencias científicas y una planificación estratégica basada en un Análisis de Situación de Salud y una evaluación y monitoreo del trabajo sanitario que permita evaluar los logros obtenidos, corregir errores y rendir cuentas a la sociedad. La Epidemiología desde el Ministerio de Salud, desde la universidad o desde las sociedades científicas debe motivar el cambio que el país necesita, ayudar al estado a cumplir su deber con la población: garantizar su salud. La Epidemiología hoy en día debe recuperar el sitial que ya en muchos países ha alcanzado y donde esta contribuyendo eficientemente al control de enfermedades pero sobre todo a la prevención y al mejoramiento de la calidad de vida de su población. Esforcémonos por dar lo mejor de nosotros como profesionales de la salud pública, esforcémonos por hacer que el Perú tenga la Epidemiología y los epidemiólogos que necesita, esforcémonos por ofrecer a nuestros hijos y nuestros nietos un país más saludable donde vivir y crecer.

Luis Suárez Ognio Médico Epidemiólogo

Director General de la Dirección General de Epidemiología Periodo septiembre 2001 a agosto 2007

Page 2: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 633

MINISTERIO DE SALUD

Econ. Hernán Garrido-Lecca Montañez

Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Méd. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada

Directora General

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. José Bolarte Espinoza

Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes

epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias

EQUIPO TÉCNICO DE LA UNIDAD TÉCNICA DE

NOTIFICACIÓN Y BROTES

Méd. Epid. Nilton Leonardo Amarillo Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe Lic. Est. B. Arturo Alcántara Alvarez Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa

CUIDADO DE EDICIÓN

Blgo. Epid. Rufino Cabrera C.

Dirección:

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima Perú Telefax: (51) – 01- 433-0081

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico VIH/SIDA

Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.dge.gob.pe

Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7443 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6534 son Unidades Notificantes, reconocidos debidamente con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica se inicia el día domingo de cada semana y concluye al término de las actividades del día sábado siguiente.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 3388

Page 3: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 634

Fiebre Amarilla Selvática (FAS)

En la semana epidemiológica (SE) 38 de 2008, las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) han notificado un caso probable de Fiebre amarilla selvática (FAS) en el Perú. El caso corresponde a una mujer de 49 años que procede de la localidad de Puerto Callao, distrito de Yarinacocha (195 msnm), en la Provincia de Coronel Portillo, del departamento de Ucayali.

Entre la SE 01 a 38 se han notificado 40 casos, acumulan ocho casos confirmados, siete casos probables y veinticinco casos descartados en el Perú. Los casos confirmados son 08 (Tabla 1) y proceden de los departamentos de Amazonas (mujer de 22 años que murió y una niña de 07 años, ambas del distrito de Imaza), de Madre de Dios (varón de 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años de los distritos de Nuevo progreso (02) y dos casos que murieron en los distritos de Huicungo y Picota), el último caso corresponde a Loreto (varón de 52 años que murió en el distrito de Yurimaguas).

Tabla 1. Casos de Fiebre amarilla notificados. Perú 2006 a

2008 (*)

* Hasta la SE 38, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Mapa 1. Distritos con Casos notificados de Fiebre amarilla.

Perú 2008 (*) * Hasta la SE 38, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Dengue En la SE 38 de 2008, se notificaron a la Dirección General de Epidemiología (DGE) 76 casos de dengue clásico (Fig. 1), el 76 % de los casos fueron notificados por las siguientes DIRESA: Loreto 27 casos (35,5 %), Ancash 12 casos (16 %), Luciano Castillo 10 casos (13 %) y Huánuco 9 casos (12 %). En el acumulado a nivel del país se ha notificado a la DGE 10 573 casos de dengue clásico hasta la SE 38 (2008), de los cuales 2517 casos fueron confirmados por laboratorio, 5565 están como probables y 2491 han sido descartados. Sobre los casos de dengue hemorrágico hasta la SE 38, son 31 los casos notificados siendo 18 confirmados (6 de Ucayali, 5 de Piura I, 4 de Loreto, 2 de Amazonas y 1 de Huánuco). Quedan 07 en condición de probables (3 de Yurimaguas y con 01 caso cada uno; Iquitos, Rioja, Sullana, Jaén) y 6 han sido descartados. Fue notificado un fallecido por dengue hemorrágico procedente de Chulucanas en la SE 23. La incidencia acumulada (IA) en el país para la SE 38 es de 29,04 por cada 100 000 hab. Las DISAs con mayor incidencia y en consecuencia mayor riesgo de transmisión son: Loreto (310,93), Jaén (129,65), Piura II (131,48), Amazonas (109,78), Ucayali (90,29), Piura I (89,25), San Martín (71,35), Lambayeque (64,79), Madre de Dios (47,96), Tumbes (67,50), La Libertad (16,79), Huánuco (11,99) y Cutervo (10,94.). Los distritos que se encuentran en situación de brote por dengue en la SE 38 son Tambogrande (DISA LCC) con 10 casos, Coischco (DIRESA Ancash) con 12 casos, Puerto Inca (Huánuco) con 06 casos. La DIRESA Loreto con 27 casos (SE 38) inicia su actividad epidémica adelantándose al periodo estacional de lluvias. En Lima se notificaron 195 casos hasta la SE 38. Del total de casos notificados, 151 fueron descartados; 15 se encuentran en estudio y 29 han sido confirmados. Todos los casos confirmados son importados y proceden de Piura (8), Iquitos (7), Ucayali (4), Olmos (3), Junín (Chanchamayo) 2 casos. Motupe (1), Guadalupe (La Libertad) 1 caso, La Peca (Amazonas) 1 caso, Patapo (Lambayeque) 1 caso y Jaén 1 caso. No se ha tenido ningún caso notificado y confirmado autóctono (con lugar de infección en Lima). En general se observa que la actividad epidémica a nivel nacional es mayor a la de los dos últimos años

Año 2006* Año 2007* Año 2008*

Notificados : 203 Confirmados : 66 Probables : 05 Descartados :132 Defunciones : 29

Notificados : 65 Confirmados : 26 Probables : 02 Descartados : 37 Defunciones : 23

Notificados: 40 Confirmados : 08 Probables : 07 Descartados : 25 Defunciones : 05

Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica SE 38 – 2008

TTEENNDDEENNCCIIAA YY SSIITTUUAACCIIOONN EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

Med. Epid. Jorge Uchuya Gómez Coordinador Grupo Temático de Enfermedades

Inmunoprevenibles

Dirección General de Epidemiología

Page 4: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 635

siendo la tendencia hacia el incremento del número de casos y a la presentación de brotes cada vez con mayor frecuencia y en zonas de donde no se habían notificado casos autóctonos.

Figura 1: Tendencia de casos dengue clásico Perú años 2006- 2008*

* Fuente-MINSA-DGE-RENACE Hasta la SE 38 2008 Malaria

En la SE 38 se han notificado 369 casos de malaria a la Dirección General de Epidemiología (DGE), de los cuales 356 casos corresponden a malaria por Plasmodium vivax, 11 casos a malaria por P. falciparum y 2 casos coinfectados (vivax + falciparum). En relación a los casos de malaria por P. falciparum, la DIRESA Loreto continúa reportando la mayor incidencia (3,18 por cada 1000 hab.) con un acumulado de 3 064 casos.

La malaria por P. falciparum se concentra en Loreto con el 98,8% de los casos acumulados y todos los casos notificados en esta SE son procedentes de esta región.

En Loreto, 47 distritos reportan casos de malaria por P. vivax, la IA para Loreto es de 13,66 por cada 1000 hab. Los distritos más afectados y que reportan el 89% de los casos de malaria por P vivax en el acumulado de la región son: Napo (1266), San Juan Bautista (1303), Fernando Lores (1067), Belen (678), Iquitos (628), Ramón Castilla (595), Putumayo (583), Yaquerana (577), Mazan (560), Yavarí (490), Requena (490), Tigre (392), Torres Causana (386), Alto Nanay (389), Yurimaguas (381), Indiana (377), Punchana (380), Nauta (374 ), Pebas (312), Urarinas (253) y Andóas (250).

Hasta la SE 38 el acumulado de casos notificados de malaria por Plasmodium vivax representa el 89% de los casos de malaria en total.

En la SE 38, el 96,6% del total de casos notificados de malaria vivax, se encuentran concentrados en la DIRESAs: Madre de Dios (103), Loreto (61), Junín (52), Tumbes (48), Luciano Castillo (39), San Martín (35) y Ucayali (06).

El riesgo de transmisión de malaria por P. vivax en el Perú se muestra a continuación (Fig. 2).

Figura 2: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo, Perú – 2008 *

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 38- 2008

La DIRESA Madre de Dios tiene la incidencia acumulada más alta en el país (30,55 por cada 1000 hab.) y notifica el 12,7 % de los casos de malaria vivax a nivel del país en el acumulado. Todos sus casos son por P. vivax. El distrito más afectado es Madre de Dios con 2088 casos acumulados que representa el 63% de los casos en la región. Huepetuhe con 886 casos representa el 26,7 %. Otros distritos afectados son Inambari con un acumulado de 175 casos en el año y Tambopata con 94. Su canal endémico ha fluctuado durante todo el año entre la fase epidémica y de alerta (Fig. 3).

Figura 3: Canal endémico de malaria por P. vivax: Madre de Dios 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 38- 2008

0

100

200

300

400

500

600

700

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

CA

SO

S

ALERTA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

Page 5: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 636

La DIRESA Luciano Castillo (Piura II), hasta la SE 38 ha notificado 3784 casos de malaria vivax. En la SE 38 ha notificado 39 casos (Fig. 4) procedentes de los distritos de Bellavista, Sullana y Querecotillo (30, 7 y 2 casos, respectivamente).

Figura 4: Canal endémico de malaria por P. vivax: DISA Luciano Castillo 2006 - 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE.38 – 2008

La DIRESA Tumbes hasta la SE 38 de 2008 ha notificado 2086 casos lo cual representa una reemergencia de la malaria en la región. (IPA 9,92 por cada 1000 hab). Los distritos más afectados y que reportan el 89% de los casos acumulados son Aguas Verdes (959 casos), Zarumilla (467 casos), Tumbes (431 casos). El canal endémico se muestra en la figura 5.

Figura 5: Tendencia de malaria por P. vivax: DISA Tumbes 2006 - 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 38– 2008

La DIRESA Ucayali tiene un acumulado de 151 casos procedentes del distrito de Campo Verde y la tendencia es hacia la disminución del número de casos en dicho distrito.

La DIRESA Junín ha notificado 52 casos esta semana SE, procedentes principalmente de los distritos de Río Tambo, Pangoa y Chanchamayo. (18, 12 y 8 casos, respectivamente).

Hasta la SE 37 se han notificado 3 fallecidos por malaria por P. falciparum (2 procedentes de Iquitos y 1 de Ucayali); uno de los casos fallecidos tuvo coinfección con P. vivax. Los casos de malaria por P. falciparum se concentran en la DIRESA Loreto. Los distritos que notifican una mayor incidencia en el acumulado son: Mazan (450), Napo (306), Balsapuerto (282), Andóas (214), San Juan Bautista (168), Yavarí (149), Iquitos (143), Belén (125), Yaquerana (115) (Fig. 6). Figura 6: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo,

Perú – 2008 * Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE.38 – 2008

Infecciones Respiratorias Agudas

Hasta la SE 38 los Servicios de Salud del país han notificado 2 736 967 atenciones de IRA no neumónicas, un 4,4% menos comparado al mismo periodo del 2007 y 2% menos que el 2006, con una Incidencia Acumulada actual de 10040,00 por cada 10 000 niños menores de 5 años. En la actualidad el canal endémico ubica el valor nacional en zona de éxito, manteniéndose una tendencia continua, estable y dentro de lo esperado en lo que va de la presente temporada de frío, que culmina.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

CA

SO

S

ALERTA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

0

50

100

150

200

250

300

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

S.E.

Nº C

AS

OS

ALERTA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

Med. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes Coordinador Grupo Temático de Enfermedades metaxénicas y

otras de transmisión vectorial

Dirección General de Epidemiología

Page 6: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 637

Figura 1: Canal de las IRA en menores de 5 años. Perú 2008-SE. 38

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 38– 2008 Los episodios de Neumonías registradas en el Sistema de Vigilancia de la DGE, hasta la SE 38 suman 32 972, cifra menor en 3% comparada al mismo periodo del 2007 y 14,4% menos que en el 2006. La IA actual en el país es de 121,00 por cada 10 000 niños menores de 5 años. La Razón de Neumonías/IRAs a la SE 38 se mantiene en 1/83, en el 2007 fue 1/84 y en el 2006 fue 1/72 a la misma SE. El canal endémico a la fecha con un valor nacional dentro de la zona de éxito mantiene un comportamiento de las neumonías estable y dentro de lo esperado en el escenario nacional. En la SE 38 se notificaron 646 neumonías, correspondiendo el 43% a neumonías graves (NGR). En lo que va de la temporada de frío (SE 16-38) se notificaron 19 726 neumonías, correspondiendo el 40% a NGR. De las 32 72 neumonías acumuladas a la SE 38, el 38,6 fueron NGR.

Figura 2: Canal de neumonías en menores de 5 años. Perú 2008-SE. 38

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 38– 2008 En países en desarrollo, la desnutrición disminuye las capacidades físicas de los individuos afectados,

así como su capacidad cognitiva, lo que genera un pobre desempeño educativo y un mayor costo en atención con consecuencias a largo plazo. Esto en perspectiva perpetúa la pobreza y reduce el crecimiento económico; pero también produce enfermedades infecciosas a repetición, entre ellas las infecciones respiratorias agudas y las neumonías. La deficiencia de Hierro juega un papel fundamental en procesos vitales del organismo humano, sus consecuencias se traducen en un deteriorado proceso neurológico con el correspondiente retardo en el desarrollo cognitivo y comportamiento, en alteración de la inmunidad celular y por lo tanto del sistema de defensa contra las infecciones, reducción del apetito y retardo en el crecimiento. También estos factores son importantes para explicar la mortalidad por neumonía.

La Mortalidad por neumonías, acumulada registrada a nivel nacional hasta la SE 38 es de 313, un 13,5% menos que las defunciones comparada al mismo periodo del 2007 (362) y 17% menos que en el 2006 (377), con una tasa actual de mortalidad por neumonía de 11,48 por cada 100 000 niños menores de 5 años. La distribución porcentual de defunciones en el 2008 es de 59% (184 def.) extrahospitalarias y 41% (129 def.) intrahospitalarias.

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 38– 2008

Canal de las IRAS en menores de 5 años. Perú 2008 - SE 38

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas Epidemiológicas

Ate

ncio

nes

notif

icad

as

ALARMA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas Epidemiológicas

Epi

sodi

os

ALARMA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

2006 2007 2008 2006 2007 2008AMAZONAS * 36 21 17 0 1 1ANCASH * 95 69 75 5 5 6APURIMAC * 52 80 101 1 2 5AREQUIPA * 53 87 102 1 2 5AYACUCHO * 46 36 46 1 5 4CAJAMARCA * 153 108 112 15 9 8CUSCO * 134 141 104 5 4 9HUANCAVELICA* 105 104 149 9 8 9HUANUCO * 148 101 169 5 7 8JUNIN * 83 63 131 3 5 10MOQUEGUA * 6 4 1 0 1 0PASCO * 38 36 42 0 0 3PUNO * 110 130 92 11 7 13UCAYALI * 41 25 42 2 2 0

Sub total 1100 1005 1183 58 58 81

CALLAO 19 10 10 1 0 0ICA 25 20 27 1 0 0LA LIBERTAD 108 30 59 6 1 1LAMBAYEQUE 9 5 5 0 0 0LIMA 485 633 425 15 15 10LORETO 140 100 68 2 1 1MADRE DE DIOS 3 4 4 0 0 0PIURA 73 40 28 0 3 2SAN MARTIN 53 38 29 0 2 0TACNA 4 0 0 0 0 0TUMBES 0 7 7 0 0 0

Sub total 919 887 662 25 22 14

Total 2019 1892 1845 83 80 95Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, hasta el 20/09/2008

Neumonías Defuncio.

Total 2006 (SE 1 - 38) 2792 128Total 2007 (SE 1 - 38) 2702 115Total 2008 (SE 1 - 38) 2724 128

< 2 meses

Departamentos priorizados *

Resumen Anual

Neumonía grave y defunciones en menores de 2 m. Perú 2006 a 2008*

SE: 16 a 38 (Temporada de frío)

Neumonías Graves Defunciones

Cuadro 1:

Page 7: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 638

4,477.474,479.77

3,270.39

3,830.34 3,769.49

4,368.954,586.20

4,373.77

3,990.05

0

160,000

320,000

480,000

640,000

800,000

960,000

1,120,000

1,280,000

1,440,000

1,600,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

epis

odio

s de

dia

rrea

agu

da

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

inci

denc

ia x

100

000

hab

itant

es

Episodios de diarrea aguda incidencia

Al término de la temporada de frío 2008 los niños menores de 2 meses de las regiones priorizadas han presentando mas defunciones en relación al grupo de menores de 5 años, 81/187 esto equivale al 43%.

Enfermedades diarreicas agudas

En el Perú la diarrea en los niños continúa siendo un importante problema de salud pública, aportan en promedio el 63,2% del total de casos por año; sólo en el 2007 demandó en el país la atención de 747 982 casos de diarrea (272 episodios por 10 000 menores 5años). La mayor demanda de atención es requerida por los menores de un año, quienes registraron en el sistema de vigilancia 4 440 episodios por cada 10 000 menores de 1 año. (Figura 1)

Figura 1. Episodios e incidencia de diarrea aguda en el Perú 1999–2007.

Fuente.- Registros de notificación 2008. MINSA-DGE-RENACE.

En lo que va del año, hasta la SE 38 se han acumulado 873 983 episodios de diarrea aguda (IA = 3 139,94 por cada 100 000 hab.); de los cuales, 813 513 episodios son diarrea acuosa (IA = 2 922,69 por 100 000 hab.) y, 60 470 episodios de disentería (IA = 217,25 por 100 000 Hab.).

En la SE 38, un total de 21 de 33 Direcciones de Salud mostraron una incidencia de enfermedades diarreicas mayor que la observada en el nivel nacional (>61,27 por cada 100 000 hab.), esto representó el 70,14% de los casos notificados (11 962 episodios de diarrea aguda) (Fig. 2).

Figura 2. Incidencia estandarizada de diarrea aguda por regiones en la SE 38-2008.

Fuente.- Registros de notificación 2008. MINSA-DGE-RENACE.

Las Direcciones de Salud que mostraron una incidencia de episodios de diarrea aguda mayor que 113,57 por 100.000 Hab. son: Amazonas, Bagua, Jaén, Cutervo, Pasco, Ucayali, Madre de Dios y Apurimac (Fig. 3).

Figura 3. Distribución EDA según Regiones SE 38-2008

(*) Episodios EDA por 100 000 habitantes Fuente.- Registros de notificación semanal 2008. RENACE-MINSA-DGE

El grupo de edad más afectado es el menor de un año, habiéndose acumulando 158 746 episodios por diarrea aguda (IA = 29.381,41 episodios EDA por cada 100.000 menores de un año). El perfil de las enfermedades diarreicas en el país esta caracterizado por un amplio predominio de diarrea acuosa; esta semana de cada 11 casos de diarrea aguda en menores de cinco años, uno fue por

Med. Epid. Cergio A. Espejo La Rosa Coordinador Grupo Temático de Infecciones Respiratorias

Agudas

Dirección General de Epidemiología

EDA SE 38-2008 19.86 - 42.78 42.79 - 72.02 72.03 - 113.56113.57 - 188.67

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

PascoAmazonas

Madre de DiosCutervo

ApurimacJaén

UcayaliArequipa

HuancavelicaTacna

HuanucoChotaJunín

ChankaCusco

AncashLima NorteAyacucho

CallaoLa Libertad

Luciano CastilloPerú

MoqueguaPiura

TumbesLambayeque

Lima SurLoreto

IcaLima Este

Lima CiudadCajamarcaSan Martín

Puno

razón de incidencia estandarizada por 100,000 hab.

Perú SE 38-200817 054 episodios de diarrea agudaIncidencia = 61,27 x 100 000 hab.

21 DIRESA

70,14%

11 962episodios EDA

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

PascoAmazonas

Madre de DiosCutervo

ApurimacJaén

UcayaliArequipa

HuancavelicaTacna

HuanucoChotaJunín

ChankaCusco

AncashLima NorteAyacucho

CallaoLa Libertad

Luciano CastilloPerú

MoqueguaPiura

TumbesLambayeque

Lima SurLoreto

IcaLima Este

Lima CiudadCajamarcaSan Martín

Puno

razón de incidencia estandarizada por 100,000 hab.

Perú SE 38-200817 054 episodios de diarrea agudaIncidencia = 61,27 x 100 000 hab.

Perú SE 38-200817 054 episodios de diarrea agudaIncidencia = 61,27 x 100 000 hab.

21 DIRESA

70,14%

11 962episodios EDA

21 DIRESA

70,14%

11 962episodios EDA

Page 8: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 639

disentería (razón EDA acuosa/disentería = 11,22). (Figura 4) Figura 4. Razón EDA acuosa / disentérica en población < 5 de

años en la SE 38-2008 Fuente.- Registros notificación EDA 2008. RENACE-MINSA-DGE. Diarrea acuosa

En la SE 38, un total de 20 de 33 Direcciones de Salud tuvieron una incidencia de diarrea acuosa mayor que la observada en el nivel nacional (>56,25 x 100 000 Hab.), esto representó el 67,43% de los episodios de diarrea acuosa notificados (10 558 casos).

La curva epidémica muestra una tendencia decreciente en la incidencia de episodios de diarrea acuosa respecto a lo observado en las dos últimas semanas, ubicándose actualmente en zona de éxito (Fig. 5).

Las Direcciones de Salud del país que mostraron una incidencia de episodios de diarrea acuosa mayor de 97,77 por 100 000 Hab. son: Amazonas, Bagua, Jaén, Cutervo, Pasco, Madre de Dios, Apurimac y Arequipa (Fig. 6).

Figura 5 Canal endémico diarrea acuosa (SE 38-2008)

Fuente.- Registros notificación EDA 2008.RENACE-MINSA-DGE.

Figura 6: Incidencia diarrea acuosa por regiones (SE 38-2008)

(*) Episodios EDA por 100 000 habitantes Fuente.- Registros notificación EDA 2008. RENACE-MINSA-DGE.

Diarrea disentérica En la SE 38, un total de 17 de 33 Direcciones de Salud tuvieron una incidencia de disentería aguda mayor que la observada en el nivel nacional (>5,02 x 100 000 Hab.), esto representó el 73,28% de los episodios de disentería notificados (1 023 casos). Esta semana la curva epidémica muestra una tendencia decreciente en la incidencia de disenterías respecto a lo observado la semana anterior, continuando en zona de éxito (Fig. 7).

Figura 7. Canal endémico diarrea disentérica (SE 38-2008)

Fuente.- Registros notificación EDA 2008. RENACE-MINSA-DGE.

0

400

800

1,200

1,600

2,000

2,400

2,800

3,200

3,600

4,000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

semanas epidemiológicas

epis

odio

s d

e di

arr

ea d

isen

téric

a

zona de alarmazona de seguridadzona de exitocasos 2008

ACUOSA SE 38-200818.95 - 40.1840.19 - 62.8862.89 - 97.7697.77 - 178.22

0

3,200

6,400

9,600

12,800

16,000

19,200

22,400

25,600

28,800

32,000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

semanas epidemiológicas

epis

odio

s de

dia

rrea

acu

osa

zona de alarmazona de seguridadzona de exitocasos 2008

11.22

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Cal

lao

Tac

naLi

ma

Sur

Cha

nka

Jaén

Lim

a E

ste

Cus

coJu

nín

Lim

a C

iuda

dLa

Lib

erta

dLi

ma

Nor

teP

uno

Luci

ano

Cas

tillo

Am

azon

asA

requ

ipa

Cut

ervo

Hua

nuco

Pas

coP

erú

Ica

Piu

raLa

mba

yequ

eM

oque

gua

Anc

ash

Apu

rimac

Cho

taLo

reto

Mad

re d

e D

ios

Aya

cuch

oC

ajam

arca

Uca

yali

San

Mar

tín

Hua

ncav

elic

aT

umbe

s

Page 9: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 640

Las Direcciones de Salud que presentaron una incidencia de episodios de disentería mayor que 10,46 por 100.000 hab. son: Chota, Pasco, Ucayali, Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y Madre de Dios. (Figura 8).

Figura 8. Incidencia disentérica por regiones (SE 38-2008)

(*) incidencia x 100 000 hab. Fuente.- Registros de notificación semanal 2008.

RENACE-MINSA-DGE.

Cólera

Hasta la presente semana se han notificado 5 casos probables de cólera; todos fueron investigados y descartados por laboratorio. Los agentes que se han identificado por cultivo hasta la SE 38 son:

� Vibrio cholerae no-O1 no-O139 � Enterococos sp � E. coli enteropatogena EPEC

Figura 1. Situación hasta la SE 38-2008

Fuente.- Registros de notificación cólera 2008

Tabla 1. Casos notificados y descartados por laboratorio. 2002-2008

Casos según clasificación Años

Notificados ConfirmadosProbables Descartados

2002 124 2 0 122

2003 152 0 0 152

2004 43 0 0 43

2005 38 0 0 38

2006 37 0 0 37

2007 6 0 0 6

2008 5 0 0 5

Fuente.- Registros de notificación cólera 2004-2008

En el Perú, no se han confirmado casos de cólera desde el año 2002; habiéndose confirmado los últimos casos en la SE 13 de ese mismo año. Dichos casos corresponden a 02 varones de entre 15-45 años procedentes de una localidad rural del distrito y provincia de Celendín en el departamento de Cajamarca. Estos se confirmaron por cultivo y tipificación mediante pruebas moleculares (PCR) de Vibrio cholerae O1 toxigénico.

Desde entonces, no se han confirmado casos de cólera en el Perú.

Vigilancia centinela activa en poblaciones agrupadas. Departamento Ica, 2008

Provincia de Pisco Hasta la SE 38, se mantienen los 15 “Albergues” y 95 “Ollas comunes”, con un total de 8690 personas. Los “Albergues” continúan 1058 personas (314 familias), Las “Ollas Comunes” se mantienen con 7632 personas (2030 familias). Hasta la SE Nº 38, de un total de 27 403 entrevistas realizadas por muestreo en las poblaciones agrupadas de “Albergues” y “Ollas comunes” se ha identificado al 22,5% con algún problema de salud; entre los principales daños, encontrados fueron las enfermedades respiratorias agudas, que representa el 46,7%; de éstas el mayor numero de casos se reportan en la población que se encuentran viviendo en “Albergues”. Así mismo, se han encontrado otros daños como enfermedades crónicas no transmisibles 13,2% (diabetes mellitus, hipertensión), el 12,6% de infecciones del trato urinario y el 3,6% enfermedades diarreicas agudas, siendo similar la proporción de

DISENTERIA SE 38-2008 0.01 - 2.71 2.72 - 5.94 5.95 - 10.4510.46 - 32.96

CLASIFICACIONcaso confirmadocaso probablecaso descartadosin casos

SE 06-2008DISA Lima ciudad

Descartado: 01

SE 07-2008DIRESA La Libertad

Descartado: 02

SE 09-2008DISA Ica

Descartado: 01

SE 06-2008DISA Lima ciudad

Descartado: 01

CLASIFICACIONcaso confirmadocaso probablecaso descartadosin casos

CLASIFICACIONcaso confirmadocaso probablecaso descartadosin casos

SE 06-2008DISA Lima ciudad

Descartado: 01

SE 07-2008DIRESA La Libertad

Descartado: 02

SE 09-2008DISA Ica

Descartado: 01

SE 06-2008DISA Lima ciudad

Descartado: 01

Blgo. Miguel Luna Pineda Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Diarreicas y Cólera

Dirección General de Epidemiología

Page 10: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 641

casos en la población de “Albergues” y “Ollas comunales” (Tabla 1). Con respecto a las enfermedades respiratorias se han identificado 2207 episodios de infecciones respiratorias agudas no neumónicas (IRA) con una tasa de 8,8%, SOB-Asma (118 casos) y neumonías menor del 1% (11 casos). Se observa que la tendencia de las IRA se mantiene con una ligera disminución en las últimas semanas (Figura 1).

Tabla 1. Vigilancia centinela activa de daños en

poblaciones agrupadas. Provincia de Pisco, 2008*

Daños Albergues

Acumulado SE 1 - 37

Albergues SE 38

Albergues Acumulado

SE 1-38%

Ollas Comunes

Acum. SE: 1 - 37

Ollas Comunes

SE: 38

Ollas comunes

Acumulado SE 1-38

% Total %

Enfermedades respiratorias 1373 32 1405 51,77 907 22 929 40,75 2334 46,74Signos y sintomas 318 26 344 12,68 373 8 381 16,71 725 14,52Enfermedades crónicas no transmisibles 288 3 291 10,72 362 6 368 16,14 659 13,20Infecciones del tracto urinario 342 9 351 12,93 276 3 279 12,24 630 12,62Otros diagnósticos 85 1 86 3,17 160 0 160 7,02 246 4,93Enfermedades diarreicas agudas 98 1 99 3,65 82 0 82 3,60 181 3,62Infecciones de la piel 111 5 116 4,27 64 0 64 2,81 180 3,60Sindrome febril sin foco aparente 14 0 14 0,52 7 0 7 0,31 21 0,42Causas externas lesiones,heridas 3 0 3 0,11 5 0 5 0,22 8 0,16Conjuntivitis 1 0 1 0,04 4 0 4 0,18 5 0,10ETA 3 0 3 0,11 1 0 1 0,04 4 0,08Mordedura por araña 1 0 1 0,04 0 0 0 0,00 1 0,02

Total 2637 77 2714 100,00 2241 39 2280 100,00 4994 100,00

Fuente: Unidad de Epidemiología del Hospital San Juan de Dios-Pisco / DIRESA Ica / DGE-MINSA* SE:Semana Epidemiológica, del 1- 38 / 20 de Setiembre -2008

Vigilancia centinela activa en Poblaciones Agrupada s

Figura 1. Infecciones respiratoria agudas en poblaciones agrupadas. Provincia de Pisco, 2008

Fuente: Unidad de Epidemiología del Hospital San Juan de Dios-Pisco / DIRESA Ica / DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 1- 38 / 20 de Setiembre -2008

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Semanas epidemiológicas

Núm

ero

de e

piso

dios

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tas

a x

100

Vigilancia epidemiológica de salud mental En la Provincia de Pisco hasta la semana 38 se han entrevistado 4834 personas que se encuentran agrupadas en “albergues” y “ollas comunes”, encontrándose afectado por algún trastorno psicológico en mayor proporción las mujeres (35,9%), mientras que en los varones fue del 30,1% y con mayor predominio entre el grupo de edad de 25 a 29 años. (Tabla 2).

Tabla 2. Vigilancia centinela activa en salud mental. Trastorno psicológico en poblaciones agrupadas.

Provincia de Pisco, 2008

Sexo Total

n % n %

Masculino 285 30,13 661 69,87 946

Femenino 1396 35,91 2492 64,09 3888

Total 1681 34,77 3153 65,23 4834Fuente: Unidad de Epidemiología del Hospital San Juan de Dios-Pisco / DIRESA Ica / DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 1- 38 / 20 de Setiembre -2008

No tiene trastorno PsicologicoTiene algun trastorno psicologico

Vigilancia de determinantes ambientales En la vigilancia de la población de “Albergues” y “Ollas comunes” con respecto a los determinantes ambientales en la semana 38, se observa que la provisión de agua por Red Pública se mantiene en 80%, tanque cisterna 5 % y pozo 15 %. La provisión de agua segura (clorada) fue de 70,0 % (Figura 2). Figura 2. Vigilancia centinela activa de determinantes

de riesgo ambiental en poblaciones agrupadas. Provincia de Pisco, 2008

Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital San Juan de Dios-Pisco/ DIRESA Ica/ DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 1- 38 / 20 de setiembre, 2008

Provisión de agua en Poblaciones agrupadas

0102030405060708090

100110

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738

131311 7 232332322417 9 6 7 6 101323 8 2123141814151325191222211614141318182220

Semanas Epidemiológicas y N° de Albergues y Ollas comunes Vigilados

%

Red pública Camión cisterna Pozo

La disposición de excretas en “Albergues” y “Ollas comunes”, en la SE 38, el 40% es en Red, Baño químico 16,0 %, Pozo ciego 28,0 %, y a campo abierto 16,00 %. La población elimina de sus residuos sólidos el 64,0% es eliminado por servicio público, el 8,0 % es incinerado y el 28,0 % restante eliminan a campo abierto. La presencia de vectores en poblaciones agrupadas encuestadas en la SE 38 continúa siendo predominantemente los roedores y moscas. Se ha reiterado pedido de desratización y fumigación.

Page 11: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 642

Respecto a la preparación de alimentos de la población de “Albergues y “Ollas comunes” cocinan con leña; y la provisión de insumos para preparar alimentos en las poblaciones agrupadas es en 100 % por recursos propios + soporte social. El Hospital de San Juan de Dios de Pisco como resultado de la vigilancia en poblaciones agrupadas ha priorizado la realización de acciones de prevención y educación sanitaria con el equipo técnico responsable de promoción, salud mental, salud Ambiental y la atención de los problemas de salud. Provincia de Chincha Hasta la SE 38 continúan 669 “Ollas comunes” con 61379 personas. Del total de entrevistas en la vigilancia de daños hasta la SE 38 el 27,8% de la población muestreada en las “Ollas comunes” tienen algún problema de salud, entre los principales daños notificados son: las enfermedades respiratorias agudas que representa el 72,1%, las enfermedades diarreicas agudas 8,0%, el 5% infecciones del tracto urinario y en menor proporción se encuentran los otros daños (Tabla 3).

En relación a las enfermedades respiratorias se han identificado 2678 episodios de infecciones respiratorias agudas no neumónicas, 11 casos de neumonías y 38 casos de SOB y asma. Se observa que la tendencia de las infecciones respiratorias agudas no neumónicas en las últimas semanas se mantiene estable.

Tabla 3. Vigilancia centinela activa de daños en poblaciones agrupadas. Provincia de Chincha,

2008

Daños Ollas comunes Acum. SE 1 - 37

Ollas comunes SE

38Total %

Enfermedades respiratorias 2651 73 2724 72,06Signos y sintomas 334 3 337 8,92Enfermedades diarreicas agudas 299 2 301 7,96Infecciones del tracto urinario 185 3 188 4,97Enfermedades crónicas no transmisibles 112 0 112 2,96Otros diagnósticos 35 1 36 0,95Sindrome febril sin foco aparente 23 0 23 0,61Infecciones de la piel 19 0 19 0,50Conjuntivitis 17 0 17 0,45Causas externas lesiones,heridas 15 0 15 0,40ETA 4 0 4 0,11Mordedura por araña 4 0 4 0,11

3698 82 3780 100,00Fuente: Unidad de Epidemiología del Hospital San José de Chincha / DIRESA Ica / DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 1- 38 /20 de Setiembre -2008

Poblaciones agrupadas

Vigilancia epidemiológica de salud mental En la vigilancia centinela activa de salud mental en la población de “Ollas comunes” se han realizado un total de 7 833 entrevistas en mayores de 15 años hasta la semana epidemiológica 38, de los cuales se encuentra afectado por algún trastorno psicológico en mayor predominio las mujeres el 16,5%, mientras

que en los varones la proporción es del 10,2%. Con respecto al grupo de edad, en los varones la mayor proporción de afectados se encuentra entre las edades de 20 a 24 años, mientras que en las mujeres está entre 25 a 29 años de edad (Tabla 4). Tabla 4. Vigilancia centinela activa en salud mental.

Algún Trastorno psicológico en poblaciones agrupadas. Provincia de Chincha, 2008

Sexo Total

n % n %

Masculino 360 10,20 3170 89,80 3530

Femenino 709 16,48 3594 83,52 4303

Total 1069 13,65 6764 86,35 7833Fuente: Unidad de Epidemiología del Hospital San José de Chincha / DIRESA Ica / DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 1- 38 / 20 de Setiembre -2008

Tiene algun trastorno psicologico No tiene trastorno Psicologico

Vigilancia de determinantes ambientales: En la vigilancia de factores de riesgo ambiental en la población de ollas comunes en la SE 38 con respecto a la provisión de agua se observó que 97,8% se abastecen por Red Pública con una frecuencia de 6 a 12 horas diarias, el 3,2% utiliza agua de camión cisterna; asimismo, se observa que el 67,7% utiliza agua segura (con cloro). La disposición final de las excretas, el 83,9 % de la población encuestada utilizan servicios higiénicos por red pública, 12,9% utiliza letrina y 3,2% emplea baño químico. La disposición final de residuos sólidos, el 67,7% lo realizan a través de la red pública que recolectan cada 3 días, el 19,4% queman, 3,2�% entierran y el 9,7 % eliminan a campo abierto, En la Provisión de Insumos para preparar alimentos en las ollas comunes durante la SE 38, predomina en más del 60% se abastecen por recursos propios y soporte social El equipo de Epidemiología, Salud Ambiental y Promoción de la Salud vienen realizando la intervención para orientar a estas poblaciones sobre las medidas de conservación del agua y las medidas higiénicas sanitarias en la preparación de los alimentos, así como también el monitoreo de cloro en el agua de consumo a través de campaña de salud y con intervenciones periódicas.

Page 12: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 643

Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE 38 – 2008

IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

SE 36

SE 37

SE 38

SE 36

SE 37

SE 38

AMAZONAS 0 118 SC SC SC 0,28 0,91 0 5 0,25 SC SC SC 0,01 0

ANCASH 0 32 Ex Ex SC 0,03 0,16 0 0 0,00 SC SC SC - 0

APURIMAC 1 2 SC SC A 0,01 0,03 0 0 0,00 SC SC SC - 0

AREQUIPA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

AYACUCHO 3 257 Ex Ex Ex 0,38 1,31 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CAJAMARCA 0 11 Ex SC SC 0,02 0,12 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CALLAO 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CHANKA 0 7 SC SC SC 0,04 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CHOTA 0 1 SC SC SC 0,00 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CUSCO 3 245 Ex Ex Ex 0,20 0,57 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CUTERVO 0 4 SC SC SC 0,03 0,08 0 0 0,00 SC SC SC - 0

HUANCAVELICA 0 16 SC Ex SC 0,03 0,09 0 0 0,00 SC SC SC - 0

HUANUCO 0 2 SC SC SC 0,00 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

ICA 0 1 SC SC SC 0,001 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

JAEN 1 92 SC Ex Ex 0,29 0,54 0 5 0,06 SC SC SC 0,02 0

JUNIN 52 1378 S S Ex 1,16 2,89 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LA LIBERTAD 2 92 Ex Ex Ex 0,06 0,15 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LAMBAYEQUE 1 69 Ep S Ex 0,06 0,11 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA CIUDAD 0 2 SC SC SC 0,00 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA ESTE 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA NORTE 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA SUR 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LORETO 61 13168 Ex Ex Ex 13,90 30,96 11 3064 8,03 S S Ex 3,23 1

LUCIANO CASTILLO 39 3784 Ep Ep Ep 5,04 0,71 0 3 0,00 SC SC SC 0,00 0

MADRE DE DIOS 103 3312 Ep Ep Ep 31,23 42,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

MOQUEGUA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PASCO 0 202 SC SC SC 0,72 0,75 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PIURA 1 140 S A S 0,15 0,08 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PUNO 0 1 SC SC SC 0,00 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

SAN MARTIN 35 691 S S S 0,97 1,26 0 20 0,03 Ex Ex SC 0,03 0

TACNA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

TUMBES 48 2086 Ep Ep Ep 10,07 5,52 0 0 0,00 SC SC SC - 0

UCAYALI 6 209 A Ex Ex 0,48 0,32 0 3 0,01 SC SC SC 0,01 1

Total general 356 25922 0,94 1,56 11 3100 0,28 0,11 2

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC= Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Hasta SE 38

INDICADORES SEMANALES DE MALARIA

PERU 2008 SE. 38

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- ciones

Zona Canal

endémico1

SE 38RIESGO: IPA 2007

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISARIESGO: IPA 2007

Incidencia Acumulada

Hasta SE 38

Zona Canal

endémico1

SE 38Incidencia Acumulada

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2006 - 2008 S.E. 38 PERU, Año 2006 - 2008 S.E. 38

CASOS

CASOS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

0

50

100

150

200

250

300

350

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

Page 13: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 644

C P DSE 36

SE 37

SE 38

C P D C P

AMAZONAS 6 247 215 34 A Ep S 109,78 0 2 0 0 0 0

ANCASH 23 0 47 1 Ep Ep Ep 4,32 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 0 0 2 1 SC SC SC 0,31 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 1 2 SC SC SC 0,12 0 0 0 0 0 0

CHANKA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CHOTA 0 0 2 0 SC SC SC 0,63 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 1 0 0

CUTERVO 0 12 4 0 Ep SC SC 10,94 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 7 25 68 36 Ep Ep Ep 11,99 0 1 0 0 0 0

ICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

JAEN 2 53 365 7 A Ep S 129,65 0 0 1 0 0 0

JUNIN 0 4 9 32 S SC SC 1,09 0 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 2 266 6 206 SC Ep SC 16,79 0 0 0 0 0 0

LAMBAYEQUE 10 302 443 276 Ep Ep Ep 64,79 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 4 66 S SC SC 0,11 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 0 6 13 Ep SC SC 0,29 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 0 0 0 2 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 0 0 1 4 SC SC SC 0,05 0 0 0 0 0 0

LORETO 41 409 2589 229 A Ep Ep 310,93 0 4 4 3 0 0

LUCIANO CASTILLO 33 146 851 39 Ep Ep Ep 131,48 0 0 1 0 0 0

MADRE DE DIOS 1 32 20 5 SC Ep SC 47,96 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

PASCO 0 20 8 50 SC SC SC 9,84 0 0 0 0 0 0

PIURA 2 442 428 635 S Ex Ex 89,25 0 5 0 0 1 0

PUNO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 3 282 233 320 SC Ep A 71,35 0 0 1 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 40 45 97 148 Ep A S 67,50 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 13 232 166 383 A A Ex 90,29 0 6 0 2 0 0

Total general 183 2517 5565 2491 29,04 0 18 7 6 1 0

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, SC = Sin casos, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2006 - 2008 - S.E. 38

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CASOS

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2008 SE. 38

DENGUE CLASICO

DISASE 38

Hasta SE 38Incidencia Acumulada

Hasta SE 38SE 38

DefuncionesZona Canal

endémico1

0

100

200

300

400

500

600

700

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

Page 14: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 645

C P D C P C P D C P D C P

AMAZONAS 0 17 56 0 0 0 0 22 6 1 6,65 0 2 3 0 1,19 1 2

ANCASH 4 42 111 0 1 0 0 15 252 0 24,52 0 0 0 0 - 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AREQUIPA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AYACUCHO 0 5 0 3 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,15 0 1

CAJAMARCA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHANKA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHOTA 0 3 8 10 0 0 0 1 0 0 0,31 0 0 0 0 - 0 0

CUSCO 17 16 44 19 5 2 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,08 0 0

CUTERVO 0 32 6 3 0 0 0 0 20 0 13,67 0 0 0 0 - 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

HUANUCO 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 2 - 0 0

ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

JAEN 5 91 401 0 0 0 1 7 60 0 20,78 0 0 0 0 - 0 0

JUNIN 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 1 0,08 0 0

LA LIBERTAD 1 59 18 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LAMBAYEQUE 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA ESTE 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA NORTE 0 3 0 0 0 0 0 3 3 2 0,70 0 0 0 0 - 0 0

LIMA SUR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LORETO 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 - 0 1 0 4 0,10 1 0

LUCIANO CASTILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 1 0 1 0,92 1 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PIURA 0 27 1 2 4 0 0 0 12 1 1,23 0 0 0 0 - 0 0

PUNO 0 1 0 4 0 0 0 0 0 1 - 0 0 0 1 - 0 0

SAN MARTIN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 4 0 16 0,55 2 0

TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

UCAYALI 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - 1 0 1 0 0,23 0 0

Total general 28 303 650 47 10 2 1 48 353 5 1,44 1 8 7 25 0,05 5 3

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

SE 38

Hasta SE 38Incidencia Acumulada

INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS

PERU 2008 SE. 38

ENFERMEDAD DE CARRION ERUPTIVA

SE 38Hasta SE 38

SE 38

Hasta SE 38Defun-ciones

ENFERMEDAD DE CARRION AGUDA

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA

FIEBRE AMARILLA

Incidencia Acumulada

Defunciones

Page 15: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 646

AMAZONAS 750 29.226 694,47 0 0,00 44 1.169 27,78 0 0,00 0 0 0 -

ANCASH 669 27.972 256,90 5 0,02 96 3.201 29,40 2 0,06 0 0 0 -

APURIMAC 270 10.758 440,31 5 0,05 43 1.863 76,25 0 0,00 0 0 0 -

AREQUIPA 1.198 64.379 531,88 15 0,02 72 4.175 34,49 0 0,00 0 0 0 -

AYACUCHO 399 18.577 273,64 2 0,01 90 3.712 54,68 4 0,11 0 0 0 -

CAJAMARCA 166 7.144 111,87 2 0,03 43 1.721 26,95 0 0,00 0 0 0 -

CALLAO 538 30.250 353,61 1 0,00 8 329 3,85 1 0,30 0 0 0 -

CHANKA 148 5.427 278,03 1 0,02 5 284 14,55 0 0,00 0 0 0 -

CHOTA 236 11.314 356,03 1 0,01 42 1.049 33,01 0 0,00 0 0 0 -

CUSCO 903 29.518 240,05 8 0,03 35 1.445 11,75 4 0,28 0 0 0 -

CUTERVO 195 5.532 378,17 0 0,00 13 353 24,13 0 0,00 0 0 0 -

HUANCAVELICA 384 14.236 298,85 8 0,06 157 4.267 89,58 0 0,00 0 0 0 -

HUANUCO 687 31.020 399,90 7 0,02 53 2.337 30,13 1 0,04 0 0 0 -

ICA 228 13.621 190,46 1 0,01 24 974 13,62 0 0,00 0 0 0 -

JAEN 384 14.394 446,45 0 0,00 13 457 14,17 0 0,00 0 0 0 -

JUNIN 876 40.608 341,70 6 0,01 34 1.301 10,95 1 0,08 0 0 0 -

LA LIBERTAD 1.012 50.582 312,32 0 0,00 44 2.052 12,67 0 0,00 0 0 0 -

LAMBAYEQUE 438 29.386 255,56 0 0,00 54 2.408 20,94 0 0,00 0 0 0 -

LIMA CIUDAD 1.038 65.683 188,26 4 0,01 45 3.092 8,86 1 0,03 0 0 0 -

LIMA ESTE 655 44.474 216,81 1 0,00 24 2.063 10,06 0 0,00 0 0 0 -

LIMA NORTE 526 36.597 426,77 3 0,01 25 1.301 15,17 2 0,15 0 0 0 -

LIMA SUR 765 44.314 232,80 1 0,00 18 1.046 5,50 1 0,10 0 0 0 -

LORETO 344 28.881 299,53 2 0,01 63 5.660 58,70 0 0,00 0 0 0 -

LUCIANO CASTILLO 466 23.119 304,89 0 0,00 26 1.069 14,10 1 0,09 0 0 0 -

MADRE DE DIOS 154 7.807 720,12 1 0,01 32 821 75,73 0 0,00 0 0 0 -

MOQUEGUA 82 9.496 556,27 1 0,01 11 498 29,17 0 0,00 0 0 0 -

PASCO 470 17.917 629,72 0 0,00 40 1.479 51,98 0 0,00 0 0 0 -

PIURA 472 35.646 365,68 9 0,03 50 1.688 17,32 3 0,18 0 0 0 -

PUNO 251 12.405 93,68 19 0,15 12 568 4,29 4 0,70 0 0 0 -

SAN MARTIN 155 8.419 116,65 0 0,00 47 2.375 32,91 0 0,00 0 0 0 -

TACNA 261 16.715 554,74 0 0,00 6 380 12,61 0 0,00 0 0 0 -

TUMBES 107 6.229 296,12 0 0,00 0 172 8,18 0 0,00 0 0 0 -

UCAYALI 431 21.867 496,06 0 0,00 127 5.161 117,08 0 0,00 0 0 0 -

Total general 15.658 813.513 292,27 103 0,01 1.396 60.470 21,72 25 0,04 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Hasta SE 38

PERU 2008 SE. 38

DISA

INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA

Tasa mortalidad

SOSPECHOSOS DE COLERA

Tasa mortalidad

SE 38 SE 38Incidencia Acumulada

Defunciones

Hasta SE 38

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia Acumulada

Defunciones

Defunciones

Tasa mortalidad

SE 38Hasta SE

38

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Page 16: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 647

SE 36

SE 37

SE 38

SE 36

SE 37

SE 38

IH EH IH EH

AMAZONAS 1999 73323 A A A 13834,0 8 659 S S Ex 124,3 1 147 27,7 7 512 96,6 0 0 3 2 9,43 8 724 136,6

ANCASH 2470 91693 Ex Ex Ex 8359,0 29 1064 S Ex A 97,0 10 406 37,01 19 658 59,99 0 0 7 10 15,50 80 3557 324,3

APURIMAC 865 42018 S S Ex 15817,1 8 622 Ex Ex Ex 234,1 3 279 105,03 5 343 129,12 0 0 3 2 18,82 28 795 299,3

AREQUIPA 5228 173800 Ep A Ep 17029,9 54 2142 Ex Ex S 209,9 24 920 90,15 30 1222 119,74 0 0 7 5 11,76 223 6866 672,8

AYACUCHO 1566 71249 A A Ex 9269,2 21 665 Ex A A 86,5 12 254 33,04 9 411 53,47 0 0 3 7 13,01 36 2237 291,0

CAJAMARCA 1414 56192 S S S 8380,1 18 1171 Ex Ex S 174,6 9 485 72,33 9 686 102,31 0 0 4 15 28,34 11 972 145,0

CALLAO 2190 91413 A S Ex 12066,9 37 1057 A Ep Ep 139,5 1 151 19,93 36 906 119,60 0 0 0 0 0,00 296 15024 1.983,2

CHANKA 656 28053 Ex Ex Ex 13217,0 5 248 Ex A S 116,8 3 133 62,66 2 115 54,18 0 0 1 1 9,42 3 88 41,5

CHOTA 952 35976 Ep A Ep 10781,9 11 385 S S Ep 115,4 3 62 18,58 8 323 96,80 0 0 1 0 3,00 5 568 170,2

CUSCO 3047 121078 S S S 8884,2 30 1555 Ex Ex Ex 114,1 15 646 47,40 15 909 66,70 0 0 6 20 19,08 26 1159 85,0

CUTERVO 689 22423 Ex A A 14599,3 2 156 Ex S S 101,6 0 33 21,49 2 123 80,08 0 0 0 2 13,02 17 426 277,4

HUANCAVELICA 2133 70407 A S A 10970,8 16 843 S Ex S 131,4 7 487 75,88 9 356 55,47 0 0 6 22 43,63 21 527 82,1

HUANUCO 2215 106576 A A A 11987,5 29 1854 S S Ex 208,5 15 828 93,13 14 1026 115,40 0 0 7 12 21,37 25 1997 224,6

ICA 1188 51469 Ex Ex Ex 7946,2 14 578 Ex Ex S 89,2 12 388 59,90 2 190 29,33 0 0 1 0 1,54 67 3021 466,4

JAEN 1097 43658 Ex S S 12897,1 6 318 Ex Ex Ex 93,9 1 57 16,84 5 261 77,10 0 0 0 0 0,00 18 640 189,1

JUNIN 2496 112511 A A S 9534,4 17 1308 S S Ex 110,8 10 567 48,05 7 741 62,79 0 2 11 17 23,73 38 2671 226,3

LA LIBERTAD 4121 168784 S A Ex 10648,8 19 1218 Ex Ex Ex 76,8 10 474 29,91 9 744 46,94 0 0 1 3 2,52 224 9702 612,1

LAMBAYEQUE 2526 129029 S S Ex 12045,7 11 632 S Ex Ex 59,0 0 50 4,67 11 582 54,33 0 0 0 0 0,00 159 9732 908,5

LIMA CIUDAD 4807 218624 S S Ex 7199,3 55 2809 Ex S S 92,5 32 1012 33,33 23 1797 59,18 0 0 3 0 0,99 766 35963 1.184,3

LIMA ESTE 3055 146663 Ep A S 8214,3 47 2098 A A Ep 117,5 26 990 55,45 21 1108 62,06 0 0 6 0 3,36 636 33218 1.860,5

LIMA NORTE 2474 115887 A S Ex 15525,9 17 1135 S S S 152,1 8 367 49,17 9 768 102,89 1 0 5 1 8,04 146 10295 1.379,3

LIMA SUR 2715 122496 S Ex Ex 7393,1 34 1438 Ex Ex Ex 86,8 19 622 37,54 15 816 49,25 0 0 10 0 6,04 443 21644 1.306,3

LORETO 833 83803 Ex Ex Ex 7027,1 14 2203 S Ex Ex 184,7 0 823 69,01 14 1380 115,72 0 0 14 0 11,74 62 5744 481,6

LUCIANO CASTILLO 1768 78377 S A S 10213,6 14 726 S S S 94,6 5 328 42,74 9 398 51,86 0 0 5 0 6,52 49 2527 329,3

MADRE DE DIOS 343 15168 A Ex S 12587,6 3 166 Ep Ex S 137,8 1 50 41,49 2 116 96,27 0 0 0 1 8,30 4 260 215,8

MOQUEGUA 499 26296 S Ex Ex 18954,8 4 129 Ep Ep S 93,0 0 75 54,06 4 54 38,92 0 0 0 0 0,00 21 864 622,8

PASCO 1184 40835 S A Ep 14228,2 14 714 Ex A S 248,8 7 336 117,07 7 378 131,71 1 0 7 3 34,84 16 454 158,2

PIURA 1543 114076 S S Ex 11563,4 26 1266 A A S 128,3 5 275 27,88 21 991 100,45 0 0 2 5 7,10 35 3461 350,8

PUNO 2655 95128 A A A 7410,3 29 1144 S S S 89,1 17 602 46,89 12 542 42,22 0 1 8 56 49,85 12 407 31,7

SAN MARTIN 1309 63564 Ep Ep S 8255,6 22 891 S Ex S 115,7 9 418 54,29 13 473 61,43 0 0 0 0 0,00 48 2734 355,1

TACNA 794 36631 A A Ex 14483,8 2 112 S Ex Ex 44,3 0 4 1,58 2 108 42,70 0 0 0 0 0,00 19 1554 614,4

TUMBES 543 22286 S A S 10913,3 5 165 Ep Ep A 80,8 5 59 28,89 0 106 51,91 0 0 3 0 14,69 22 909 445,1

UCAYALI 1270 67481 Ep Ep S 13332,7 25 1501 Ep A S 296,6 11 409 80,81 14 1092 215,75 0 0 5 0 9,88 53 4240 837,7

Total general 62644 2736967 10040,0 646 32972 121,0 281 12737 46,72 365 20235 74,23 2 3 129 184 11,48 3617 184980 678,6Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

SE 38Incidencia Acumulada

Hasta SE 38

SE 38Hasta SE 38

SE 38

SOBA/ASMA

Tasa mortalidad

Hasta SE 38

SE 38Incidencia Acumulada

Hasta SE 38

SE 38DISA

Hasta SE 38

Incidencia Acumulada

SE 38 Hasta SE 38

Zona Canal endémico1

Zona Canal endémico1

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

PERU 2008 SE. 38

NEUMONÍA MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADANEUMONÍA COMPLICADAIRA (no neumonía)

Page 17: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 648

Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna

Muertes maternas notificadas por Direcciones de Salud. Perú 2007 - 2008

Tabla 6

SE

3

7

SE

3

8

Acu

mu

lado

SE

1 -

38

SE

3

7

SE

3

8

Acu

mu

lado

SE

1 -

38

LA LIBERTAD 0 0 27 1 2 38PUNO 1 0 31 1 2 30LORETO 1 0 26 0 0 24JUNIN 0 1 31 1 0 21CAJAMARCA 0 0 16 0 0 19SAN MARTIN 0 0 9 0 0 15HUANCAVELICA 0 0 10 0 0 14PIURA 1 0 12 0 0 14UCAYALI 0 0 8 2 0 14LIMA CIUDAD 0 0 17 1 1 13LIMA ESTE 0 1 14 0 0 13ANCASH 0 1 16 0 0 12CUSCO 0 0 17 0 0 12CALLAO 0 0 7 0 0 10LIMA SUR 0 0 4 0 1 10LUCIANO CASTILLO 0 0 8 0 0 10AMAZONAS 0 0 9 0 0 9AYACUCHO 0 0 8 0 0 9HUANUCO 1 1 16 0 1 9AREQUIPA 0 0 12 0 0 7LAMBAYEQUE 0 1 13 0 0 7JAEN 0 0 15 0 0 5APURIMAC 0 0 4 0 0 3CHOTA 0 0 7 0 0 3PASCO 0 0 6 0 0 3CHANKA 0 0 1 0 0 2MADRE DE DIOS 0 0 2 0 0 2MOQUEGUA 0 1 3 0 0 2CUTERVO 0 0 3 0 1 1ICA 0 0 6 0 0 1LIMA NORTE 0 0 8 0 0 1TUMBES 0 0 2 0 0 1TACNA 0 0 2 0 0 0

PERU 4 6 370 6 8 334FUENTE: MINSA / DGE / RENACE ELABORACION: UNIDAD TECNICA DE NOTIFICACION

* HASTA LA SE 38 La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones

FUENTE: MINSA / DGE / RENACE

* HASTA LA SE 38

Pareto de defunciones por Muerte Materna. Perú 2008*

DIRECCION DE SALUD

MUERTE MATERNA

2007* 2008*

0

8

16

24

32

40

LA L

IBERTA

D

PUNO

LORETO

JUNIN

CAJAM

ARCA

SAN MARTI

N

HUANCAVELICA

PIURA

UCAYALI

LIM

A CIU

DAD

LIMA E

STE

ANCASH

CUSCO

CALLAO

LIMA S

UR

LUCIA

NO C

ASTILL

O

AMAZO

NAS

AYACUCHO

HUANUCO

AREQUIP

A

LAM

BAYEQUE

JAEN

APURIMAC

CHOTA

PASCO

CHANKA

MADRE D

E DIO

S

MOQ

UEGUA

CUTERVO

ICA

LIM

A NORTE

TUMBES

TACNA

caso

s

0%

20%

40%

60%

80%

100%

%

DIRESA

% ACUMULADO

Page 18: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 649

TOTAL

En Invest.

Clinic.

Lab.

Total

Clinic.

Lab.

Total

Den

gue

Otro

Acu

mulado

AMAZONAS 0,65 2 2 0 0 0,00

ANCASH 0,25 2 0 0 0,00 2

APURÍMAC 3,92 7 7 0 0 0,00

AREQUIPA 37,53 332 8 0 0 0,00 324

AYACUCHO 7,26 36 2 0 0 0,00 34

CAJAMARCA 0,21 1 1 0 0 0,00

CALLAO 2,56 16 1 0 0 0,00 15

CHANKA 0,70 1 1 0 0 0,00

CHOTA 0,00 0 0 0 0,00

CUSCO 3,45 31 4 0 0 0,00 27

CUTERVO 0,94 1 1 0 0 0,00

HUANCAVELICA 9,77 34 2 0 0 0,00 32

HUÁNUCO 0,71 4 0 0 0,00 4

ICA 0,00 0 0 0 0,00

JAÉN 1,70 4 0 0 0,00 4

JUNÍN 5,18 45 5 0 0 0,00 40

LA LIBERTAD 0,93 11 2 0 0 0,00 9

LAMBAYEQUE 1,67 14 3 0 0 0,00 11

LIMA CIUDAD 4,35 111 3 0 0 0,00 108

LIMA ESTE 1,73 26 0 0 0,00 26

LIMA NORTE 4,63 29 1 0 0 0,00 28

LIMA SUR 2,95 41 1 0 0 0,00 40

LORETO 0,14 1 1 0 0 0,00

LUCIANO CASTILLO 1,26 7 3 0 0 0,00 4

MADRE DE DIOS 0,00 0 0 0 0,00

MOQUEGUA 3,21 4 1 0 0 0,00 3

PASCO 0,96 2 2 0 0 0,00

PIURA 0,56 4 3 0 0 0,00 1

PUNO 0,00 0 0 0 0,00

SAN MARTIN 0,00 0 0 0 0,00

TACNA 44,51 98 11 0 0 0,00 87

TUMBES 1,30 2 0 0 0,00 2

UCAYALI 0,00 0 0 0 0,00

NACIONAL 4,26 866 65 0 0 0 0 0 0 0,00 0 801 0 0

(0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRAN EN SILENCIO EPIDEMIOLÓGICO

Tasa

aju

stad

a d

e

noti

ficacio

n x

1

00

,00

0 h

bs

DIRESAS/DISAS

SE 01 a la 38 del 2009 (*)Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola

Tabla Nº 1

VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPION - RUBEOLACASOS NOTIFICADOS POR SARAMPIÓN Y RUBÉOLA, PERÚ 2006 – 2008*

FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 38*

Brotes Diagnóstico de

casos Descartados

Tasa

In

cid

en

cia

x

10

0,0

00

hbs

Rubéola Confirmado

Sarampión Confirmado

Casos Notificados

Hasta la SE 38 notificaron 833 casos sospechosos de rubéola (825) y sarampión (8), procedentes de 155 distritos del país. Los grupos más afectados son los

menores de 1 año con el 19% (161), 1a 4 años con 28 % (240) y del 5 a 9 años 31% (263) El 8% de los casos se encuentra en investigación. La tasa de

noificación nacional es 4.26 por cada 100 000 habitantes. Del total de DIRESA (33) el 82% notifican casos. Las DIRESA que tienen una tasa superior al

promedio nacional son: Tacna, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Junin, Lima Norte, Lima Ciudad. Las DIRESA que tienen una tasa menor al promedio

nacional son: Apurimac, Cusco, Moquegua, Lima Sur, Callao, Lima Este, Jaen, Lambayeque, Tumbes, Luciano Castillo, Pasco, Cutervo, La Libertad,

Huanuco, Chanka, Cajamarca, Loreto. Las DIRESA restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5 indicadores de vigilancia se cumplen cuatro:

notificación oportuna, visita domiciliaria en 48 horas e investigación adecuada y resultados del laboratorio en menos de 4 días estas tienen valores iguales o

superiores a 80%. El porcentaje de muestra de sangre que llega al laboratorio < ó = 5 días se encuentra por debajo del 80% .

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

S E M A N A

C A

S O

S

Casos Sospechosos 2006 SARAMPION = 26RUBEOLA =2381

Rubéola SarampiónRubéola Sarampión

FUENTE: MINSA/OGE/RENACE/MESS hasta la SE 38

Casos Sospechosos 2007 *SARAMPION = 390RUBEOLA = 2446

Casos Sospechosos 2008 SARAMPION = 08RUBEOLA = 857

Page 19: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 650

% I

nvest

igació

n

ad

ecu

ada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

Dom

inic

ilia

ria e

n

48

hora

s

Dx r

evis

ad

os

acu

mu

lados

B.A

.I

(3er

TR

IME

ST

RE

-H

IS)

de c

asa

s V

isit

ad

as

acu

mu

lad

os

B.A

.C

AMAZONAS 102,14 39 30 74,97 97,52 0 100 0 0

ANCASH 90,01 103 63 31,30 100,00 100 100 100 100

APURÍMAC 100,01 37 18 31,53 36,11 100,00 100 100 55981 7257 25 63

AREQUIPA 105,31 53 56 105,31 100,00 100 100 55 89

AYACUCHO 99,24 62 49 64,12 63,10 93,54 97 97 584346 31025 25 69

CAJAMARCA 90,68 37 83 89,60 17,50 96,98 100 100 100 0

CALLAO 115,10 6 0 84,40 57,90 100,00 94 94 202614 3536 100 88

CHANKA 88,20 8 17 23,00 99,01 54953 32

CHOTA 86,79 29 4 96,00 58,00 96,65

CUSCO 64,92 4 104 86,40 26,87 100,00 100 100 691 65 77

CUTERVO 112,13 15 0 99,46 36,09 100,00 100 100 121043 32 100

HUANCAVELICA 100,76 53 41 72,64 22,32 100,00 88 88 816446 94 82

HUÁNUCO 93,32 27 56 89,87 40,60 100,00 100 100 126522 51261 100 100

ICA 102,76 26 17 89,87 6,87 100,00

JAEN 86,79 7 12 100,11 42,53 100,00 100 100 86296 100 17

JUNÍN 73,34 25 85 77,40 20,10 100,00 96 96 575219 638970 44 47

LA LIBERTAD 96,91 70 28 78,59 98,73 100 100 9 73

LAMBAYEQUE 262,63 12 26 100,00 87 100 31 62

LIMA CIUDAD 87,00 14 8 77,40 100,00 100 100 84 96

LIMA ESTE 100,88 7 1 82,50 20,10 100,00 100 100 457013 81 96

LIMA NORTE 100,15 83 45 13,34 100,00 72 97 76 83

LIMA SUR 153,85 8 5 92,12 6,70 100,00 100 100 1385047 79 90

LORETO 92,22 20 31 91,28 0,00 100 100 0 0

LUCIANO CASTILLO 103,35 21 8 112,15 44,06 99,45 88 100 123991 50 75

MADRE DE DIOS 114,38 9 2 114,84 54,41 100,00 13690

MOQUEGUA 135,85 3 17 9,60 88,24 75 100 100 0

PASCO 95,30 14 14 96,00 100,00 50 50 50 0

PIURA 88,09 9 24 86,30 74,80 88 100 1104255 8 29 14

PUNO 79,00 32 71 100,00

SAN MARTIN 111,96 42 35 97,17 8,60 95,56

TACNA 127,83 18 9 84,93 44,99 100,00 95 98 426795 21 78

TUMBES 100,44 11 2 83,40 100,00 100 100 162 50 100

UCAYALI 101,93 11 4 99,13 100,00

NACIONAL 104,95 915 965 78,54 35,70 93,25 97 99 6135064 732121 58 82FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 38

(1) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la DSP- DIRESAS.

(2 Y 3) Los porcentajes menores del 80% es no cumplimiento de los indicadores

VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPIÓN - RUBÉOLATabla Nº 2

Indicadores

% d

e m

uest

ras

de s

an

gre

qu

e l

legan

al

labora

tori

o <

ó

= 5

día

s

Búsqueda Activa

DISAS/DIRESAS

Laboratorio(3)

% d

e r

esu

ltad

os

de

labora

tori

o r

eport

ados

< ó

=

4 d

ías

Cobert

ura

.A

SA

/S

PR

agost

o

20

08

Investigación completa

Cobert

ura

.A

SA

-S

PR

o

20

07

% d

e n

oti

ficació

n s

em

an

al

op

ort

un

a-

(in

clu

ye

noti

ficació

n n

egati

va)

Vigilancia Epidemiológica (2)Inmunizaciones (1)

de d

istr

itos

con

cobert

ura

> d

el

95

%

para

SR

20

06

Cobert

ura

SR

20

06

de d

istr

itos

con

cobert

ura

< d

el

95

% p

ara

SR

2

00

6

% d

e m

uest

ras

obte

nid

as

para

ais

lam

ien

to v

iral

( N

º m

uest

ras

ais

lam

ien

to v

iral

x1

00

/

mu

est

ras

de s

uero

s obte

nid

os)

Page 20: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 651

Notificación correspondiente a la SE. 38 - 2008

MMOONNIITTOORREEOO DDEE IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE LLAA NNOOTTIIFFIICCAACCIIOONN

65

030

100

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

Durante la semana epidemiológica (SE) 38, la Red Nacional de Epidemiología – RENACE obtuvo un puntaje ponderado 95 sobre 100 puntos, lo que indica que se esta realizando la vigilancia de manera óptima.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia

epidemiológica. Perú SE 38 – 2008

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica.

Perú S.E. 38 – 2008

En la Figura 2 se observa que la DIRESA Piura y Loreto están por debajo del mínimo requerido, siendo su indicador más bajo para la DIRESA Loreto el indicador de cobertura con 0 sobre 100 (figura 3).

Figura 3: Puntaje desagregado de los indicadores de

monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica. DIRESA Loreto SE 38 – 2008

Figura 4: indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica.

Perú 2008 SE 38 Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

93.6

89.4

98.5

95.20

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Amazonas

AncashApurímac

Chanka

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Chota

Cutervo

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Jaén

JunínLa LibertadLambayequeI CallaoII Lima Sur

III Lima Norte

IV Lima Este

V Lima Ciudad

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Luciano Castillo

Puno

San Martín

TacnaTumbes

Ucayali

Page 21: C P DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 38 38 MINISTERIO … · en cada región?, por qué entonces aun tenemos una agenda pendiente de problemas de salud por resolver como la tuberculosis,

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (38), 2008

Pág. 652

Notificación correspondiente a la SE. 38 - 2008

BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS

Intoxicación por órgano fosforado en la localidad Uchupata del distrito Huarmaca en la Provincia

de Huancabamba, DIRESA Piura.

El día 23/09/08 la oficina de epidemiología de la DIRESA Piura notificó la ocurrencia de una intoxicación familiar por consumo de alimentos con organofosforados en la localidad de Uchupata del distrito Huarmaca en la provincia Huancabamba. El evento ocurrió el día 21/09/08, alrededor en horas de la noche en circunstancias que se preparaba la cena a la cual se le habría agregado, aparentemente por error, insecticida organofosforados (Tamarón) en lugar del aceite. Luego de la ingesta de la cena, 08 personas que ingirieron los alimentos presentaron síntomas de intoxicación por el insecticida antes mencionado (06 adultos, entre ellos una gestante, y 02 niños).

Todas las personas afectadas fueron trasladadas al CS Huarmaca donde fueron hospitalizados y tratadas en base a atropina. Durante la evolución, el día 23/08/09 falleció uno de los niños afectados, de 13 meses de edad, los demás se recuperaron. El Tamarón es un potente insecticida organofosforado empleado para el control de plagas de insectos que afectan los cultivos.

Brote de dengue clásico en la localidad y distrito de Coishco, provincia Santa, DIRESA Ancash.

Como se informara en el boletín anterior la DIRESA Ancash reportó la ocurrencia de un brote de dengue clásico en la localidad de Coishco, distrito Coishco de la provincia Santa. A la SE 39, se ha identificado 63 casos probables de dengue de los cuales 15 corresponden a casos confirmados, todos con lugar probable de infección el distrito Coishco. El Instituto Nacional de Salud, mediante técnicas de diagnóstico molecular, ha identificado el serotipo DEN-1. Asimismo se identificó la presencia de Aedes aegypti en los diferentes sectores del distrito que varía entre 0% y 2,85%. El presente brote de dengue clásico por serotipo DEN-1 en el distrito Coishco de la DIRESA Ancash se encuentran en intervención para su control (tratamiento focal, control, promoción y comunicación para el control y prevención del dengue); sin embargo es necesario determinar la dispersión del vector en áreas cercanas de gran densidad poblacional como Chimbote y Nuevo Chimbote.

Figura 1. Localización de Brotes y emergencias sanitarias notificados en la SE 39

Brote de ETA DIRESA AncashSe notificaron 49 casos de

intoxicación por consumo de alimentos en una pachamanca, en

la localidad de Mesapata del distrito de Huallanca

Caso de peste DISA Chota. Se investiga 04 casos probables de

peste, en la localidad de Pariamarca del distrito Querocoto.

Intoxicación por órganofosforado DIRESA Piura08 casos de intoxicación por órgano

fosforados en la localidad de Uchupata, distrito Huarmaca,

Huancabamba.

Caso probable de tos ferina DISA Cutervo

01 caso en un niño, en la localidad de Miraflores, distrito de Socota,

provincia de Cutervo.

Brote de ETA DIRESA AncashSe notificaron 49 casos de

intoxicación por consumo de alimentos en una pachamanca, en

la localidad de Mesapata del distrito de Huallanca

Caso de peste DISA Chota. Se investiga 04 casos probables de

peste, en la localidad de Pariamarca del distrito Querocoto.

Intoxicación por órganofosforado DIRESA Piura08 casos de intoxicación por órgano

fosforados en la localidad de Uchupata, distrito Huarmaca,

Huancabamba.

Caso probable de tos ferina DISA Cutervo

01 caso en un niño, en la localidad de Miraflores, distrito de Socota,

provincia de Cutervo.

*Hasta el 27/09/08

Equipo Técnico de la Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a epidemias y otras Emergencias sanitarias

Dirección General de Epidemiología