C O N T E N I D O ALOR LEGAL - leyes.michoacan.gob.mxleyes.michoacan.gob.mx/destino/O11110po.pdf ·...

30
COPIA SIN VALOR LEGAL "Versión digital de consulta, carece de valor legal (artículo 8 de la Ley del Periódico Oficial)" P ERIÓ DICO O FICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarse en este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921. Fundado en 1867 TOMO CLXIII Morelia, Mich., Miércoles 10 de Febrero de 2016 NUM. 100 Responsable de la Publicación Secretaría de Gobierno D I R E C T O R I O Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo Ing. Silvano Aureoles Conejo Secretario de Gobierno Lic. Adrián López Solís Director del Periódico Oficial Lic. José Juárez Valdovinos Aparece ordinariamente de lunes a viernes. Tiraje: 150 ejemplares Esta sección consta de 30 páginas Precio por ejemplar: $ 25.00 del día $ 33.00 atrasado Para consulta en Internet: www.michoacan.gob.mx/noticias/p-oficial www.congresomich.gob.mx Correo electrónico [email protected] Director: Lic. José Juárez Valdovinos C O N T E N I D O Tabachín # 107, Col. Nva. Jacarandas, C.P. 58099 TERCERA SECCIÓN Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84 H.AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALDE CHARAPAN, MICHOACÁN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2018 ACTA DE S.O. 16/2015 DE CABILDO LIBRO DE ACTAS TOMO I En la población de Charapan, Michoacán, Municipio del mismo nombre, siendo las 18:00 horas (Dieciocho horas) del día Lunes 28 de Diciembre del año 2015, con fundamento en el Artículo 26, 27 y 28 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, se reúnen en el recinto oficial nombrado «SALA DE CABILDO» Ubicada en el interior de la Presidencia Municipal los integrantes del H. Ayuntamiento Constitucional 2015 - 2018 del Municipio de Charapan, dando principio a la SESIÓN ORDINARIA de Cabildo. El Secretario del Ayuntamiento procede a realizar el pase de lista registrándose todos los integrantes de cabildo, enlistándose, el C. L.E. Juan Carlos Hernández Rodríguez, C. Antonio Melgarejo Rivera, C. Prof. Guillermina Leonardo García, C. Blanca Alejandra Mora Melgarejo, C. Juan Gutiérrez Alonzo, C. Miguel Vicente Ochoa, C. Lic. Guadalupe Aguilar Álvarez, C. Tobías Alonso Sanabria, C.C.P Macario Béjar Huaroco, Presidente Municipal, Sindico, Cuerpo de Regidores, tomando nota de cero (0) inasistencias. Una vez comprobada la existencia del QUÓRUM LEGAL, el presidente Municipal con fundamento en lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, declara legalmente instalada la SESIÓN ORDINARIA y validos los acuerdos que en ella se tomen. Por lo tanto se procede a presentar el siguiente: ORDEN DEL DÍA 1.- ... 2.- ... 3.- ... 4.- ... 5.- ... 6.- ... 7.- Presentación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal, del H. Ayuntamiento Constitucional 2015-2018. Charapan, Michoacán.

Transcript of C O N T E N I D O ALOR LEGAL - leyes.michoacan.gob.mxleyes.michoacan.gob.mx/destino/O11110po.pdf ·...

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

P E R I Ó D I C O O F I C I A LDEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarseen este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921.

Fundado en 1867

TOMO CLXIII Morelia, Mich., Miércoles 10 de Febrero de 2016 NUM. 100

Responsable de la Publicación

Secretaría de Gobierno

D I R E C T O R I O

Gobernador Constitucional del Estado

de Michoacán de Ocampo

Ing. Silvano Aureoles Conejo

Secretario de Gobierno

Lic. Adrián López Solís

Director del Periódico Oficial

Lic. José Juárez Valdovinos

Aparece ordinariamente de lunes a viernes.

Tiraje: 150 ejemplares

Esta sección consta de 30 páginas

Precio por ejemplar:

$ 25.00 del día

$ 33.00 atrasado

Para consulta en Internet:

www.michoacan.gob.mx/noticias/p-oficialwww.congresomich.gob.mx

Correo electrónico

[email protected]

Director: Lic. José Juárez V aldovinos

C O N T E N I D O

Tabachín # 107, Col. Nva. Jacarandas, C.P. 58099 TERCERA SECCIÓN Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84

H. AYUNTAMIENT O CONSTITUCIONAL DECHARAPAN, MICHOACÁN

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2015 - 2018

ACTA DE S.O. 16/2015 DE CABILDO

LIBRO DE ACTASTOMO I

En la población de Charapan, Michoacán, Municipio del mismo nombre, siendo las18:00 horas (Dieciocho horas) del día Lunes 28 de Diciembre del año 2015, confundamento en el Artículo 26, 27 y 28 de la Ley Orgánica Municipal del Estado deMichoacán de Ocampo, se reúnen en el recinto oficial nombrado «SALA DE CABILDO»Ubicada en el interior de la Presidencia Municipal los integrantes del H. AyuntamientoConstitucional 2015 - 2018 del Municipio de Charapan, dando principio a la SESIÓNORDINARIA de Cabildo.

El Secretario del Ayuntamiento procede a realizar el pase de lista registrándose todos losintegrantes de cabildo, enlistándose, el C. L.E. Juan Carlos Hernández Rodríguez, C.Antonio Melgarejo Rivera, C. Prof. Guillermina Leonardo García, C. Blanca AlejandraMora Melgarejo, C. Juan Gutiérrez Alonzo, C. Miguel Vicente Ochoa, C. Lic. GuadalupeAguilar Álvarez, C. Tobías Alonso Sanabria, C.C.P Macario Béjar Huaroco, PresidenteMunicipal, Sindico, Cuerpo de Regidores, tomando nota de cero (0) inasistencias.

Una vez comprobada la existencia del QUÓRUM LEGAL, el presidente Municipal confundamento en lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley Orgánica Municipal del Estadode Michoacán de Ocampo, declara legalmente instalada la SESIÓN ORDINARIA yvalidos los acuerdos que en ella se tomen.

Por lo tanto se procede a presentar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA1.- ...2.- ...3.- ...4.- ...5.- ...6.- ...7.- Presentación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal, del H.Ayuntamiento Constitucional 2015-2018. Charapan, Michoacán.

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 2 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

8.- ...9.- ...10.- ...

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................

PUNTO NÚMERO SIETE (7).- En cumplimiento al séptimo(7) punto del orden del día, el Presidente Municipal de Charapan,Michoacán. 2015-2018, C. L.E Juan Carlos Hernández Rodríguez,hace la Presentación del Plan de Desarrollo Municipal del H.Ayuntamiento Constitucional 2015-2018, Charapan, Michoacán.La regidora Guillermina Leonardo García menciona que se dote deun ejemplar impreso y digital a cada regidor, síndico, se somete avotación, quedando por UNANIMIDAD aprobada la presente.

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................

PUNTO NÚMERO DIEZ (10).- No presentando algún asuntoC. L.E Juan Carlos Hernández Rodríguez, Presidente Municipaldel Municipio de Charapan, Michoacán. 2015-2018, agradece alequipo de trabajo por el tiempo dispuesto para la celebración de lapresente sesión extraordinaria y no habiendo otro punto que tratarsiendo las 21:00 horas del día 28 de Diciembre del año 2015, se dapor terminada la Sesión Ordinaria, firmando de conformidad losque en ella intervinieron.

L.E JUAN CARLOS HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,PRESIDENTE MUNICIPAL.; C. ANTONIO MELGAREJORIVERA, SÍNDICO MUNICIPAL; REGIDORES: PROF.GUILLERMINA LEONARDO GARCÍA., EDUCACIÓN,CULTURA Y SALUD.; C. BLANCA ALEJANDRA MORAMELGAREJO, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS; C. JUANGUTIÉRREZ ALONZO, ECOLOGÍA Y DESARROLLOSUSTENTABLE; C. MIGUEL VICENTE OCHOA.DESARROLLO RURAL; C. TOBÍAS ALONSO SANABRIA,ASISTENCIA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS; C.P.MACARIO BÉJAR HUAROCO, ASUNTOS INDÍGENAS YMIGRATORIOS; LIC. GUADALUPE AGUILAR ÁLVAREZ.,DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL; ING. CARLOSMORALES BONAPARTE, SECRETARIO DEL H.AYUNTAMIENTO. (FIRMADOS).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIP AL DECHARAPAN MICHOACÁN

2015-2018

INTRODUCCION

El Plan Municipal de Desarrollo, es un instrumento que permitedefinir el uso de los recursos disponibles de manera sustentable, lacual no solo cumple con una obligación que tiene la autoridadmunicipal, sino además dirige el rumbo del municipio, es undocumento que contiene todas las necesidades primordiales decada uno de los sectores del municipio. Con la cual la autoridadmunicipal está comprometida con la población de Charapan,

Michoacán, así como queda manifestado en este instrumento, locual facilitara el acceso a los programas federales y estatales conproyectos acordes a las necesidades y características de lospobladores, ya que solamente conjuntando esfuerzos entre losciudadanos se logrará construir un municipio mejor desarrollado.

Por lo cual es importante contar con el plan municipal de desarrollo,instrumento donde se plasman las políticas públicas que la autoridadmunicipal aplica durante su mandato, para impulsar el desarrollointegral y sustentable, dirigiendo la gobernabilidad de manerademocrática y equitativa para alcanzar el bien común, ya que elmunicipio como primer orden de gobierno es sin lugar a duda, larelación entre pueblo y gobierno es de manera cotidiana ypermanente. Por tal motivo se debe impulsar conductas yestrategias que involucre la participación social, trabajo en equipoy democratización municipal.

El presente Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 es undocumento que surge para manifestar el compromiso y el esfuerzoinstitucional, que en un primer momento los integrantes de este H.Ayuntamiento elaboran como propuesta, con el propósito deencaminar y promover el progreso y el bienestar de todos loshabitantes del Municipio y en un segundo momento, con laparticipación de todos los sectores de la población como: el sectoreducativo, salud, campesino, comercio etc. Puedan a través depequeños foros, analizar, discutir y mejorar su contenido con laparticipación social y de manera democrática conforme a laspolíticas actuales.

El presente Plan, sistematiza el conjunto de problemas identificadosque aquejan a la población y permite delinear con precisión lasacciones y medidas pertinentes a ejecutar para lograr una nuevaimagen de nuestro Municipio, con miras progresistas y nuevasoportunidades para mejorar las condiciones de la vida familiar, laconvivencia social, el entorno y de manera general el desarrollosocial y armónico de una vida digna que se merecen los habitantesde este Municipio conformado por su cabecera municipal y lastres tenencias que lo conforman.

El Plan de Desarrollo Municipal, no lo concebimos como undocumento justificatorio o una herramienta económica, sino comoun documento rector que oriente a la solución de problemas, quesirva a la sociedad y aliente en su desarrollo, otorgue el papel depromotor de este desarrollo al H. Ayuntamiento, que permitaampliar la gestión municipal y las políticas públicas para su mejorfuncionamiento en beneficio de la sociedad Charapence.

Conforme a los compromisos de campaña, la conformación deeste Plan, se hizo de manera abierta, plural, participativa ydemocrática ya que no se pretende enlistar una relación de buenasintenciones, sino el propósito es de que sea la misma sociedad laque manifieste sus preocupaciones, juntos Gobierno y sociedad,encontremos las soluciones pertinentes, participemos en lasacciones, nos convirtamos en contralores y al término poder evaluary dar cuentas a la sociedad en general y dejar sentadas las bases dedesarrollo a y para las nuevas generaciones.

Es por ello, que la premisa básica de este Plan, es responder coneficacia y responsabilidad al mandato plural y democrático que lasociedad nos ha conferido y poner el Gobierno Municipal al servicio

PÁGINA 3 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

de la sociedad, establecer un sistema de evaluación permanente delos avances y resultados así como del desempeño de cada uno delos funcionarios municipales.

En conclusión, nuestro compromiso y lema es «TrabajandoAvanzamos» considerando que los valores éticos y morales, son labase fundamental para reflejar la personalidad y en este caso lainstitucionalidad y el servicio que debe asumir este H. AyuntamientoConstitucional y así poder constituir un gobierno de apertura,democrático, honesto con ideas progresistas, un gobierno del puebloy para el pueblo de cara a la sociedad.

MENSAJE AL PUEBLO DE CHARAPANDEL PRESIDENTE,

ADMINISTRACIÓN 2015-2018

Comienzo con agradecer a toda mi gente de Ocumicho, Cocucho,San Felipe, y Charapan el apoyo brindado para la elaboración deeste plan municipal de desarrollo en el que se expresa la voluntad,necesidades y entorno social de nuestro municipio.

Quiero iniciar haciendo mención de una frase de un gran hombreilustre que dio todo por construir un México de grandeza e igualdadsocial, y que hoy está en descomposición por políticos que hanhecho historia por grandes aptos de corrupción y arrogancia depersonas irresponsables para gobernar.

«El respeto al derecho ajeno es la paz»Benito Juárez

El comienzo de una transición política siempre es difícil perotambién un reto muy importante para nuestra gente y nuestromunicipio. Digo importante porque en esta administración queencabezare junto con mi equipo de trabajo daremos la confianza ycertidumbre a toda la sociedad de que hicimos un compromisopara atender las necesidades de nuestro pueblo.

Se incluye la opinión de todos los sectores de la población,ganaderos, agricultores, campesinos, artesanos, comerciantes,estudiantes, todos los directores y profesores de las diferentesinstituciones educativas del municipio, a las autoridades auxiliaresde Ocumicho, San Felipe, Cocucho y comunidad indígena deCharapan.

Agradezco sinceramente a todo mi equipo de trabajo que duranteel transcurso de 45 arduos días estuvieron ahí presentes para lograrun objetivo, objetivo que nos tiene el día de hoy aquí ante nuestragente y nuestro pueblo.

Las más sinceras gracias a todas las familias del municipio queconfiaron en nuestro proyecto de querer engrandecer a nuestropueblo y sacarlo de la marginación que nos aqueja y ha traídocomo consecuencia la desigualdad social y pobreza.

Siempre he confiado en nuestra gente que lucha día a día para saliradelante y busca un mejor bienestar para nuestro pueblo y susfamilias.

Juntos lo lograremos, haremos un gran esfuerzo para salir adelanteya que pasaron casi cuatro años de abandono y atraso en lo político,

en lo social, en lo económico y de total impunidad de corrupciónnunca antes visto en nuestro municipio. Esperamos que se hagajusticia por estos hechos que la ciudadanía reclama.

Hago un exhorto a todos los sectores de la población, artesanos,campesinos, agricultores, jornaleros, estudiantes, comerciantes,amas de casa, adultos mayores, deportistas, migrantes,transportistas, ganaderos y profesionistas se incorporen a nuestroproyecto de trabajo en beneficio de nuestro municipio.Sin escatimar tiempo, trabajo y profesionalismo estaremos siempreatentos para sacar avante este proyecto de justicia, desarrollosocial y económico.

PRESIDENTE MUNICIP AL

C. L.E. Juan Carlos Hernández Rodríguez

INTEGRANTES DELH. AYUNTAMIENT O DE CHARAPAN

ADMINISTRACIÓN 2015-2018

SÍNDICOC. Antonio Melgarejo Rivera

REGIDOR DE ECOLOGÍAC. Juan Gutiérrez Alonso

REGIDORA DE DESARROLLO SOCIALY ECONÒMICO

C. Guadalupe Aguilar Álvarez

REGIDOR DE ASISTENCIA SOCIALY DERECHOS HUMANOS

C. Tobías Alonso Sanabria

REGIDORA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y SALUDC. Guillermina Leonardo García

REGIDORA DE OBRASY SERVICIOS PÚBLICOS

C. Blanca Alejandra Mora Melgarejo

REGIDOR DE DESARROLLO RURALC. Miguel Vicente Ochoa

REGIDOR DE ASUNTOS INDÍGENASY MIGRA TORIOS

C. Macario Bejar Huaroco

SECRETARIO DEL AYUNTAMIENT OIng. Carlos Morales Bonaparte

TESORERA MUNICIP ALC.P. Elvia Camila Hernández Jerónimo

OFICIAL MAYORC. David Martínez Acha

DIRECTOR DE DESARROLLO ECONÓMICOC. Javier Galván Rosas

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 4 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

DIRECTOR DE DESARROLLO RURALC. J. Guadalupe Santos Alonso

DIRECTOR DE SEGURIDAD PÚBLICAC. Santiago Hernández Chuela

DIF. MUNICIP ALC. Adelina Rodríguez Hernández

DIRECT OR DE CASA DE LA CULTURAC. J. Guadalupe Hernández Lagunas

DIRECT OR DE INSTANCIA DE LA MUJERC. Aurora González Álvarez

PROSPECTIVA DEL PLAN Y GOBIERNO MUNICIP AL

En nuestro Estado hemos Atravesado por una Situación MuyComplicada de en el Aspecto de Administración, en este Sentidoproblemática principal es la falta de cultura de una planeación conprospectivas a Corto, Mediano y largo plazo, no se han sentadolas bases jurídicas para que se obligue a un Gobierno del ámbitoque sea, darle continuidad a los planes con perspectivas futuras aunos 30 años, así en cada cambio de Gobierno cambian también losplanes de desarrollo y no existe una continuidad e inclusive se dancasos en donde el Gobierno en turno destruye obras einfraestructuras que fueron construidas por el Gobierno anteriorpara sustituirla por una al gusto del Gobierno en turno osimplemente la considera como una infraestructura ociosamayormente cuanto son obras inconclusas.

En este Gobierno y con la participación del Comité de Planeaciónasí como de la propia ciudadanía nos hemos propuesto a diseñarun plan con una prospectiva sino de unos 30 años, si de por lomenos a unos 28 años y que los próximos Gobiernos y sociedadretomen lo que en esta administración se están considerando comobases para el desarrollo a futuro.

VISIÓN

Hacer de Charapan un municipio con un gobierno abierto yparticipativo, donde las decisiones, acciones y obras tengan porobjetivo el beneficio ciudadano en todo momento y elevar su calidadde vida.

Ser un gobierno de cambio comprometido con el desarrollo,brindando un trato justo y de igualdad social. Donde Charapan seaun Municipio innovador, competitivo, ordenado y sustentable.Un gobierno cercano e incluyente promoviendo la participaciónde los ciudadanos, en todos los sectores sociales a través de unacomunicación permanente y transparente en el manejo de losrecursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, queinvolucre a la Población, a fin de que juntos, construyamos elCharapan que todos queremos tener, un Charapan de Calidad através de una gestión Municipal sensible a las necesidades de laciudadanía , bajo un marco de legalidad y confianza para que sea lamejor ciudad para vivir.

El Presente Plan De Desarrollo Municipal 2015-2018, sienta lasbases para el desarrollo sustentable del Municipio con una visióna futuro en todos los ámbitos, social político, económico y deservicios básicos, enfocando los recursos económicos a unainversión productiva que a mediano y largo plazo, fortalezca laeconomía y ayude no solo a la generación de empleos sino tambiénal desarrollo humano del Municipio, reactivando las actividadesproductivas del sector rural, agrícola, forestal y pecuario, así comola atracción turística impulsando las actividades culturales,tradiciones y la producción artesanal propia del Municipio, comofuentes de desarrollo familiar y comunitario.

MISIÓN

Nuestra visión es que a través de un trabajo participativo, abiertoa escuchar y encontrar de la mano de la ciudadanía las mejoresalternativas, logremos al término de esta administración unCharapan de vanguardia, con mecanismos, programas y obras queimpacten positivamente en la vida de sus habitantes y en laeconomía de la región de manera permanente. Dejando los cimientosde un proyecto a largo plazo para no detener la evolución y progresode Municipio.

Llegar a ser una Administración que haga cumplir las Leyes,Reglamentos y disposiciones generales establecidas, así como serun ejemplo de transparencia, prosperidad y honestidad. DondeCharapan sea el Municipio de todos y para todos, líder einnovadora con oportunidades para sus habitantes, eficaz yeficiente en la prestación de servicios públicos, posicionándolacomo referente nacional de un gobierno independiente, incluyentey transparente.

Otras de las misión de este Gobierno Municipal esfundamentalmente satisfacer las necesidades básicas de la poblacióndel Municipio administrando y eficientando los recursoseconómicos y humanos con honestidad y equidad, priorizandosiempre a los grupos más desprotegidos y los que menos tienen,vigilando que el personal tenga esa vocación de servicio, cumplacon los códigos de ética del servidor público y siempre actué, conrespeto y conforme a las normatividades establecidas, promover

PÁGINA 5 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

y fortalecer la participación ciudadana para su reintegración a lastareas y al quehacer municipal para lograr un verdadero desarrolloeconómico y social sostenible.

Para el logro de esta visión y misión, es importante que tantoGobierno y ciudadanía, reoriente y retome los valores culturales yéticos que son los que nos deben caracterizar para una actuaciónadecuada, de manera particular a los integrantes del H.Ayuntamiento se hizo hincapié en los

Principios para un Código de Ético del Servidor Público que debecaracterizar a los integrantes de este H. Ayuntamiento y que son:

LA INTEGRIDAD . Conducta humana considerada como reflejode la entereza, componentes de la personalidad que es coherenteentre lo que se piensa, hace y dice.

LA DISCRECIÓN. Más que una simple actitud, es una virtudque se caracteriza con la fuerza de voluntad de la prudencia y sedistingue por la generosidad y sosegado silencio.

EL CARÁCTER. Conjunto de buenos hábitos que forman en elservidor público una conducta apta para afrontar las contingenciasdiarias y con altura moral decidir lo que debe hacerse rectamente.El carácter es seriedad, cumplimiento, mando, voluntad definida ytemple.

LA TRANSPARENCIA . Exige del servidor público, la ejecucióndiáfana de los actos de servicio e implica que éstos tienen enprincipio carácter público y son accesibles al conocimiento detoda persona que tenga interés legítimo en el asunto.

LA PULCRITUD. Entraña el adecuado manejo y uso de los bienespúblicos, la preocupación por el ambiente físico del trabajo y entodo caso el no aumentar o permitir por desidia su deterioro.

LA SUSTENTABILIDAD. Desarrollar las capacidades de losciudadanos con un enfoque de aprovechamiento integral ysustentable de sus recursos.

LA IGUALDAD DE GENERO. En este proceso se garantizó lasacciones de cumplir y valer los derechos de las mujeres, así comolos derechos individuales y colectivos.

EL APEGO A LA LEGALIDAD. Pues el municipio como órganode gobierno dotado de personalidad jurídica y patrimonio propioy en el ejercicio de sus facultades, tiene el compromiso de consolidarel municipio libre como el espacio ideal para la participaciónciudadana y lograr la transformación personal, familiar ycomunitaria.

LA HONESTIDAD. Atributo que refleja el recto proceder delindividuo y que implica el buen comportamiento en todas susfunciones.

LA EFICIENCIA. Contar Con el Personal más Capacitado con elFin de Lograr un Resultado Favorable.

LA PARTICIPACIÒN . Obligación de la Ciudadanía en Participaren la Elaboración y Realización de los Proyectos de Vida que

Vengan Por Objeto Cambiar a los Entes Públicos.. LA EQUIDAD. Obliga a actuar, respecto a las personas quedemandan sus servicios, sin ningún tipo de preferencia y sinconsideración de género, religión, etnia, posición social y económica.

EL DECORO. Impone el cuidado al servidor público, el cuidadode su aspecto y trato para los ciudadanos que recurran en solicitudde atención o demanda de algún servicio.

LA LEAL TAD. Manifestación permanente de apego a los principiosen los que se basa su actividad, que se traduce en solidaridad, conla institución, superiores, compañeros y subordinados.

RESPONSABILIDAD . Entrega diligente a las tareas asignadas,implica disposición para dar oportuna y esmerada atención a losrequerimientos y trabajos encomendados, apertura y receptividadpara encausar cortésmente las peticiones, demandas, quejas yreclamos del público.

LA CORTESÍA. La palabra y el trato amable, son elementos decortesía de los que nunca se debe apartar el servidor público. Lacortesía infunde en el espíritu de todo ciudadano agradablesensación de agradecimiento y a la vez halaga a uno y enaltece aotro.

ENFOQUE AL CIUDADANO

Quienes evaluarán la calidad de nuestro trabajo principalmente,serán los ciudadanos, mismos que se verán directamentebeneficiados o afectados.

RESPONSABILIDAD

Somos consientes de que tendremos que asumir cabalmentenuestros compromisos en el marco legal, político y ético.

PENSAMIENT O SISTÉMATICO

Nuestro principal objetivo consistirá en llevar a cabo actividadesque transformen recursos en resultados tomando en cuenta lasnecesidades de los integrantes del Municipio.

PROSPECTIVA 2015-2018

POLÍTICAS GENERALESOBJETIVOS

ESTRATEGIASMETAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Con base a la metodología propuesta para la elaboración delpresente Plan, fue construido al tenor de Diez Ejes estratégicosque son las siguientes:

1. Desarrollo económico y mejoramiento del ingreso.

2. Desarrollo y Modernización de la Administración Pública.

3. Participación en el Desarrollo Regional

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 6 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

4. Desarrollo Social y Combate a la Pobreza.

5. Hábitat, Política para el Desarrollo Urbano Y Servicios Públicos.

6. Educación y Cultura.

7. Planeación municipal democrática y participativa.

8. Desarrollo rural y comunidades indígenas.

9. Igualdad de Género

10. Salud y Bienestar

POLÍTICAS PÚBLICAS

Desde la perspectiva y la concepción de cualquier plan, sea éste detareas gubernamentales, instituciones, empresariales, laborales ogremiales y como una forma de eficientizar los procesos dedesempeño, se han elaborado un total de 7 Políticas Públicas comopilares fundamentales que encierran las múltiples necesidades delMunicipio, políticas que nos ayudan a orientar de manera globaleste Plan Municipal de Desarrollo.

POLÍTICA DE ORIENTACIÓN AL DESARROLLO YMEJORAMIENTO DEL INGRESO

La economía de un Municipio se sustenta en el desarrollo social,en el desarrollo de infraestructura y en la generación de empleosque apoyen y sustente el desarrollo económico, pero tambiénconlleva a los compromisos del Gobierno Municipal a que estedesarrollo sea con propósitos de mejorar los servicios y que estossean de calidad, orientando los recursos económicos del Municipioen inversiones que satisfagan a las necesidades reales que aquejana la población, haciendo llegar al Municipio inversiones privadasy foráneos que ayuden y hagan posible perfilar a nuestro Municipioen un Municipio innovador, productivo, competitivo, e impulsorde oportunidades de desarrollo.

POLÍTICA DE DESARROLLO ÚRBANO,PLANIFICADO Y SOSTENIBLE

El crecimiento de la población por falta de orientación y planificaciónhan sido los problemas principales en las zonas urbanas,provocando la falta de servicios a la población principalmente losde sanidad que muchas veces tiene grandes consecuencias de saludpara la población, el compromiso y política de este Gobiernoestriba en orientar el desarrollo y crecimiento de la zona urbanasostenible para facilitar el desarrollo humano de la población ypoder satisfacer las necesidades básicas de la ciudadanía elaborandode manera con junta con la sociedad un Plan deDesarrollo Urbano de cada uno de los Centros de Población delMunicipio.

POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y SUSTENTABLE

Siendo en nuestro Municipio la base principal del desarrollo de laeconomía, los recursos naturales renovables tales como el suelo, el

agua y el bosque, es compromiso y prioritario que este Gobiernomunicipal, reoriente la explotación de estos recursos,concientizando a la población y estableciendo programas yproyectos sustentables que nos ayuden a aprovechar de maneraracional estos recursos y gestionar ante las instanciasgubernamentales políticas de recuperación de los recursos forestales,mejoramiento de los suelos a través del uso de fertilizantesorgánicos.

Políticas que nos ayuden a la conservación del medio ambiente,evitar la contaminación, apoyar disminución del fenómeno delcalentamiento global y desequilibrio ecológico, pero principalmentela preservación de éstos recursos para nuestras nuevas generaciones.

POLÍTICA DE FORTALECIMIENT O A LASEGURIDAD SOCIAL

En tiempos de crisis de una inseguridad generalizada de la población,el compromiso de un Gobierno es prestar este servicio que garanticeno solo la seguridad de las familias sino también de su patrimoniofamiliar a través de un sistema de seguridad pública con apego a lasleyes establecidas, con respeto a los derechos sociales y humanos,y que sea un servicio que le dé confianza y certidumbre a lapoblación, estableciendo una coordinación interinstitucional entrelos otros cuerpos policiacos del Estado y la Policía Federal.

POLÍTICAS DE INNOV ACIÓN PARA LA EFICIENCIAA LA ATENCIÓN CIUDADANA

La calidad de un servicio público depende en su mayor parte de lacalidad de la atención por parte de los funcionarios públicos, paragarantizar la eficiencia el compromiso del Gobierno Municipal esestar en constante innovación y capacitación al personal, inculcarlos valores éticos del servidor público para que la atención que sebrinde sea de calidad en todos los ámbitos, hacienda municipal,obras y servicios y con base a la gestión cuyos resultados seanpositivos y de alto alcance.

POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO CONPERTINENCIA CULTURAL Y JUSTICIA SOCIAL

Las políticas actuales establecen y obligan a los Gobiernos y lamisma sociedad al respeto y equidad de género, la mujer mexicanay en particular la de nuestro medio ha sido la célula importante delnúcleo familiar y muy poco se le ha reconocido esta importantetarea, por lo que el compromiso de este Gobierno es primeramenteestablecer una oficina coordinadora de acciones en beneficio deesta parte de la población.

De la misma manera establecer las condiciones necesarias para laatención a la población indígena mediante la Comisión de AsuntosIndígenas que preste atención con respeto pertinencia a la situacióncultural y lingüística por contar en el Municipio una o la mayorparte de la población con estas características.

También la política de un Buen Gobierno debe considerar lasacciones prioritarios para la población más vulnerable, especialatención a personas con capacidades diferentes, a los adultosmayores y a los que menos tienen.

PÁGINA 7 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

POLÍTICA DE VINCULACIÓN Y COORDINACIÓNINTERINSTITUCIONAL

Las condiciones sociales y financieras del Municipio de Charapan,exigen que las políticas que se implementen en el Municipio enbeneficio de la población, se vinculen y coordinen con otrasinstituciones gubernamentales, sociales y privadas que ayuden afortalecer las acciones y principalmente los pocos recursos públicoscon los que cuentan estos Municipios consideradas de bajodesarrollo y de muy alta marginación.

De ahí la importancia de esta coordinación interinstitucional, lafirma de convenios con las diferentes secretarías a nivel Federal yEstatal para hacer llegar a los habitantes de esteMunicipio los programas de apoyo social y de infraestructura.

Con estas políticas públicas y los ejes rectores diseñadas, sepretende y el propósito fundamental es que se facilite a losintegrantes y funcionarios de este Gobierno Municipal a resolverlos problemas y satisfacer las necesidades básicas que aquejan a lapoblación de este Municipio consistente en:

Ø Empleo.

Ø Educación.

Ø Salud.

Ø Asistencia social.

Ø Vivienda.

Ø Servicios públicos entre otras.

OBJETIVOS DEL PLAN

Ø Prever las acciones y recursos para el desarrollo económico y social del Municipio.

Ø Movilizar los recursos económicos de la sociedad y en caminarlos al desarrollo de actividades productivas.

Ø Programar las actividades en orden de prioridad desde una perspectiva ciudadana.

Ø Procurar un desarrollo urbano equilibrado de los centros de población.

Ø Promover la participación ciudadana y conservación del medio ambiente.

Ø Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal.

Ø Asegurar el desarrollo con sentido de equidad de género y pertinencia cultural de todas las comunidades del Municipio.

Ø Promover y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática.

Ø Mejorar las Condiciones de Seguridad Publica.

Ø Salvaguardar a la Población, a sus Bienes y a su Entorno

Ø Proveer un Entorno Adecuado para el Desarrollo de una Vida Digna.

EJES RECTORES DEL PLAN DE DESARROLLOMUNICIP AL

I.- EJE RECTOR: DESARROLLO ECONÓMICO YMEJORAMIENTO DEL INGRESO.

MARCO CONCEPTUAL

En su contexto más simple, el concepto de crecimiento económico,es la presencia de más bienes y servicios para una nación o unacomunidad, es la elevación de los niveles de producción de bienesy servicios de una economía, sin embargo, el desarrollo económicoimplica una serie de cambios cuantitativos y cualitativos que tienecomo objetivo mejorar el nivel de vida de la población, cambiandoel sistema económico, político y social. Es una evolución coherente,unificada y favorable de un país y de todos sus habitantes.

En toda sociedad la economía es la base principal para el desarrollotanto social y político como humano, por lo tanto hemosconsiderado en este Plan Municipal de Desarrollo enfocar este ejede modo que exista una transversalidad en relación con los otrosEjes Rectores.

Con este eje, se pretende garantizar el bienestar de la poblacióntotal del Municipio, por eso se considera la inclusión de accionesen diferentes campos y capacidades de producción que generen uningreso familiar pero también en otros ámbitos y políticas deinversión que generen una producción y economía para el desarrollocolectivo del Municipio, sin descuidar los servicios básicos quenos ayudarán a complementar este desarrollo.

OBJETIV OS ESTRATÉGICOS

1. Promover la actividad productiva del Municipio para eldesarrollo económico y la generación de empleo.

Se propondrá implementar un vivero para que produzca planta dela región y hacer las plantaciones de pino en forma ordenada estosería a largo plazo pero en unos 30 años aproximadamente senotaría el desarrollo económico de la región además de tener 4patrullas contra incendios permanentes para que en cada comunidadse tenga prevenir cualquier incendio además que en tiempo deaguas la gente de las patrullas se puede ocupar podando los pinoschicos o dándoles mantenimiento a la brecha saca cosechas. Porotra parte con la basura se tratara de implementar la separacióndándoles pláticas en las escuelas y al pueblo en general para que dealguna forma alguna gente pueda tener un ingreso extra por la ventadel pet, plástico, cartón y fierro.

DIAGNÓSTICO

La actividad económica del Municipio de Charapan, está sustentadaprincipalmente por actividades productivas del campo como laagricultura, la ganadería y la explotación de los recursos forestales,

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 8 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

otra parte de la población se dedica a las actividades económicacomerciales establecidos en pequeño y una parte importanteprincipalmente las mujeres a la producción y comercialización deartesanías.

AGRICULTURA

Como en cada actividad de la índole que sea, se presentan problemasque muchas veces obstaculizan el desarrollo tanto de la actividadcomo en lo económico, actualmente la agricultura atraviesa porsituaciones críticas no solo en el Municipio sino esta situación sepresenta en todo el país.

En nuestro Municipio la agricultura atraviesa por esta problemáticaa pesar de que se considera que la mayor parte de la población sededica a esta actividad en diferentes escalas que pudiéramosestablecer en pequeña que van desde 1 hasta 3 hectáreas, media de4 hasta 10 hectáreas y alta de 10 hectáreas a más, pero en losúltimos años esta actividad ha disminuido considerablemente deacuerdo a datos del Sistema de Información Agroalimentaria yPesca (SIAP) en el 2005 se estaban sembrando alrededor de 4,500hectáreas, en la actualidad únicamente 3,200 hectáreas, apreciándoseque la actividad ha bajado hasta un 29% porcentaje considerablede acuerdo a la vocación agrícola que caracteriza al Municipio yque ha sido la base principal de la economía familiar y alimentariaya que su principal producción es el maíz y en menor escala otrosproductos como el frijol, trigo, garbanzo principalmente para elconsumo familiar y en muy poca escala para la comercialización.

PROBLEMÁTICAS

Ø Altos costos de producción.

Ø La crisis que atraviesa el campo en nuestro país.

Ø Escasos y bajos rendimientos de los cultivos y a veces en temporadas difíciles hasta pérdidas totales de sus cosechas.

Ø Técnicas de producción por prácticas tradicionales y obsoletas por falta de asesoría

Ø Falta de precios de garantía y de comercialización.

Ø Nula diversificación de cultivos.

Ø Falta de apoyo por parte de las instancias de Gobierno para realizar estudios de suelo.

Ø Carencia de mantos acuíferos con posibilidades de perforación de pozos para riego o posibles estanques.

Ø Problemas de los caminos para saca de cosechas.

Ø Falta de apoyos gubernamentales y facilidades de acceso a los programas de adquisición de maquinaria e implementos agrícolas. Entre otros.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Integrar el Consejo de Desarrollo Rural.

2. Celebrar reuniones para la organización.

3. Adquisición de fertilizantes orgánicos y químicos a bajo costo.

4. Solicitar ante las instancias gubernamentales asesorías para mejorar las técnicas de producción.

5. Solicitar ingenieros y técnicos para la realización de estudios de suelo.

6. Implementar con la asesoría técnica, la implementación denuevos cultivos.

7. Realizar estudios para la posible conversión de cultivos temporales a cultivos de riego.

8. Gestionar para que nuestro Municipio tenga acceso y facilidades a la adquisición de maquinaria e implementos agrícolas.

9. Gestionar ante las instancias correspondientes la adquisición de créditos agrícolas a bajos intereses.

10. Construcción y/o rehabilitación de caminos de saca de cosechas.

11. Gestionar ante la SAGARPA todos los programas que vengan a fortalecer la actividad productiva agrícola del Municipio como son:

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL YPROGRAMAS CONCURRENTES

Consistente en apoyo a los productores afectados por siniestrosnaturales y riesgos derivados por contingencias climatológicas

ESTUDIOS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Programa para apoyar a las familias de los trabajadores agrícolasresidentes en el Estado que constituyen un grupo social vulnerableclasificados como de alta y muy alta marginación.

PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN ENEQUIPAMIENT O EINFRAESTRUCTURA .

Consistente en todo tipo de construcción y/o rehabilitación quesean parte de un proyecto productivo ligado a la producciónprimaria.

VEGETAL VEGETATIV O PARA PLANTACIONESAGRÍCOLAS

PROGRAMA DE FOMENTO Y DESARROLLO A LAINFRAESTRUCTURA HIDROAGRÌCOLA

PROGRAMA DE A LA PRODUCCIÓN DE GRANOS

Consistente en la adquisición de:

1. Semilla certificada de maíz.

PÁGINA 9 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

2. Semilla certificada de avena.

3. Estímulos para el uso de biofertilizantes.

4. Incentivo a la producción de maíz criollo.

5. Apoyo a la producción de trigo.

6. Operación de laboratorio de análisis de suelos, agua y planta.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENT O DE LAORGANIZACIÓN RURAL

Consistente en la ejecución de proyectos productivos para laadquisición de equipos, herramientas y otros activos de proyectosencaminados al desarrollo rural, a la constitución legal deproductores, equipamiento de oficinas administrativas y a laejecución de programas de trabajo o estudios de beneficio común.

PROGRAMA DE ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE CAPACIT ACIÓN RURAL

12. Impulsar la creación y organización de los productores paraatender los problemas productivos agrícolas, estableciendo ordende prioridad y gestionando el apoyo profesional de institucionesespecializadas en la materia, en aspectos financieros, deinvestigación, y de promoción.

13. Crear una cartera de proyectos productivos para gestionar sufinanciamiento en el marco de los programas federales y estatalesde fomento económico.

14. Generar una integración económico-productiva de las mujeresen el sector agrario por medio de la instrumentación de programasorientados a tal fin, como el Programa de la Mujer en el SectorAgrario, operado por la Secretaría de Reforma Agraria.

15. Gestionar proyectos productivos social, técnica, económicay financieramente viables con capacitación y asistencia técnicaespecializada a los productores, por medio del Fondo de Apoyo aPequeños Productores operado por la Secretaría de ReformaAgraria.

GANADERÍA

Una parte de la población se dedica a la ganadería aunque en menorescala que pudiéramos apreciar en un 30% de la población total delMunicipio, principalmente ganado criollo con propósitos de carney en menor escala con otros propósitos como lechero y engorda,es importante mencionar que esta actividad es y se puede considerarcomo actividades más que nada de vocación, produciendoprincipalmente ganado para cría, carne y en un porcentaje menorpara la producción de leche.

PROBLEMÁTICA

Falta de un padrón de ganaderos confiable ya que muchos de ellosno están registrados en la Asociación Ganadera local y no cuentancon su patente y registro de fierro respectivo.

Hasta ahora no existen apoyos para mejora genética del ganado.

Falta de agostaderos para el ganado.

Falta de bebederos para el ganado y fuentes de abastecimiento deagua.

El robo de ganado por la práctica del abigeato en la región.

Falta de gestión para establecer en el Municipio los programas deapoyo al sector por parte del Gobierno del Estado a través de laSAGARPA.

Falta de infraestructura básica ganadera.

Falta de maquinaria y equipos en beneficio de los ganaderos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Organizar y actualizar el padrón de los ganaderos del Municipio.

2. Establecer una buena relación con la Asociación Ganadera Local.

3. Gestionar ante las instancias de Gobierno programas para el mejoramiento de ganado.

4. Gestionar ante quien corresponda el establecimiento de bebederos en lugares estratégicos de cada localidad y garantizar el abastecimiento del agua.

5. Establecer una buena coordinación entre la Asociación Ganadera, los propios ganaderos con la policía municipal y estatal para combatir el abigeato.

6. Gestionar ante la SAGARPA todos los programas que vengan a fortalecer esta actividad como:

Ø Programa para el impulso a la producción pecuaria.

Ø Apoyo a la unidad de producción pecuaria que permita que sus inversiones se vean fortalecidas y los activos productivos.

Ø Impulso a la unidad de producción pecuaria, productos de leche, carne y sus derivados.

7. Gestionar los programas de apoyo establecidos en SAGARPA para:

Ø Mejoramiento de ganado.

Ø Infraestructura básica ganadera.

Ø Maquinaria y equipo.

Ø Alimentación (praderas).

8. Gestionar otros programas en beneficio del Municipio como:

Ø Sementales bovinos.

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 10 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

Ø Colmenas pobladas.

Ø Cría y engorda de cerdos.

Ø Ganado caprino.

Ø Maquinaria y equipo para determinada actividad productiva.

Ø Infraestructura para cada actividad.

FORESTAL

Otra de las actividades económicas en el Municipio es la explotaciónde los recursos forestales, hasta hace algunos años, esta actividadfue un gran negocio para algunos habitantes del Municipio ydecimos algunos por que la actividad se monopolizó a manera decacicazgo y fue un pequeño grupo que se benefició aunque sereconoce que de alguna forma estas pequeños talleres (aserraderos)generaron empleo para chicos y grandes, actualmente esta actividadse sigue practicando en menor escala por el problema de lasobreexplotación y a estas alturas la escases de este recurso natural.

PROBLEMÁTICA

Carencia de un proyecto sustentable que establezca las normas delaprovechamiento del recurso forestal.

La tala clandestina y robo de madera por parte de comunidadesvecinas y propias del Municipio.

Falta de proyectos y programas para la recuperación de los bosques.

Falta de programas de apoyo y estímulos para la conservación.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Elaboración de un proyecto sustentable para elaprovechamiento de los recursos forestales del Municipio.

2. Combatir la tala clandestina y robo de madera principalmente de los tala montes foráneos y los del propio Municipio.

3. Establecer un programa real de la recuperación de los recursos forestales.

4. Coordinar las acciones con el regidor de ecología para el establecimiento de viveros forestales.

5. Gestionar ante las instancias de Gobierno los permisos de aprovechamiento de los recursos forestales.

6. Gestionar proyectos para el mejor aprovechamiento de estos recursos.

ARTESANAL

Otra parte de la población del Municipio, principalmente lasmujeres, se dedican a las actividades productivas artesanales, lacual ayuda a la economía familiar, así podemos encontrar enOcumicho la elaboración de figurillas de barro y actualmente los

famosos diablitos y figuras de fantásticas que le dan han dadorenombre y fama internacional; las también famosas ollas deCocucho y los guanengos, los deshilados de San Felipe y los gabanesde Charapan; gracias a esta actividad productiva se viene a fortalecerla economía del Municipio, si no para satisfacer todas lasnecesidades económicas y de empleo, sí para resolver lasnecesidades primordiales de la familia, amortiguando un poco lacrisis económica por la que atraviesa nuestro país.

COMERCIO

En este Municipio a pesar de no contar con tiendas departamentales,de autoservicio, mercados de abastos, mucho menos algún centrocomercial que en un momento dado pudieran generar empleo, sicuenta con pequeños comercios establecidos como: tiendas deabarrotes, ferreterías, papelerías, farmacias, cocinas económicasestéticas, refaccionarias, talleres mecánicos, peleterías, tiendas deropa y calzado, vinaterías, que vienen arrojando por lo menos enunas 303 establecimientos, los cuales a pesar de ser pequeñasayudan y generan empleo a por lo menos de una a 5 personas o porlo menos los comercios¡ más pequeños tienen ocupadas a 2 o 3personas de la misma familia.

Es importante mencionar que en la cabecera municipal y sustenencias existe también el comercio ambulante, el comercio sobreruedas los tianguis en donde participan 38 comerciantes organizadosy ofreciendo diferentes giros y productos por lo menos una vez ala semana todo con el propósito de abaratar los costos de la canastabásica y apoyo a la economía familiar y el otro porque ayuda a loscomerciantes del Municipio a desarrollar esta actividad económicasiempre con fines e intereses del desarrollo e incremento económicode los habitantes de este Municipio.

ACTIVIDADES PROFESIONALES

Una pequeña parte de la población del Municipio sonprofesionistas y su dependencia económica es la actividad querealizan de acuerdo a su profesión dentro o fuera del Municipio,también se encuentran las actividades artísticas contándose en elMunicipio por lo menos 24 bandas de música y 10 orquestas quecon su actividad vienen también a fortalecer la actividad económicadel Municipio y posiblemente los más bien remuneradoseconómicamente.

REMESAS

Como en todas las regiones del estado de Michoacán, la problemáticade la crisis del campo y por ser en este Municipio la base principalde la economía el campo, la emigración ha sido el fenómeno másgrave en el Municipio, pero también este fenómeno ha apoyadoeconómicamente a las familias de los paisanos que emigranprincipalmente a los Estados Unidos y por ende en el desarrollosocial y de la infraestructura deservicios básicos a través deprogramas como el 3X1.

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA GENERACIÓN DEEMPLEO

Promover la generación de empleos, para mejorar las oportunidadesde desarrollo económico y satisfacer las necesidades básicas de lasfamilias.

PÁGINA 11 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

Apoyar al sector productivo, para mejorar las condiciones deproductividad principalmente a la micro y pequeña empresas, decomercio y de servicios.

Impulsar y promover el establecimiento de más y nuevas microempresas en el Municipio a través de los programas establecidospor el Gobierno tanto Estatal como Federal.

Gestionar ante las instancias del Gobierno, créditos para fortalecery ampliar las micro empresas de tal forma que con ello se fortalezcatambién el empleo.

2. Fortalecer el desarrollo económico y sustentable a través delsector agropecuario y forestal.

La actividad económica principal del Municipio como ya se dijoantes es la agricultura, la ganadería y la explotación de los recursosforestales, pero estas actividades se han ido deteriorando de cercade 4,000 hectáreas que se sembraban todavía hasta hace tres ocuatro años de acuerdo a datos del SIAP Sistema de InformaciónAgroalimentaria y Pesca, actualmente se tienen datos que en latemporada pasada únicamente había 3,258 hectáreas, el problemaprincipal es que todas las tierras de sembradío son temporales ylos cambios climatológicos han afectado esta actividad, por otrolado los altos costos de producción y falta de precios de garantíapara la comercialización.

La actividad ganadera, atraviesa por una similar situación, un 35%de la población campesina que se dedica a esta actividad, no cuentacon productos forrajeros para la alimentación de su ganado, entiempos de sequía el problema es el pasto y fuentes deabastecimiento de agua para su ganado, aunado a lo anterior, existeel gran problema del abigeato.

La actividad forestal, en algún tiempo fue el sostén principal paralos habitantes y familias del Municipio, pero actualmente tambiénestá actividad únicamente la realizan aquellos que de una u otraforma conservaron sus bosques ya que la mayor parte fuedesbastada por una sobreexplotación.

De ahí la importancia de considerar ciertas y definidas accionespara reimpulsar y reactivar estas actividades que fueron losimpulsores del desarrollo económico y que en su momento fueronactividades para la generación de empleos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Impulsar el desarrollo y mejoramiento de los productos que segeneran a través de las actividades del campo en el Municipio,como el maíz, frijol, etc. De tal forma que esta actividad sea unverdadero impulsor del desarrollo económico no solo de las familiassino también de manera general para el Municipio.

Promover e impulsar los programas gubernamentales para mejorarla producción no solo de las actividades agrícolas que se realizanen el Municipio, sino también la implementación de nuevas técnicasy nuevos tipos de siembras y productos.

Gestionar ante los otros dos niveles de Gobierno, las demandas delos agricultores del Municipio para la adquisición de maquinaria e

implementos agrícolas, asesoría, estudios de suelo.

Gestionar, impulsar y vigilar, que los programas gubernamentalesse apliquen y distribuyan de manera equitativa como elPROCAMPO, fertilizantes, semillas mejoradas y la aplicación defertilizantes orgánicos.

Solicitar programas de apoyo para el sector ganadero tanto demejoramiento como adquisición de ganado lechero, cría, engorda ypara doble propósito.

Establecer una relación con este sector de manera que medianteuna buena organización se puedan facilitar el cuidado, la seguridadde su ganado, la alimentación y abastecimiento de agua.

Impulsar programas de desarrollo sustentable de la actividadforestal, para una explotación racional y el mejor aprovechamientodel recurso maderable.

Gestionar ante los Gobiernos federal y estatal, programas derecuperación y conservación del recurso forestal.

3. Impulsar el desarrollo económico y de empleo a través de lasactividades artesanales y culturales con las que cuenta el Municipio.

Como ya se citaba en el Diagnóstico General, actualmente una delas actividades que sustentan la economía familiar de una buenaparte de la población es la actividad artesanal la cual va relacionadacon flujo turístico y genera un desarrollo económico muyimportante para nuestro Municipio, pero como cualquier actividadproductiva, siempre existen factores desfavorables para sudesarrollo, en este aspecto, encontramos problemas como la faltade comercialización, los precios de garantía que a pesar de no serproductos de primera necesidad, si cuentan con una riqueza culturaly artística que a nuestra manera de apreciarnos se puede comparar,por su decoro, fantasioso e imaginativo como los «diablitos deOcumicho» «Las ollas cocuchas» de Cocucho, «los deshilados deSan Felipe de los Herreros y que podemos decir de los «gabanes»de Charapan, otro problema, son los altos costos de las materiasprimas que utilizan los artesanos para producir sus artesanías.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Impulsar la comercialización a través de actividades de difusión deesta riqueza cultural tanto dentro y fuera de nuestro país, así comoen el extranjero.

Gestionar ante las dependencias de los otros dos niveles deGobierno, programas que vengan a fortalecer el desarrollo de estaactividad.

Buscar y establecer convenios las tiendas comercializadoras de lasmaterias primas que utilizan los artesanos para el abaratamientode los mismos.

Impulsar y apoyar a los artesanos para que asistan y participen enlas ferias y exposiciones que se lleven a cabo tanto dentro y fueradel Estado con propósitos de difusión y comercialización.

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 12 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

Gestionar los recursos necesarios para el establecimiento de unmercado artesanal en la cabecera municipal y tiendas de artesaníaen cada comunidad.

Establecer e impulsar que la producción artesanal sea una atracciónturística y que el Municipio sea parte de un corredor turístico.

Como parte de las actividades culturales, impulsar el desarrollo yla difusión de las fiestas tradicionales, las danzas, la comidatradicional y la música tradicional como la pirekua, los sones y losabajeños.

Apoyar a través de las gestiones necesarias a las Bandas de Músicay Orquestas del Municipio, principalmente a aquellas que difundannuestra música tradicional, consistentes en la adquisición deinstrumentos a bajo costo y en la difusión.

II. EJE RECTOR: DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DELA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIP AL

MARCO CONCEPTUAL

La administración pública tiene como misión la administración delos recursos públicos en el sentido austero que se exige en el sectorpúblico, promoviendo la transparencia de los mismos recursos,así como promover la eficiencia del sistema tributario municipalacorde a las políticas, lineamientos y ordenamientos de carácterfiscal y asegurar que los ingresos del H. Ayuntamiento, se obtengande manera oportuna y con altos índices de recaudación, sobre labase del fomento de la participación ciudadana en el sentido que dala corresponsabilidad social y la contribución equitativa y justa.

La Administración Pública Municipal se orienta a la capacidad degestión financiera para fortalecer el desarrollo del Municipio, tareaque no se centra únicamente en el presidente municipal, sino detodos los funcionarios y servidores públicos de la administración,la formación, la profesionalización y el talento humano, así comola ética moral y de servicio son las características que ayudan albuen desempeño de esta tarea tan importante.

Pero también como parte importante para esta función, seconsideran, la planeación, la administración de los recursosfinancieros y de servicios, el sistema de recaudación, el padrón decontribuyentes, archivos, reglamentación, sistemas de información,la modernización de los procesos internos y de participación social,en la gestión, administración, control y vigilancia para latransparencia y combate a la corrupción.

OBJETIV OS ESTRATÉGICOS

1. Garantizar unas finanzas públicas sanas.

En la actualidad el fenómeno de la corrupción es una situación queha llevado al fracasos y la mala imagen de los Gobiernos municipales,de ahí la importancia de sentar las bases desde este Plan para elcombate a este mal y transparentar los pocos recursos a los queeste H. Ayuntamiento tiene acceso a través principalmente de lasparticipaciones tanto federales como estatales, ya que porsituaciones de regímenes de la tenencia de la tierra (bienes

comunales)no existe los pagos de predial y de servicios ocasionandola incapacidad de generar ingresos propios que vengan a fortalecera la hacienda municipal entre otras problemáticas como la excesivasubordinación de los ingresos federales, presión financiera porpasivos acumulados con acreedores y proveedores y los altoscostos administrativos.

En conclusión la capacidad financiera del Municipio de Charapan,depende del éxito de recaudación de las administraciones federalesy estatales y únicamente un bajo porcentaje de entre el 9 o 12 porciento corresponden a la recaudación municipal que apoyan algasto corriente consistente en: pago de servicios personales,servicios generales y recursos materiales que absorben la mayorparte de los recursos, este gasto burocrático deja un margen muylimitado a la inversión de obra pública local.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Gestionar ante las instancias correspondientes la regularización delos predios urbanos irregulares para garantizar y fortalecer larecaudación del Impuesto Predial.

Solicitar al Congreso del Estado, un estudio de factibilidad y laautorización para que el pago del impuesto predial se haga en laTesorería Municipal para contar con recursos propios y frescosque fortalezcan la Hacienda Municipal.

Actualizar y fortalecer el Padrón de Contribuyentes.

Establecer una coordinación fiscal para el ejercicio de los recursosde los fondos III, IV y XXVIII y de todos los rubros de lasparticipaciones y aportaciones federales y estatales, así como lafirma de convenios para poder flexibilizar un poco las Reglas deOperación de los fondos y programas.

Establecer una coordinación entre los órganos internos del GobiernoMunicipal responsables de los recursos financieros y de serviciospara la aplicación, transparencia y eficacia de los recursos como: laTesorería Municipal, Contraloría Municipal, Oficialía Mayor y elComité o Departamento de Adquisiciones.

2. Innovar y fortalecer el aparato administrativo paragarantizar la eficacia de las acciones y tareas de losfuncionarios municipales en beneficio de la ciudadanía.

La Administración Pública Municipal, es una tarea importante demanera principal de la ciudadanía por lo que se requiere de manerapermanente estar revisando, actualizando tanto los planes yprogramas e innovando nuevas estrategias sobre todo aquellas quefortalezcan y condicionen la calidad de gestión, la atención a lasociedad, la organización municipal. El perfil de los funcionarios,el uso de tecnologías y la elaboración y aplicación de la normatividadentre otras, la situación de una administración que va iniciando yprincipalmente en estos municipios chicos en donde al cambio deuna administración municipal por lo general existe un cambio totalde todos los funcionarios e inclusive de trabajadores, se percibeinmediatamente la problemática de: falta de conocimiento para eldesempeño de sus funciones, falta de coordinación y dispersiónde áreas, duplicidad de funciones, bajo perfil de personal, usolimitado de tecnologías, falta de medidas para impulsar el

PÁGINA 13 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

conocimiento y profesionalización del servicio público y falta decapacitación entre otros y tantas deficiencias.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Establecer el Comité de Planeación Municipal(COMPLADEMUN) para la elaboración del Plan Municipal deDesarrollo, y la comisión para la elaboración del Bando de GobiernoMunicipal y los reglamentos correspondientes.

Elaborar el organigrama general y de las áreas correspondientes.

Establecer una estrategia de coordinación de las áreas para evitar laduplicidad de funciones.

Gestionar y/o implementar de manera constante la capacitación delos funcionarios y responsables de área así como del personaladministrativo del h. Ayuntamiento.

Establecer una coordinación permanente de vinculación entre elGobierno Municipal, los sectores representantes del Municipio yla ciudadanía en general.

Implementar un programa de equipamiento, capacitación en elmajo (sic) de los TICs, y establecer una red de comunicación(internet) al interior del Ayuntamiento.

3. Garantizar la rendición de cuentas, la transparencia yfiscalización de los recursos públicos.

El uso de los recursos con propósito bien enfocados a lasnecesidades prioritarias de la ciudadanía, la honestidad ytransparencia de los mismos, la rendición de cuentas precisas entiempo y forma establecidas por los órganos fiscales y la constantecomunicación, información en distintas formas y medios a lapoblación del Municipio, son los factores los que ayudan en laprobidad del desempeño, en la confianza y credibilidad de unaadministración pública.

A veces las condiciones de un Municipio no ayudan a que todo loanterior se pueda realizar y frecuentemente se pueden presentarproblemas posiblemente involuntarios, la falta de profesionalismode algunos funcionarios, no existe un alineamiento programático-financiero entre las cuentas trimestrales y el informe anual, faltaoportuna de los informes y reportes trimestrales de las áreas y loslogros alcanzados, los medios de difusión de los informes, laheterogeneidad de los sistemas de información que se utilizan,falta de mecanismos para prevenir la corrupción, ante el despilfarro,desvío y la malversación de los recursos, son algunos de losproblemas que se tienen que prever para lograr la credibilidad deeste Ayuntamiento.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Establecer un alineamiento programático – financiero entre lascuentas trimestrales y el informe anual de Gobierno.

Hacer y hacer cumplir que cada responsable de área rinda de maneraoportuna el informe y los reportes de gastos así como de losalcances o avances de la gestión pública de su área, con el propósito

de facilitar y transparentar el informe financiero.

Establecer los medios necesarios para dar la información a laciudadanía sobre el estado que guardan las finanzas públicas y laAdministración Pública Municipal.

Establecer las estrategias necesarias para que las cuentas públicasse elaboren y entreguen en tiempo y forma ante los órganos fiscalesestablecidos.

Proporcionar las facultades y facilidades necesarias al árearesponsable de contraloría interna del H. Ayuntamiento para eldesempeño de sus funciones.

Establecer mecanismo y estrategias para prevenir y evitar lacorrupción, el despilfarro y malversación de los recursos así comoel establecimiento de reglas de sanción a la recurrencia de estosactos.

De la misma manera se necesita un sistema de protección civil, uncontrol adecuado en el funcionamiento de giros rojos.

Falta de señalización en vialidades.

Existe un grave desorden urbano.

Conciencia ciudadana respecto a sus obligaciones con la autoridad.

Existe una falta de respeto a la Autoridad Municipal.

Las instalaciones de la Administración se encuentran en mal estado.

La falta de cumplimiento en los trabajos de la administración anteriorprovocaron un desfase en los mismos y quedaron inconclusos.

No se cuenta con manuales de organización y no hay evidencia deorganigramas y herramientas necesarias para el buenfuncionamiento de la administración.

No existe un área específica que se encargue de recibir quejas,denuncias ó sugerencias y que se responsabilice de dar seguimiento.

III. EJE RECT OR: PARTICIP ACIÓN EN EL DESARROLLOREGIONAL.

MARCO CONCEPTUAL

El concepto de región puede establecerse a partir de la conciliaciónde los criterios: primero, por la existencia objetiva de las regionescomo espacios territoriales que comparten historia, cultura ycondiciones ambientales, agroclimáticas y geopolíticas y segundo,por el carácter convencional de la delimitación de una región porcriterios económicos, políticos, programáticos y administrativos.

De tal manera que el concepto de desarrollo regional se definecomo: «Un proceso tendiente a crear las condiciones para ampliarlas oportunidades de participación activa de los diversos actoresde la sociedad (sociedad civil, sector privado, sector público), en el

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 14 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

manejo eficiente y armónico de los recursos naturales, tecnológicosy humanos, con el fin de obtener una mayor capacidad autónomade crecimiento y modificar las relaciones entre los grupos sociales,que conlleve a un mejoramiento económico, intelectual, social y enel nivel de bienestar de la población de un determinado territorio».Así el planteamiento del desarrollo involucra al ser humano y a lasociedad en su conjunto.

OBJETIVOS

Lograr una política pública municipal acorde con los intereses yprioridades para un desarrollo regional equilibrado.

Facilitar la concurrencia y participación de grupos sociales quefuera del enfoque regional podrían ser excluidos o tener limitada suparticipación en las decisiones.

Promover esquemas subsidiarios y compensatorios de canalizaciónadicional de recursos intermunicipales, para enfrentar másadecuadamente los desequilibrios en el desarrollo regional.

Impulsar la atención corresponsable gobierno sociedad, del cuidadode los recursos naturales y la preservación del medio ambienteregional.

Mantener la diversidad física, ambiental, cultural, histórica,económica, política, educativa, social y étnica del desarrollo regional.

Impulsar la creación de fuentes de empleo, a través deinfraestructura productiva no contaminante, bajo un ordenamientoterritorial regional, que permita el arraigo y bienestar en los lugaresde origen de los ciudadanos.

Propondremos la construcción de plantas tratadoras para cadacomunidad para que no se contaminen los mantos acuíferos asícomo incitaremos a los municipios vecinos e inclusive a los vecinosdonde descargan la gran cantidad de agua que pasa a través denuestros mantos acuíferos y descarga hasta sus poblaciones ociudades. También les propondremos a los municipios vecinospara que entre todos cuidemos nuestros bosques y tengamos unarelación de municipios amigos en varios aspectos. Tambiénpropondremos la construcción de su relleno sanitario para cadacomunidad con su respectivo estudio para evitar la contaminaciónpara la región. En el aspecto turístico difundiremos nuestras trojesy las plantaciones ordenadas de pino que tendremos con el viveroque se construirá en el Municipio. También gestionaremos paraque las carreteras que nos comunican con otros municipios esténsiempre en buenas condiciones para que la gente que nos visita porprimera vez vuelva pronto además que tenemos que tener siemprelimpias las carreteras creando una cultura de limpieza en todo elMunicipio.

OBJETIV O ESTRATÉGICO

Promover la articulación e interacción de los municipios de laregión con fines de desarrollo de la región.

En estos municipios de la región por sus característicassocioeconómicas por su ubicación en regiones y zonas de altamarginación y bajo desarrollo, además de contar con población

indígena que por su situación cultural y desarrollo social muchomuy precaria, la problemática se agudiza más porque los recursoseconómicos y financieros son inalcanzables, los conflictos entrelas comunidades por la tenencia de la tierra se presentanfrecuentemente y los planes y programas regionales no hanfavorecido e impactado de manera esperada, de ahí la importanciade buscar nuevas estrategias y reorientar las acciones y políticasgubernamentales, establecer una relación y coordinación con losmunicipios vecinos firmar acuerdos de coordinación que nos ayudena eficientizar los recursos de los municipios enmarcados en estaregión.

Consolidar a Charapan como un Municipio competitivo, alentandola inversión, ofreciendo a los emprendedores las condicionesnecesarias que fomenten la generación de empleos en un marco deinstitucionalidad, transparencia y certidumbre.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Buscar y establecer una coordinación de acciones con losAyuntamientos de otros municipios con el propósito de atacarlos problemas que atañen y afecten a las comunidades de laregión en diferentes ámbitos.

2. Por la situación de la delincuencia organizada, asaltos encarreteras y caminos que se dan en la región, robo de ganado,establecer una policía intermunicipal.

3. Impulsar la elaboración de un Plan de Desarrollo Regional endonde se involucren los Municipios de la región y se compartanlos compromisos para el desarrollo regional.

4. Implementar programas de mejoramiento ambiental, mediantela recuperación de los recursos forestales y tratamiento de losdeshechos producidos por la región.

POLÍTICAS

Un desarrollo económico sustentable basado en políticas públicasque promuevan una redistribución equitativa del ingreso, generaciónde empleo, disminución de los índices de pobreza, entre otros,para elevar el nivel de vida de la población en general.

La comunicación y vinculación como puente de un intercambio deprogramas, proyectos y acciones de beneficio para los diferentessectores de la sociedad entre Charapan y los otros municipios.

IV. EJE RECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE ALA POBREZA.

MARCO CONCEPTUAL

Como ocurre frecuentemente con la mayoría de los aspectosrelacionados con las ciencias sociales, no se puede hablar de unconcepto único o generalizado de desarrollo social, pues éste puedevariar, no sólo de una persona a otra debido a la manera muyparticular de percibir y comprender al mundo que tiene cada ser

PÁGINA 15 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

humano, sino también, de una sociedad a otra y aún dentro de cadasociedad, ya que depende tanto del momento histórico como delcontexto cultural de cada una, que por supuesto son cambiantes.El desarrollo social es un proceso de mejoramiento de calidad devida de la sociedad.

El desarrollo social debe construirse entonces como un proceso derelaciones integrales que cubra todos los aspectos que conciernenal mejoramiento de la calidad de vida. Inicialmente, puede estardirigido a la satisfacción de las necesidades básicas constituyendoun todo que es a la vez biológico, cultural, político, económico yambiental, para ampliarse luego a otros aspectos, según sean lasociedad y el tipo de calidad de vida que en ella se desee alcanzar.

Como proceso político el desarrollo social debe dirigirse a fortalecerla unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, laconvivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, lalibertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático yparticipativo que garantice un orden político, económico y socialjusto. El desarrollo social como proceso político debe dirigirse ahacer realidad los derechos humanos, aprobados por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas.

Un proceso de desarrollo social debe dirigirse entonces, de manerasimultánea e integral, hacia todos los aspectos que atañen a la vidahumana, los cuales deben conjugarse en un propósito o propósitoscomunes, que deben estar siempre por encima de cualquier interésindividual, gremial, de partido o sectorial.

Y es precisamente, que el compromiso se convierte en fomentaruna nueva alternativa de vida, sustentado en planes y programasque se desarrollen en las áreas de apoyo y ayuda que actualmenteintegran la estructura organizacional del DIF Municipal. Entreellas están la de asistencia social, asistencia alimentaria, salud,educación y enseñanza, rehabilitación, entre otras, y que cada unatiene el compromiso de implementar planes estratégicos dedesarrollo que coadyuven a otorgar mayores alternativas yoportunidades que garanticen el propio desarrollo humano.

Destaca la importancia del financiamiento en montos pequeños.El acceso al micro financiamiento ayuda a mitigar la pobreza pormedio de la generación de empleo.

El microcrédito, más que ser experimento financiero, es una realidad.Debe verse como parte de una estrategia continua y articuladapara formular y aterrizar políticas efectivas hacia el desarrollosostenido, hacia la superación de la pobreza y no como un eventoaislado.

Las garantías al respeto irrestricto a los derechos fundamentalesdel ser humano, se deben vigilar y garantizar por parte del poderpúblico a favor de los grupos de mayor vulnerabilidad: la niñez, lasmujeres, los adultos mayores, personas con capacidades diferentes,indígenas, personas infectadas de sida, entre otros.

Referirse al tema de los derechos humanos ineludiblemente esatender el rubro de la equidad desde una perspectiva de género,por ello, durante la presente administración municipal se habránde implementar diversos programas que tengan como principiofundamental acortar cada vez más las distancias que generan la

inequidad en cuanto a las oportunidades entre hombres y mujeres,de orientar políticas públicas con el firme propósito de convivir enarmonía, con respeto, con solidaridad, y sobre todo, con unaperspectiva humanista.

La juventud, sin duda alguna, constituye la parte más importantedentro de una sociedad, ya que esta misma es la encargada de haceruna proyección a futuro de la situación actual, es en esta etapa endonde hay que garantizar un apoyo constante y una apertura cadavez más amplia a puestos donde la responsabilidad y el crecimientoesté de por medio.

En términos generales, la juventud se puede definir como aquelperiodo del ser humano que va desde la madurez fisiológica, hastala madurez social. Con base en lo anterior, es vital que los jóveneshoy en día mantengan un rol como protagonistas en las diversasesferas sociales, es decir, integrarlos de manera plena a la sociedad,para que bajo esta visión participen en forma directa en elcrecimiento integral del Municipio.

El deporte es una actividad física e intelectual humana de naturalezacompetitiva, gobernada por reglas institucionalizadas. Es la prácticade actividades físicas y deportivas orientadas a la población en suconjunto, sin discriminación de edad, sexo, condición física, social,cultural, étnica, entre otras, entendiendo al deporte como un ámbitopropicio para el desarrollo social. Representa para la sociedad unacontecimiento de poca repercusión mediática, que, encontraposición con lo que sucede en el deporte de rendimiento lositúa ante la dificultad de conseguir apoyos económicos del sectorprivado.

POLÍTICAS

El desarrollo social municipal estará orientado con un sentidohumanista.

OBJETIVOS

Garantizar el desarrollo integral y mejorar la calidad de vida de losindividuos de nuestra sociedad y aplicar los recursos eficientementeen planes y programas que ayuden a dignificar la vida de losciudadanos más vulnerables y que le permitan un desarrollo personalintegral y familiar.

Propondremos para que los adultos mayores con su experiencianos orienten sobre la diferencia de vida que tuvieron ellos con elbosque además que se propondrá que al vivero de pino se le darácontinuidad independientemente del presidente que quede lo delbosque es algo que si lo cuidamos automáticamente en el futuronos va a ayudar a combatir la pobreza. Además propondremos dartalleres en las escuelas para la conservación del bosque.

La equidad de género será parte fundamental en la elaboración yejecución de políticas públicas de la presente Administración.

Brindar atención especial en servicios de salud a los grupos másvulnerables, fomentando a su vez, el deporte como una actividadque ayuda a mantener en buena forma física a la ciudadanía.

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 16 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

ESTRATEGIAS

Tratar de disminuir la presencia de productos extranjeros en elmercado local a precios fuera de control.

Aprovechar el potencial de las diferentes ramas de turismo en elMunicipio, en especial el ecoturismo.

Implementar infraestructura para el desarrollo industrial yeconómico resaltando la atención al turismo.

Promover la mejora de la actividad agrícola.

Aplicación de programas gubernamentales que fomenten laproducción y promoción de las artesanías como parte de laconservación de nuestra cultura.

Implementación y difusión de un mercado gastronómico

Aprovechar las características climáticas y geográficas para eldesarrollo de las actividades detonantes de la economía tales comola ganadería, agricultura y piscicultura entre otras.

Crear condiciones para generar empleos formales que permitan atodos los charapenses especialmente aquellos que viven en pobreza,tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

Hacer de Charapan un Municipio de oportunidades.

Capacitar permanentemente artesanos, productores y agricultores.

Apoyo con pequeños proyectos productivos para mejorar lacalidad de vida de las familias.

Programas que fortalezcan la atracción del turismo.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Impulsaremos las incubadoras de empresas.

Diseñaremos programas de financiamiento y asesoría técnica paraimpulsar proyectos productivos.

Buscaremos atraer inversionistas potenciales.

Promoveremos en todo el mundo el Municipio.

Convendremos con instituciones de educación media y superiorpara brindar los apoyos necesarios a nuestra población estudiantil.

Gestionaremos apoyos de programas federales y estatales para elimpulso a las artesanías.

Alentaremos el autoempleo a través de los proyectos productivos.

Aprovecharemos al máximo los programas federales existentes desuperación de la pobreza asegurando que lleguen a la poblaciónque realmente los necesita.

Consolidaremos los programas de apoyo alimentario vigentes parareducir los índices de desnutrición.

Emprenderemos campañas para mejorar los hábitos de alimentaciónproveyendo apoyos a la alimentación en las zonas más marginadas.

Fomentaremos las condiciones para que las personas y las familiasen situación de pobreza extrema logren adquirir un patrimoniopropio.

Reforzaremos los esfuerzos para proveer en coordinación conautoridades federales y estatales servicios básicos como:electricidad, agua potable y alcantarillado en las zonas con mayorgrado de pobreza y marginación.

Mejoraremos los procesos de planeación, operación y evaluaciónde los programas para superación de la pobreza.

Promoveremos el desarrollo social y comunitario de lasdemarcaciones territoriales municipales en situaciones de pobrezaextrema y de rezago en la infraestructura básica faltante,consolidando la comunicación entre el gobierno y la sociedad.

Redefiniremos las actividades del DIF para que sea más eficaz yeficiente.

Focalizaremos la atención en los adultos mayores, los menores ensituación de riesgo y familias en desamparo.

Otorgaremos apoyo integral a personas con discapacidades.

Gestionaremos la atención a personas con extrema vulnerabilidaden las instituciones correspondientes.

Coadyuvaremos en las campañas de salud específicas para ladetección de problemas en la mujer.

Trabajaremos en fomentar la sana convivencia familiar conprogramas educativos para padres.

V. EJE RECTOR: HABIT AT, POLÍTICAS PARA ELDESARROLLO URBANO Y SERVICIOS PÚBLICOS.

MARCO CONCEPTUAL

Como concepto, el desarrollo urbano sustentable plantea una nuevaforma de abordar los procesos del crecimiento y expansión urbana,que surge de una concepción integral y dinámica del fenómeno, esposible identificar las complejas interdependencias entre losprocesos económicos, sociales y ambientales que se expresan en elámbito regional de la ciudad.

La instrumentación del desarrollo sustentable implica reconocer lapertinencia de tomar las decisiones estratégicas que en el cortoplazo pueden ser consideradas antagónicas con otros objetivos dedesarrollo. El desarrollo sustentable implica también la inducciónde un cambio de fondo en los estilos de vida de las comunidades, locual no puede imponerse por decreto.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad

PÁGINA 17 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

después de la gran cantidad de pobres, es el alarmante deterioro desu entorno como son las propias zonas urbanas, los recursosnaturales en sus ecosistemas acuáticos y terrestres, la generaciónde millones de toneladas de basura, emisiones de gases a la atmósferaprovocando el deterioro de la capa de ozono y el efecto invernadero.La generación de cantidades exponenciales de productos químicospara sus diferentes aplicaciones, así como los residuos generadosen las diferentes actividades del ser humano que han influido deuna manera considerable.

POLÍTICAS

El reto de la iniciativa sobre el desarrollo urbano sustentable será laconstrucción y consolidación de marcos de referencia adecuados alas condiciones y circunstancias diversas, que atiendan las múltiplesfacetas, dimensiones y expresiones del fenómeno urbano de manerainterrelacionada y jerárquica.

La construcción de consensos básicos para asegurar la convergenciade intereses en torno a un proyecto de Municipio enfrentando eldesafío de la sustentabilidad, en la medida en que se transforme losimpulsos del crecimiento económico en un desarrollo territorial, yque se asuma los límites impuestos por los procesos naturalescomo bienes comunes de los que depende la propia vitalidad delMunicipio.

La Administración Pública Municipal tiene un papel dominanteen avanzar hacia los objetivos del desarrollo sustentable, asumiendoel liderazgo en la formulación de estrategias integrales, en el nivellocal.

OBJETIVOS

DESARROLLO URBANO

Contar con una estructura y orden del territorio, identificando eluso potencial bien sea agrícola, forestal, pecuario o urbanizable,con el fin de aprovechar y desarrollar los espacios tanto paraturismo como para uso industrial, comercial o habitacional.

Aplicar un modelo de desarrollo urbano sustentable que permitaanalizar y ofrecer escenarios alternativos de crecimientodemográfico para abatir los asentamientos humanos irregulares.

MEDIO AMBIENTE

l Proporcionar un ambiente saludable a la población con la aplicaciónde estrategias y herramientas para el ordenamiento y manejoracional de los recursos a favor de una mejor calidad de vida conconciencia ecológica, logrando un desarrollo integral, equilibrado ysustentable de las actividades socioeconómicas.

Sobre los siguientes aspectos se tratara de concientizar a la gentepara que no se desperdicie el agua ya que es de vital importanciapara cada comunidad como, no tirándola, no lavando coches con lamanguera siempre abierta, pagándola a tiempo, no regando huertasfamiliares con el agua potable que es para consumo humano, etc.Propondremos tener un desarrollo urbano bien ordenado ya quede ahí se derivan varios problemas como la contaminación, la basuraque muchas veces los rellenos sanitarios no cuentan con los

estudios necesarios para lo que se construyen y en vez de beneficiara la población la perjudican por la gran contaminación que ocasionan,por otra parte que si se tiene un desarrollo urbano desorganizadoel Municipio no cuenta con los recursos necesarios para ponerdrenaje, agua potable y esto ocasiona que mucha gente que nocuenta con los servicios.

También propondremos que se generen unas fuertes multas paralas personas que deforestan sin permiso, denunciaremos ante lasestancias correspondientes aquellas personas que talen arboleschicos.

SERVICIOS PÚBLICOS

l Prestar los servicios públicos municipales de rastro, panteón,agua potable, saneamiento, alumbrado y mercados, de maneraplanificada, oportuna y eficiente, con una visión de mejora continuapara beneficio de la sociedad.

l En materia de seguridad pública, tránsito y protección civil, elprincipal objetivo es mantener la paz, la tranquilidad y la confianza,con la participación ciudadana. Garantizar la protección de laspersonas y sus bienes bajo el principio de prevención del delito.Brindar protección a la población ante accidentes y desastres.

ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Jornadas Medicas asistenciales, asesorías Jurídicas, atenciónpsicológica. Desayunos escolares, atención a diferentes niveles depersonas con capacidades diferentes, apoyo en general a lapoblación en materia de salud, atención a adultos mayores en elaspecto nutricional y salud.Fomentar sociedades cooperativas económicas entre gruposfamiliares o mujeres emprendedoras.

VI.- EJE RECTOR; EDUCACIÓN Y CULTURA

MARCO CONCEPTUAL

La educación es la herramienta fundamental para garantizar unestado de derecho que genere desarrollo y respeto a la ciudadanía.

Si bien es cierto que los principales ejes en materia de educación leson reservados a la federación con la concurrencia del estado,también lo es que al Municipio le corresponde coadyuvar en elfortalecimiento de esta importante línea estratégica, considerandoque es el Municipio el primer orden de Gobierno que más resientelas necesidades y demandas de la sociedad, y en materia deeducación, no puede ser la excepción.

POLÍTICAS

El fortalecimiento en el sector educativo es uno de los ejesfundamentales a los que se debe brindar especial atención, elloconsiderando que la educación es la principal herramienta en todoproceso de desarrollo de una sociedad.

OBJETIVOS

Una sociedad alejada del analfabetismo, dotada de infraestructura

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 18 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

educativa suficiente para mantener vínculos de crecimientopermanente, que realice aportes para el desarrollo, será una de lasprioridades en la presente administración.

El desarrollo cultural del Municipio debe constituirse en eldetonante de un sólido desarrollo asentado sobre la base de unaherencia milenaria y la vocación creativa.

Propondremos que las trojes que nos identifican en lo cultural seles del respectivo mantenimiento ya que el Municipio de Charapanes en el único lugar que se conservan con su originalidad.

ESTRATEGIAS

Impulsar a los jóvenes del municipio a seguir estudiando trayendonueva alternativa de estudio al municipio como alguna extensionesdel tecnológica, UMNSH, u otras de nivel superior.

Elevar el nivel académico de las instituciones mediante estrategiascomo con curso académico e intercambios deportivos y culturales.

Fortalecer el nivel académico de los docentes del Municipiomediante talleres o cursos de actualización.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Combatir el rezago educativo en el Municipio mediante laimplementación del sistema de preparatoria abierta.

Promover la convivencia familiar poniendo en marcha las tardesculturales en la plaza pública donde la población de Charapantenga acceso a una convivencia sana.

Promover la sana diversión y despertar el interés por el estudio yla superación mediante conferencias que se impartan en lasinstituciones educativas principalmente en la secundaria,telesecundaria y bachillerato.

Estimular y premiar a los alumnos con mejor aprovechamiento delMunicipio organizando actividades como campamentos, viajes deestudio, entrega de material didáctico, etc.

Promover las escuelas para padres y escuela para maestros paracrear espacios de convivencia e intercambio de experiencias con lafinalidad de fortalecer la educación de la sociedad.

Impulsar la creación de algunos talleres donde la sociedad tenga laoportunidad de aprender un oficio: herrería y/o balconería,carpintería, costura, etc. Que le permita generar un autoempleo.

Promover el mejoramiento de la infraestructura educativa (aulas,baños, etc., en todas las escuelas y niveles de nuestro Municipio.

Impulsar y otorgar becas a los alumnos con aptitudes para elestudio y con bajos recursos económicos.

Crear un Consejo Municipal de educación.

Gestionar ante las estancias correspondientes útiles escolares ycalzado para los sectores más vulnerables de la población.

Buscar estrategias para integrar a los alumnos que por razones deeconomía u otros problemas no tengan la oportunidad de asistir ala escuela, por lo cual se hará un censo para ver qué porcentaje dela población en edad escolar no asiste a la escuela y ver cuáles sonlas causas.

Alejar a los jóvenes y niños del Municipio de los vicios y ladelincuencia mediante la organización de mini olimpiadas deportivasmunicipales.

Se buscará la posibilidad de conseguir en donación un autobús ocomprarlo según sea el caso.

VII. EJE RECT OR; PLANEACIÓN MUNICIP ALDEMOCRÁTICA Y PARTICIP ATIVA.

MARCO CONCEPTUAL

A partir de la promulgación de la Ley de Planeación del estado deMichoacán de Ocampo de 1996, se incluye y explicita laparticipación ciudadana en la planeación municipal. Así comoestablece la responsabilidad de la formulación del Plan Municipalde Desarrollo por parte del Ayuntamiento. De igual forma,contempla la participación de la sociedad en su conjunto en laelaboración de planes y programas que permitan orientar lasacciones de desarrollo integral del estado.

POLÍTICAS

Para cristalizar los esfuerzos de una planeación participativa, laactual administración se dará a la tarea de difundir y promocionarla integración, ampliación y reestructuración de los diferentesórganos auxiliares municipales.

OBJETIVOS

Consolidar al Municipio como la unidad de planeación democrática,participativa y de desarrollo, con respeto a las vocaciones naturalesy a los usos y costumbres de las diversas comunidades y áreas queconforman al Municipio.

ESTRATEGIAS

Alentar la participación ciudadana, de una manera organizada parainteractuar con el Gobierno, en todos aquellos asuntos relevantesque competan a decisiones sobre la planeación y el desarrollomunicipal.

La mejora continua del Plan Municipal de Desarrollo con base enresultados y a la consulta y retroalimentación con la sociedad.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Promover de manera frecuente reuniones de participación ciudadanay las diferentes áreas administrativas para el control, evaluación yseguimiento de las acciones propuestas, así mismo recogernecesidades.

VIII. EJE RECTOR; DESARROLLO RURAL YCOMUNIDADES INDÍGENAS.

PÁGINA 19 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

MARCO CONCEPTUAL

En México el desarrollo rural se encuentra sustentado legalmenteen la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que reglamenta la fracciónXX del artículo 27 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en la cual se establece, que es de interés públicoel desarrollo rural sustentable, la planeación, la organización, laproducción agropecuaria, su industrialización, comercialización ytodas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad devida de la población rural.

POLÍTICAS

La fuerte presencia de raíces indígenas en el Municipio, así comola magnitud del sector rural, dan pauta para establecer directricespara el impulso sostenido de las comunidades indígenas con criteriosde equidad y respeto a sus usos y costumbres, así como el impulsoa la actividad productiva rural del Municipio.

OBJETIVOS

Elevar la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en el mediorural con la participación de la sociedad organizada y coordinadacon los tres niveles de Gobierno.

Fomentar la organización y la capacidad productiva del área ruraldel Municipio con criterios de sustentabilidad.

Impulsar acciones que reduzcan la pobreza de manera sostenible.

Garantizar los derechos culturales, y hacer de la expresión artísticay de la actividad cultural un eje de identidad, conservación ydesarrollo del bien común.

Mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables.

Impulsar el desarrollo integral de los pueblos y comunidadesindígenas.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL

Incremento del valor de la producción incorporando tecnología,financiamiento, asesoría, organización y vinculación con losmercados.

LINEAS DE ACCION

Impulsar alternativas productivas como:

Explotación intensiva de ganado.

Producción de flores y hortalizas, huertos frutales etc…

Captación de agua en el municipio.

Desarrollar proyectos de impulso a la ganadería llevando a cabo lagestión necesaria ante las instancias de gobierno correspondientesque ofrezcan los programas, a fin de obtener los financiamientos ycapacitación necesarios para lograr el desarrollo, activación eimpulso de la ganadería en el Municipio.

Desarrollar proyectos de impulso a la agricultura y desarrolloforestal.

Siembra de hortalizas en invernaderos.

Coadyuvar en revertir el proceso de degradación de los recursosnaturales y aplicar las sanciones que marca la ley a quienes atentencontra la preservación del bosque y otras áreas naturales.

Propiciar el incremento de los niveles de producción yproductividad de las actividades agropecuarias a través deproyectos productivos rentables con apoyos institucionales,capacitación y asistencia técnica y obras de captación de agua.

Implementar los huertos de traspatio,

Control de azolves en la comunidad

Incrementar la infraestructura ganadera en el municipio

Dar impulso y fomento a las artesanías propias de cada tenencia

Lograr el arraigo de los habitantes del Municipio a través delmejoramiento de su nivel de vida mediante la participación dejóvenes, mujeres y grupos vulnerables en proyectos viables paraellos.

Impulsar la siembra de nuevos productos agrícolas, acordes alclima y la región

Fomentar la organización de los agricultores, facilitando el accesoa fuentes de financiamiento mayores que las tradicionales,propiciando la mezcla de recursos financieros para acceder a losbeneficios de las economías a escala

Abatir el desempleo mediante el apoyo a los proyectosproductivos, principalmente en los sectores agropecuarios,ganadero, forestal, pecuario artesanal y turístico

Se implementaran y en su caso se ampliaran los beneficios delprograma de empleo temporal para zonas marginadas.

Fortalecer la cultura de arraigo a la tierra y el cuidado de la misma.

ESTRATEGIAS DE COMUNIDADES INDIGENAS

1.- Combate a la Desigualdad de Social.

LINEAS DE ACCION

Disminuir las condiciones vulnerables en materia de analfabetismoy educación básica incompleta en adultos, asimismo incrementarlos años promedio de escolaridad de las poblaciones con altosíndices de pobreza.

Ampliar la cobertura de los servicios de salud en los municipios ycomunidades en situación de pobreza.

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 20 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

Brindar seguridad alimentaria a los niños en edad escolar, así comoa la población en situación de vulnerabilidad.

Impulsar e implementar proyectos de desarrollo social y económico,que mejoren las condiciones de las comunidades emisoras demigrantes

IX. EJE RECTOR; IGUALDAD DE GÉNERO.

MARCO CONCEPTUAL

Ante todo debemos tener en cuenta que el concepto de género havariado a lo largo del tiempo y que existen en la actualidad diversosénfasis al respecto. Sin embargo, básicamente, el género alude a lascaracterísticas que socialmente se atribuyen a la diferencia sexualentre hombres y mujeres.

Actualmente se considera la igualdad como un componente centralde las sociedades democráticas. Este principio de igualdad sostieneque todos los seres humanos tienen los mismos derechos, conindependencia de su raza, sexo, religión, condición social, ideologíao cualquier otra característica asociada a las personas, su cultura ysus creencias. Este principio permitió a las mujeres reivindicar,progresivamente, derechos similares a los de los hombres.

Al mismo tiempo, este principio se ha ido dotando de contenido ysignificación con el pasar del tiempo, a partir del reconocimientode que distintos grupos de la población quedaban excluidos delreconocimiento y ejercicio de los derechos que los Estados buscabangarantizar. Las personas de menores recursos, los niños, niñas ylas mujeres –por citar algunos fueron grupos a los que el principiode igualdad no alcanzaba en sus primeros momentos de definicióny formalización. De ahí que fuese necesario ampliar y reconocerderechos para estos grupos (para lo cual se han generadoinstrumentos como por ejemplo la Declaración de los Derechos delos Niños o Convenciones que aseguren los derechos de las mujeres).El logro de la igualdad entre las personas es uno de los principiosfundamentales de las sociedades democráticas y un indicador delgrado de desarrollo alcanzado por este sistema sociopolítico.

Igualdad de género significa que las mujeres y los Hombres gozande Igualdad de Condiciones y Oportunidad para Ejercer susDerechos humanos totales, así como sus potencialidades paracontribuir al desarrollo político, económico, social, cultural ybeneficiarse de sus resultados, y que por tanto, la sociedad valorapor igual las similitudes y las diferencias entre las mujeres y loshombres, así como los roles cambiantes que ambos desempeñan.Esto implica que se han considerado los comportamientos,aspiraciones y necesidades específicas de las mujeres y de loshombres, y que éstas han sido valoradas y favorecidas de la mismamanera.

Como decíamos anteriormente, el concepto de igualdad de géneroha ido evolucionando a través del tiempo y se ha ido enriqueciendocomo consecuencia del aporte de los movimientos de mujeres, delas recomendaciones contenidas en instrumentos internacionalesy de la puesta en práctica de medidas orientadas a la eliminación detoda forma de discriminación contra la mujer.

Así, se habla de igualdad de oportunidades, igualdad de trato eigualdad de resultados, cada una de las cuales apunta a distintasdimensiones de la igualdad.

La igualdad de género significa igual visibilidad, empoderamiento,responsabilidad y participación tanto para las mujeres como paralos hombres en cualquier ámbito de la vida pública o privada.También significa igualdad en el acceso y en la distribución de losrecursos entre mujeres y hombres. Aunque el estatus legal de lasmujeres en Michoacán ha mejorado, sin lugar a dudas, durante lasúltimas décadas, la igualdad efectiva está aún muy lejos de ser unarealidad. Si bien el progreso es visible (logros educativos,participación en el mercado laboral, representación política), lasbrechas de género aún persisten en muchas áreas, manteniéndoselos hombres en sus roles tradicionales y limitando las oportunidadesde las mujeres para afirmar sus derechos fundamentales y «hacervaler sus intereses».

La expresión más sonada de la desigual balanza de poder entre lasmujeres y los hombres es la violencia hacia las mujeres, que estanto una violación de los derechos humanos como un obstáculoimportante para la igualdad de género.

Un cambio en las relaciones entre los géneros, el empoderamientode las mujeres y la eliminación de los estereotipos negativostradicionales de género son la clave para lograr la igualdad de géneroy beneficia a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, así comoa la próxima generación. Como ha demostrado una extensainvestigación en multitud de contextos, cuando las mujeres tienenlas mismas oportunidades que los hombres de ser social ypolíticamente activas, la economía y las sociedades prosperan. 3En general, una participación más equilibrada de las mujeres en latoma de decisiones contribuye a procesos de transformaciónpositiva para las sociedades, como por ejemplo cambios en lasleyes, la política, los servicios, las instituciones y las normassociales.

POLÍTICAS

El compromiso por promover la igualdad de oportunidades en elacceso y promoción del empleo, la prevención del hostigamientosexual y la no discriminación entre hombres y mujeres; a través deldesarrollo de acciones afirmativas y/o a favor del personal, con elpropósito de mantener un ambiente de trabajo armonioso yfavorecer la equidad de género.

OBJETIVOS

1. Realizar dos revisiones por año para asegurar la funcionalidaddel sistema.

2. Desarrollar, difundir y mantener acciones que prevengan actosde hostigamiento sexual y discriminación.

3. Promover la profesionalización del personal dentro de lasdependencias.

4. Generar acciones para que permanezca la integración, laconvivencia y el compromiso laboral.

5. Políticas y acciones específicas, incluida la acción positiva ensu caso, en áreas fundamentales para el progreso de las mujeresy para la igualdad de género.

PÁGINA 21 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

6. La promoción, el seguimiento, la coordinación y la evaluacióndel proceso de integración de la perspectiva de género en todaslas políticas y programas.

ESTRATEGIAS

El propósito principal de estas Estrategias es lograr el progreso yel empoderamiento de las mujeres y por lo tanto la realizaciónefectiva de la igualdad de género en los Municipios de Michoacány mediante el apoyo a la implementación de las normas existentes.

Esto se logrará mediante la realización de cinco objetivos estratégicosque también integrarán la cuestión de la discriminación múltipleteniendo asimismo en cuenta los derechos específicos y lasnecesidades de mujeres y hombre a lo largo del ciclo de la vida.

Objetivo estratégico 1: Combatir los estereotipos de género y elsexismo

Los estereotipos de género suponen un serio obstáculo paraconseguir una igualdad de género real y alimentan la discriminaciónde género. Los estereotipos de género son ideas preconcebidasmediante las que, de forma arbitraria, se asignan a los hombres y alas mujeres una serie de características y roles determinados ylimitados en función de su sexo. Los estereotipos en función delsexo pueden limitar el desarrollo de los talentos y habilidadesnaturales de los niños y las niñas, y de hombres y mujeres, susexperiencias educativas y profesionales, así como las oportunidadesque les ofrezca la vida en general. Los estereotipos relacionadoscon las mujeres son a la vez el resultado y la causa de actitudes,valores, normas y prejuicios fuertemente arraigados en contra delas mujeres. Se emplean para justificar y mantener las relacioneshistóricas de poder de los hombres sobre las mujeres así comoactitudes sexistas que frenan el avance de las mujeres. La accióndel Municipio se centrara en:

1. Promover la concienciación sobre la igualdad de género, enparticular a través del desarrollo de Politicas de formación yde comunicación dirigidas a una amplia gama de profesionales(incluido el funcionariado), con una atención especial a laprevención de cualquier tipo de violencia hacia las mujeres;

2. Promover y difundir programas educativos y prácticas deenseñanza que estén libres de estereotipos de género, explícitose implícitos.

3. Luchar contra el sexismo como una forma de incitación al odioe integrar esta realidad en la acción que lleva a cabo el Estadopara luchar contra la incitación al odio y la discriminación.Todo ello, promoviendo de forma activa el respeto tanto a lasmujeres como a los hombres;

4. Identificar medidas prácticas para:

Promover una imagen positiva y no estereotipada de las mujeresy de los hombres en los medios de comunicación;

Eliminar la imagen de inferioridad y de sumisión de las mujeresasí como los estereotipos sobre la masculinidad de los hombres;

Participación más equilibrada de las mujeres y de los hombresen los puestos de toma de decisiones Importantes.

5 Promover el papel que desempeñan los hombres a la hora deconseguir la igualdad de género.

Objetivo estratégico 2: Prevenir y combatir la violencia hacia lasmujeres

La violencia hacia las mujeres aún se encuentra muy extendida entodos los Municipios, con unas consecuencias devastadoras paralas mujeres, las sociedades y las economías. Abierto a la firma enmayo de 2011, el Convenio del Consejo de Europa sobre laPrevención y Lucha contra la violencia hacia las mujeres y laviolencia doméstica (Convención de Estambul), es el tratadointernacional con mayor alcance para hacer frente a esta graveviolación de los derechos humanos. En este ámbito, la acción seorientará a:

1. Apoyar a las Mujeres, a través de la prestación deasesoramiento técnico y jurídico;

2. Recopilar y divulgar información sobre las medidas jurídicas yde otra índole adoptada a nivel nacional para prevenir y lucharcontra la violencia de género, difundiendo las buenas prácticas;

Objetivo estratégico 3: Garantizar el acceso igualitario delas mujeres a la justicia .

Las desigualdades persistentes entre hombres y mujeres, losprejuicios y estereotipos de género producen también un accesodesigual de las mujeres y de los hombres a la justicia. En un estudiosobre el acceso de las mujeres a los Derechos Humanos llamó laatención el escaso número de solicitudes presentadas por mujeres,pudiendo este hecho indicar los obstáculos que las mujeresencuentran a nivel Municipal, estatal y nacional. Las razonescontempladas incluyen la falta de concienciación, confianza yrecursos, prejuicios relacionados con el género y barreras culturales,sociales y económicas. Estas barreras son particularmenteimportantes en el caso de las mujeres víctimas de violencia degénero o en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres víctimasde varias formas de discriminación.

En esta área, la acción del Municipio será la de:

1. Analizar los marcos Estatales y Nacionales con el fin derecopilar datos e identificar los obstáculos de las mujeres en elacceso a los tribunales Estatales y a la justicia nacional;

2. Identificar, agrupar y divulgar soluciones existentes y buenasprácticas destinadas a facilitar el acceso de las mujeres a lajusticia, incluyendo las fases extrajudiciales y casi legales de laprotección de los derechos de las mujeres (entre otras cosas através del Defensor del Pueblo y otras instituciones de derechoshumanos);

3 Hacer recomendaciones para mejorar la situación.

Objetivo estratégico 4: Conseguir una participaciónequilibrada de las mujeres y de los hombres en la toma dedecisiones tanto políticas como públicas.

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 22 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

La democracia pluralista requiere de una participación equilibradade las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones tantopolíticas como públicas.

Las acciones Implementadas tratarán de:

1. Conseguir una participación equilibrada de las mujeres y delos hombres tanto en la vida pública como política en cualquierórgano de toma de decisiones (la representación de las mujeresy de los hombres no debe ser inferior al 50%).

2. Controlar los progresos que se hagan sobre la participación delas mujeres en la toma de decisiones, asegurar la visibilidad delos datos y las buenas prácticas en los Municipios miembros.

3. Identificar medidas con el objetivo de empoderar a las mujerescandidatas y electas, para facilitar e impulsar su participaciónen las elecciones a nivel nacional, regional y local. Esto incluirámedidas relativas a los sistemas electorales, umbrales deparidad, financiación pública de los partidos políticos ycondiciones de trabajo de los representantes electos, animandoal mismo tiempo a las mujeres a participar en el procesoelectoral mediante el voto.

4. Alcanzar una participación equilibrada en los órganos deGobierno Municipal y los procesos de toma de decisiones asícomo en los niveles altos y medios de gestión dentro delAyuntamiento.

X. EJE RECTOR; SALUD Y BIENESTAR.

MARCO CONCEPTUAL

Los Problemas de Salud Pública y de Promoción de la Salud puedenayudar a mejorar, reducir riesgos de enfermedades, tratarenfermedades Crónicas y Mejorar el Bienestar y la Autosuficienciade Individuos, Familias y Organizaciones y Comunidades. Perono todos los Programas e iniciativas de la protección de la SaludTiene igual Éxito. Los programas con más probabilidades de lograrel éxito, se basan en una clara comprensión de los comportamientosde salud a los que quiere llegar y su contexto Ambiental. Se preparany se administran empleando modelos de planificación estratégicay se Mejoran en Forma Continua, Por Medio de Evaluacionesvalidas

POLÍTICAS

1. Fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios.

2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, yprevención y control de enfermedades.

3. Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluaciónpara el Sistema Municipal de Salud.

4. Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema.

OBJETIVOS

1. Garantizar recursos financieros suficientes para llevar a cabolas acciones de protección contra riesgos sanitarios ypromoción de la salud.

2. Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el accesouniversal a los servicios de salud a la persona.

3. Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la informacióny comunicaciones que mejoren la eficiencia y la integración delsector.

4. Fortalecer la investigación y la enseñanza en salud para eldesarrollo del conocimiento y los recursos humanos.

5. Apoyar la prestación de servicios de salud mediante eldesarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesarios.

ESTRATEGIAS

Las estrategias para la operación de estos programas son: laubicación de la estructura territorial elabora un plan por zonas deatención a las familias, determinar criterios a nivel de zona unidadoperativa de control, coordinar y supervisar micro zona deoperación, coordinar y supervisar unidad operativa, identificaciónde familias, encuestas por lo menos de una hora de duración y unpromedio de 9 encuestas por día por promotor social para asegurarla calidad de estas, análisis de la información socioeconómica decada uno de los hogares e identificación de familias elegibles.

Fortalecer los programas de protección contra riesgos sanitarios.

El propósito de esta estratega es fortalecer los servicios nopersonales de salud, al reorientar las acciones hacia la proteccióncontra riesgos sanitarios a los que está expuesta la población.

La protección contra los riesgos a la salud de la población distingueentre los riesgos que individualmente se asumen en forma voluntaria,tales como los relacionados con el estilo de ida y los riesgosinvoluntarios, como el tener contacto con medios (alimentos yagua que se consumen, aire que se inhala, suelo que se toca),tecnologías o condiciones inapropiadas.

Para proteger a la población contra los riesgos sanitarios sefortalecerán las acciones de fomento, promoción, trabajocomunitario, así como las regulatorias que abarcan. Entre otras, eldesarrollo de acciones de verificación, control y emisión deautorizaciones.

Promover la participación activa de la sociedad organizad en elmejoramiento de la salud de los charapenses.

La participación social y la acción comunitaria son fundamentalesen las acciones del sector salud. Sin embargo, se estima en generalque la participación social ha carecido de bases sólidas para laorganización y acción comunitaria, así como de la capacitación enmateria de promoción de la salud en el nivel local. Adicionalmentees importante señalar que no existe la cantidad suficiente depromotores de la salud en los núcleos básicos que es necesaria laactualización de los lineamientos que permitan el bue gobierno, asícomo la mayor participación y compromiso de todos los actoresparticipantes.

PÁGINA 23 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

Por ello, se construirá una base social para ejercer la rectoría enparticipación social y promover la salud de los integrantes denuestro Municipio. En este sentido se fortalecerá la participaciónmunicipal se orientará la participación comunitaria se estimularála participación social para proteger a la población vulnerable y seelaborarán los lineamientos y guías metodológicas para lacapacitación en materia de promoción de salud. Integrarsectorialmente las acciones de protección de enfermedades.

Las acciones de prevención en salud destacan por ser costo-efectivas al mejorar la salud y calidad de vida de la población,mientras que se evitan altos costos de tratamiento en el futuro. Sinembargo, actualmente estas acciones se llevan a cabo sin una efectivacoordinación entre las distintas instituciones públicas de salud ycon un financiamiento desigual.

Para incrementar la efectividad de las políticas de prevención ensalud, es necesario ordenar las acciones de prevención deenfermedades de todas las instituciones públicas de salud bajo unaestrategia coordinada por la regiduría de salud y con prioridadesclaramente establecidas.

Esta estrategia debe incluir las instituciones de los distintos órdenesde Gobierno y no sólo a las correspondientes al orden municipal.

Junto con el mayor alcance de los servicios de salud y elmejoramiento de su infraestructura y equipamiento, es fundamentalla superación profesional y la sensibilización de quienes atiendenal público usuario.

Las acciones se dirigirán a las tres dimensiones de la calidad: poruna parte, se enfocaran hacia los ciudadanos hacia los profesionalesde la salud, proponiendo la mejora de la calidad como el eje deatención. Por otra parte, se dirigirán hacia las organizaciones através de estrategias de la calidad para la gestión de los servicios desalud, cuya finalidad es conducir transformaciones que favorezcanla innovación.

Reducir las desigualdades en los servicios de salud medianteintervenciones focalizadas en comunidades marginadas gruposvulnerables.

El propósito es abatir los rezagos en la atención a la salud de lapoblación en condiciones de pobreza, así como prevenir lasenfermedades y superar los principales obstáculos para una vidasana, con acciones dirigidas a los lugares donde más se necesitan.

Las estrategias para lograrlo son las siguientes:

Promover la salud reproductiva y la salud materna y perinatal, asícomo la prevención contra enfermedades diarreicas, infeccionesrespiratorias agudas, y otras enfermedades asociadas al rezagosocial que persiste en la sociedad.

Para avanzar en salud reproductiva se emprenderá una estrategiaintegral que identifique y privilegie a los grupos con mayor rezago,que promueva el conocimiento de los servicios de salud deplanificación familiar y anticoncepción, educar a cada segmento dela población, atención básica en salud sexual y reproductiva parala población adolescente.

En las comunidades las mujeres constituyen uno de los sectorescon mayores riesgos para su salud por su función biológica en lareproducción y por su preeminencia en el cuidado de las familias.Por ello se diseñarán acciones de difusión y promoción para lasmadres de familia, de modo que se estimulen hábitos saludables enlos lugares donde viven.

Por ello, para reducir la mortalidad materna e infantil se aplicaranmedidas preventivas como una buena alimentación, la vigilancia deposibles factores de riesgo, un ambiente higiénico al momento dedar a luz así como acceso a atención rápida y eficaz en casos deurgencia.

Los abortos provocados también constituyen otro factor de riesgoimportante que puede menoscabar la salud de la mujer, evitar quelos embarazos deriven en complicaciones, enfermedades,discapacidades permanentes o en la muerte de la madre o del niño.

Fortalecer las políticas de combate contra las adicciones causadaspor el consumo de alcohol, tabaco y drogas. La tendencia en elincremento del consumo de drogas ha generado una demandacreciente de servicios especializados para la atención de problemasde adicciones.

Es necesario desarrollar un sistema integral para el tratamiento delas adicciones qué se sumará a los esfuerzos de los diferentessistemas de atención incluyendo a las organizaciones de la sociedadcivil.

• Potenciación de la salud pública. Desarrollar políticas,estrategias, planes y normativa de salud pública, potenciar laabogacía y la gobernanza en salud pública, desarrollar y optimizarlos sistemas de información y evaluación en salud pública, asícomo la investigación aplicada en este ámbito.

• Coordinación y Gobernanza territorial. Coordinar e integrarlas acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedady discapacidad entre los diferentes niveles territoriales yorganizativos, de manera que se refuercen mutuamente y se asegureque las acciones son complementarias y no se duplican. Potenciarla coordinación entre los servicios de salud pública y los serviciosasistenciales, con un liderazgo visible y reconocido en la asignaciónde tareas y responsabilidades a cada actor implicado en laconsecución, despliegue y evaluación.

• Equidad en Salud. Reducir las desigualdades sociales en saludproducidas por razones geográficas, étnicas, culturales, de género,clase social u otros determinantes sociales de la salud, así comopor situaciones de discapacidad.

• Reorientación de los servicios de salud. Favorecer los cambiosorganizativos necesarios para reorientar los servicios de salud haciala promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y ladiscapacidad. Potenciar el papel de la promoción de la salud y laprevención de la enfermedad en el modelo de atención sanitaria.

• Intersectorialidad en salud. Incorporar la salud como ejetransversal en todas las políticas públicas, impulsando la

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 24 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

coordinación de acciones intersectoriales que integren las políticasno sanitarias que tienen influencia en la salud y de planesinterdepartamentales en todos los niveles de gobierno (estatal,Nacional y local).

• Empoderamiento en salud. Fortalecer las habilidades ycapacidades de las personas y las comunidades para mejorar ymantener su salud y capacidad funcional a largo de todo el curso devida y desarrollar condiciones y estilos de vida saludables y seguros.

CHARAPAN

NOMENCLA TURA

Denominación: Charapan.

Toponimia: Charapan significa «lugar de tierra colorada».

HISTORIA

En la Ley Territorial del 13 de diciembre de 1855, aparece comoTenencia del Municipio de Paracho.

El 20 de noviembre de 1861, se le otorga el rango de Municipio,perteneciendo al Distrito de Paracho, junto a Nahuatzen y Cheránel Grande. En este tiempo, llevaba el nombre de Charapa.

En 1862, al dividirse el Estado en departamentos, Charapan noaparece considerado como municipalidad, lo que hace suponer quese le asignó la Categoría de Tenencia.

En 1901, el Congreso expidió un Decreto en relación al Territorioy la Administración del Estado, donde aparece nuevamenteCharapan como Municipio, considerándose que en ese año, se lerestituyó ese rango.

Personajes Ilustres

Fray Juan de San Miguel, fundador de la población de Charapan.

Cronología de Hechos Históricos

1855 Charapan es Tenencia del Municipio de Paracho.

1862 Adquiere rango de Municipio.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza al Oeste del Estado en las coordenadas 19º39' de latitudNorte y 102º15' de longitud Oeste, a una altura de 2442 metrossobre el nivel del mar. Limita al Norte con Tangancícuaro yChilchota, al Este con Paracho, al Sur con Uruapan y Los Reyes yal Oeste con Los Reyes. Su distancia a la Capital del Estado es de208 Kms.

Extensión

Su superficie es de 233.16 km2 y representa al 0.17 por ciento dela superficie del Estado.

Orografía

Su relieve se constituye por el sistema volcánico transversal yvalles entre montañas, y la sierra de Uruapan con los cerros Albercay Patamban.

Hidrografía

Se constituye por manantiales como Nuricho, Ojo de Agua, Cuechoy Cirio.

Clima

Es templado con lluvias en verano y el centro del Municipio conlluvias todo el año. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,200milímetros y temperaturas que oscilan de 6.8 a 21.8º centígrados.

PÁGINA 25 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

Principales Ecosistemas

En el Municipio predominan los bosques mixtos, con pino y encino;de coníferas, con oyamel y pino. Su fauna la conforman el conejo,venado, coyote, tejón, zorrillo, armadillo, tlacuache, ardilla y gatomontés.

Recursos naturales

La superficie forestal de maderables es ocupada por pino, encino,oyamel, y en el caso de la no maderable, por arbustos de distintasespecies.

Características y uso de suelo

Los suelos del Municipio datan de los periodos cenozoico, terciarioy mioceno; corresponden principalmente a los del tipo podzólico.Su uso es primordialmente forestal y en menor proporción agrícolay ganadero.

ATRACTIV OS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Parroquia de San Antonio de Padua y Capilla de Santiago Caballeroen Charapan. En San Felipe de los Herreros, el Templo de SanFelipe construido en el siglo XVII. En Cocucho, Iglesia dedicada alSanto Patrono San Bartolomé, construida de piedra y lodo.Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

Marzo-Abril. Festividades de Semana Santa

1o. de Mayo. Fiesta de San Felipe.

10 de Junio. Fiesta Patronal a San Antonio de Padua.

8 de Enero. Fiesta Patronal a San Bartolomé en Cocucho.

28 al 30 de Junio. Fiesta de San Pedro y San Pablo.

Tradiciones y Costumbres

Danzas maringuias y Kurpites, danza de los viejitos en Charapany Cocucho; en la localidad de Ocumicho, danza de la viejada, delvenado, uanánchecha y de los moros; ésta última, también en SanFelipe de los Herreros; en Charapan y Ocumicho, representacionesde la Pasión de Cristo en Semana Santa y pastorelas en diciembre.

Música

Música de viento, pirecuas y sones abajeño

Artesanías

Tejidos en telar de pedal; sábanas y cobijas, gabanes de lana. En lalocalidad de Cocucho, alfarería: ollas (cocuchas) y tinajas.

En Ocumicho, esculturas de barro, con motivos simbólicos,religiosos y de la vida cotidiana, así como los famosos diablos deOcumicho. Muebles de tipo colonial.

Gastronomía

Churipo y corundas, atole de grano y uchepos, mole y arroz.Centros turísticos

Sus monumentos arquitectónicos, bellezas naturales, sus fiestas ytradiciones.

GOBIERNO

Principales Localidades

Charapan

Es la Cabecera Municipal, su distancia a la Capital del Estado esde 208 Kms. Cuenta con 8010 habitantes.

San Felipe

Sus principales actividades económicas son la agricultura. Sudistancia a la cabecera municipal es de 15 kms. Cuenta con 2,725habitantes.

Ocumicho

Sus principales actividades económicas son la artesanía y alfarería.Su distancia a la cabecera municipal es de 22 kms. Cuenta con5000 habitantes.

Cocucho

Sus principales actividades económicas es la agricultura, siendo elprincipal cultivo el maíz. Su distancia a la cabecera municipal es de9 kms., cuenta con 3200 habitantes.

Regionalización Política

Pertenece al Distrito Electoral Federal XIV, con Cabecera en LosReyes y al Distrito Electoral Local IX, con Cabecera en Uruapan.

Reglamentación Municipal

El Municipio cuenta con los siguientes reglamentos:

Reglamento de Bebidas Alcohólicas.

Reglamento de Limpieza y Salud Pública.

Reglamento de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento de Obras Públicas.

Reglamento de y Tránsito.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 26 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

MARCO JURIDICO NORMA TIV O

La elaboración, integración, presentación, aprobación y publicacióndel presente Plan Municipal de Desarrollo de Charapan Michoacán,está normada por los siguientes ordenamientos legales:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOSUNIDOS MEXICANOS

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible

B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover laigualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquierpráctica discriminatoria, establecerán las instituciones ydeterminarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia delos derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblosy comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadasconjuntamente con ellos.

IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del PlanNacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en sucaso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.

Ar tículo 26 A. El Estado organizará un sistema de planeacióndemocrática del desarrollo nacional que imprima solidez,dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economíapara la independencia y la democratización política, social y culturalde la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitucióndeterminarán los objetivos de la planeación. La planeación serádemocrática. Mediante la participación de los diversos sectoressociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad paraincorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plannacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente losprogramas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientosde participación y consulta popular en el sistema nacional deplaneación democrática, y los criterios para la formulación,instrumentación, control y evaluación del plan y los programas dedesarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables delproceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federalcoordine mediante convenios con los gobiernos de las entidadesfederativas e induzca y concierte con los particulares las accionesa realizar para su elaboración y ejecución.

Ar tículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, laforma de Gobierno republicano, representativo, popular, teniendocomo base de su división territorial y de su organización política yadministrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:

I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento deelección popular directa, integrado por un PresidenteMunicipal y el número de regidores y síndicos que la leydetermine. La competencia que esta Constitución otorgaal Gobierno Municipal se ejercerá por el Ayuntamiento demanera exclusiva y no habrá autoridad intermedia algunaentre éste y el Gobierno del Estado;

II. Los Municipios estarán investidos de personalidad jurídicay manejarán su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, deacuerdo con las leyes en materia municipal que deberánexpedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policíay Gobierno, los reglamentos, circulares y disposicionesadministrativas de observancia general dentro de susrespectivas jurisdicciones, que organicen la administraciónpública municipal, regulen las materias, procedimientos,funciones y servicios públicos de su competencia yaseguren la participación ciudadana y vecinal.

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anteriorserá establecer:

a) Las bases generales de la Administración PúblicaMunicipal y del procedimiento administrativo,incluyendo los medios de impugnación y losórganos para dirimir las controversias entre dichaadministración y los particulares, con sujeción alos principios de igualdad, publicidad, audiencia ylegalidad.

b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dosterceras partes de los miembros de losayuntamientos para dictar resoluciones que afectenel patrimonio inmobiliario municipal o paracelebrar actos o convenios que comprometan alMunicipio por un plazo mayor al periodo delAyuntamiento.

c) Las normas de aplicación general para celebrar losconvenios a que se refieren tanto las fracciones IIIy IV de este artículo, como el segundo párrafo dela fracción VII del artículo 116 de esta Constitución.

d) El procedimiento y condiciones para que elGobierno Estatal asuma una función o serviciomunicipal cuando, al no existir el conveniocorrespondiente, la legislatura estatal considere queel Municipio de que se trate esté imposibilitadopara ejercerlos o prestarlos. En este caso, seránecesaria solicitud previa del Ayuntamientorespectivo, aprobada por cuando menos las dosterceras partes de sus integrantes.

e) Las disposiciones aplicables en aquellosMunicipios que no cuenten con los bandos oreglamentos correspondientes. Las legislaturasestatales emitirán las normas que establezcan losprocedimientos mediante los cuales se resolveránlos conflictos que se presenten entre los municipiosy el Gobierno del Estado, o entre aquéllos, conmotivo de los actos derivados de los incisos c) yd) anteriores.

III. Los municipios tendrán a su cargo las funciones y serviciospúblicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamientoy disposición de sus aguas residuales.

PÁGINA 27 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

b) Alumbrado público.

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento ydisposición final de residuos.

d) Mercados y centrales de abasto.

e) Panteones.

f) Rastro.

g) Calles, parques y jardines y su equipamiento.

h) Seguridad Pública, en los términos del artículo 21de esta Constitución, policía preventiva municipaly tránsito.

i) Los demás que las legislaturas locales determinensegún las condiciones territoriales ysocioeconómicas de los Municipios, así como sucapacidad administrativa y financiera. Sin perjuiciode su competencia constitucional, en el desempeñode las funciones o la prestación de los servicios asu cargo, los Municipios observarán lo dispuestopor las leyes federales y estatales.

Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos,podrán coordinarse y asociarse para la más eficazprestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio delas funciones que les correspondan.

En este caso y tratándose de la asociación de municipiosde dos o más estados, deberán contar con la aprobación delas legislaturas de los estados respectivas. Así mismocuando a juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario,podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, demanera directa o a través del organismo correspondiente,se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o biense presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y elpropioMunicipio.

Las comunidades indígenas, dentro del ámbito Municipal,podrán coordinarse y asociarse en los términos y para losefectos que prevenga la Ley.

IV. Los municipios administrarán libremente su Hacienda, lacual se formará de los rendimientos de los bienes que lespertenezcan, así como de las y otros ingresos que laslegislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasasadicionales, que establezcan los Estados sobre lapropiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento,división, consolidación, traslación y mejora asícomo las que tengan por base el cambio de valor delos inmuebles.

Los municipios podrán celebrar convenios con elEstado para que éste se haga cargo de algunas delas funciones relacionadas con la administraciónde esas contribuciones.

b) Las participaciones federales, que serán cubiertaspor la Federación a los municipios con arreglo alas bases, montos y plazos que anualmente sedeterminen por las legislaturas de los estados.

c) Los ingresos derivados de la prestación de serviciospúblicos a su cargo. Las leyes federales no limitaránla facultad de los estados para establecer lascontribuciones a que se refieren los incisos a) y c),ni concederán exenciones en relación con lasmismas. Las leyes estatales no estableceránexenciones o subsidios en favor de persona oinstitución alguna respecto de dichascontribuciones.

Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de laFederación, de los estados o los municipios, salvo quetales bienes sean utilizados por entidades paraestatales opor particulares, bajo cualquier título, para finesadministrativos o propósitos distintos a los de su objetopúblico.

Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia,propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y tarifasaplicables a impuestos, derechos, contribuciones demejoras y las tablas de valores unitarios de suelo yconstrucciones que sirvan de base para el cobro de lascontribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes deingresos de los Municipios, revisarán y fiscalizarán suscuentas públicas. Los presupuestos de egresos seránaprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresosdisponibles. Los recursos que integran la haciendamunicipal serán ejercidos en forma directa por losayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen, conformea la Ley.

V. Los municipios, en los términos de las leyes federales yestatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación yplanes de Desarrollo Urbano Municipal.

b) Participar en la creación y administración de susreservas territoriales.

c) Participar en la formulación de planes de desarrolloregional, los cuales deberán estar en concordanciacon los planes generales de la materia. Cuando laFederación o los Estados elaboren proyectos dedesarrollo regional deberán asegurar la participaciónde los Municipios.

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización delsuelo, en el ámbito de su competencia, en susjurisdicciones territoriales.

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de latierra urbana.

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 28 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones.

g) Participar en la creación y administración de zonasde reservas ecológicas y en la elaboración yaplicación de programas de ordenamiento en estamateria.

h) Intervenir en la formulación y aplicación deprogramas de transporte público de pasajeroscuando aquellos afecten su ámbito territorial. e

i) Celebrar convenios para la administración ycustodia de las zonas federales. En lo conducentey de conformidad a los fines señalados en el párrafotercero del artículo 27 de esta Constitución,expedirán los reglamentos y disposicionesadministrativas que fueren necesarios.

VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territoriosmunicipales de dos o más entidades federativas formen otiendan a formar una continuidad demográfica, laFederación, las entidades federativas y los Municipiosrespectivos, en el ámbito de sus competencias, planearány regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollode dichos centros con apego a la ley federal de la materia;

VII. La policía preventiva municipal estará al mando delPresidente Municipal, en los términos del reglamentocorrespondiente. Aquélla acatará las órdenes que elGobernador del Estado le transmita en aquellos casos queéste juzgue como de fuerza mayor o alteración grave delorden público;

El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza públicaen los lugares donde resida habitual o transitoriamente; y,

VIII. Las leyes de los Estados introducirán el principio de larepresentación proporcional en la elección de losayuntamientos de todos los Municipios. Las relacionesde trabajo entre los Municipios y sus trabajadores, seregirán por las leyes que expidan las legislaturas de losEstados con base en lo dispuesto en el Artículo 123 deesta Constitución, y sus disposiciones reglamentarias.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DEMICHOACÁN DE OCAMPO

Artículo 129. Es obligación del poder público garantizar eldesarrollo integral estatal, mediante el fomento del crecimientoeconómico, una más justa distribución de la riqueza y el ingreso dela población estatal, evitando concentraciones o acaparamientosque impidan la distribución adecuada de bienes y servicios a lapoblación y en el Estado.

En el Desarrollo Económico Estatal, concurrirán los sectorespúblico, social y privado, correspondiendo al Gobierno del Estadoprocurar la armonía entre ellos para cumplir con su responsabilidadsocial. El sector público cuidará de impulsar por sí o conjuntamentecon los demás sectores, las áreas que se consideren prioritariaspara el desarrollo del Estado.

Los recursos económicos de que dispongan los Gobiernos Estataly Municipales así como sus respectivas administraciones públicasparaestatales y paramunicipales, se administrarán con eficiencia yhonradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

El manejo de recursos económicos del Estado y Municipios, sesujetarán a las bases de este artículo. Los servidores públicosserán responsables del cumplimiento de estas bases en los términosdel Título Cuarto de esta Constitución

Artículo 130.El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientosestablecerán los mecanismos y adoptarán las medidas necesariaspara planear el desarrollo estatal y municipal.

La Federación y el Estado, en los términos de Ley, podrán convenirla asunción por parte de éste del ejercicio de sus funciones, laejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos,cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario.

El Estado está facultado para celebrar esos convenios con susMunicipios, a efecto de que éstos asuman la prestación de losservicios o la atención de las funciones a las que se refiere elpárrafo anterior.

LEY DE PLANEACIÓN HACENDARIA,PRESUPUESTO, GASTO PÚBLICO YCONTABILIDAD GUBERNAMENT AL

DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

ARTÍCULO 1°. La presente Ley es de orden público, deobservancia obligatoria y tiene por objeto reglamentar lo dispuestopor la Constitución Política del Estado Libre y Soberano deMichoacán de Ocampo, en materia de planeación hacendaria,programación, presupuesto, ejercicio y control de los recursospresupuestarios del Estado, contabilidad, control, vigilancia yevaluación, del Gasto Público que ejerzan los Entes Públicos bajolos principios de legalidad, eficiencia, eficacia, calidad en el servicio,economía, transparencia, honestidad, racionalidad, austeridad,rendición de cuentas y equidad de género observando lo estipuladoen la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como losreglamentos correspondientes y las Normas y Lineamientos queemita el Consejo Nacional de Armonización Contable; encoadyuvancia con el Consejo Estatal de Armonización Contablepara su difusión e implementación.

Los Entes Públicos que ejerzan recursos de origen federal,adicionalmente deberán observar las disposiciones contenidas enla Ley de Coordinación Fiscal; la Ley Federal de Presupuesto yResponsabilidad Hacendaria y sus respectivos reglamentos, asícomo la normatividad aplicable en la materia.

La Auditoría Superior de Michoacán, fiscalizará el estrictocumplimiento de las disposiciones de esta Ley por parte de lossujetos obligados, conforme a lo regulado por la ConstituciónPolítica del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; laLey de Fiscalización Superior para el Estado de Michoacán deOcampo y su propio Reglamento Interior.

ARTÍCULO 1 1. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos

PÁGINA 29 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

en el ámbito estatal se sustentarán en el PLAN DE DESARROLLOINTEGRAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN, y en el ámbitomunicipal en el PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, enbase a los programas sectoriales, regionales, institucionales yespeciales que apruebe el Ejecutivo del Estado, y en su caso elAyuntamiento, conforme a lo establecido en la Ley de Planeacióndel Estado de Michoacán de Ocampo y en la Ley OrgánicaMunicipal.

Deberán de establecer con base en objetivos y parámetroscuantificables de política económica, los indicadores, objetivos,estrategias y metas que permitan la Evaluación del desempeño.

Deberán establecer los criterios generales de política económica ylas medidas de política fiscal que se utilizarán para el logro de losobjetivos, las estrategias y metas, así como las acciones quecorrespondan a otras políticas que impacten directamente en eldesempeño de la economía.

ARTÍCULO 12. La Secretaría, realizará los estudios pertinentescon el propósito de formular una política de gasto público razonablerespecto al desenvolvimiento de los indicadores de desempeño eimpacto en la sociedad y de contar con criterios financieros, quepermitan incrementar la eficiencia en el aprovechamiento de losarbitrios del Estado, los cuales deberán de ser observadas (sic) entodos los Entes Públicos en el ámbito estatal.

ARTÍCULO 23. La programación y presupuestación del GastoPúblico del Gobierno Municipal, deberá de realizarse con base alos programas institucionales y especiales aprobados por elAyuntamiento, tratándose de Entidades y Organismos Autónomos,por su órgano de gobierno, el cual se sustentará en el PLAN DEDESARROLLO MUNICIPAL

ARTÍCULO 28. El Presupuesto de Egresos Municipal, se deberáestructurar por unidad programática presupuestaria, por unidadresponsable de los programas institucionales y especiales, porprogramas y subprogramas en los que se señalen los indicadoresde gestión, objetivos, actividades, metas y techos financierosclasificados por el origen de los recursos, en concordancia con losprogramas estratégicos, sectoriales y regionales del PLAN DEDESARROLLO MUNICIPAL, de acuerdo a las atribuciones quese derivan de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacánde Ocampo, y sus reglamentos.

ARTÍCULO 56. El presidente municipal solicitará la aprobaciónal ayuntamiento para realizar las adecuaciones presupuestales aque se refiere el artículo 52 de esta ley, debiendo anexar lainformación y documentación relativa a los programas ysubprogramas involucrados, en los que se señalen las justificaciones,indicadores de gestión, objetivos, actividades, metas y techosfinancieros clasificados por el origen de los recursos, en congruenciacon los programas estratégicos, sectoriales y regionales del PLANDE DESARROLLO MUNICIPAL.

Adicionalmente a lo dispuesto por el artículo 51 de la presenteLey, la Iniciativa de autorización para efectuar transferencias,ampliación, reducción, modificación, creación o supresión departidas, prevista en el artículo 52 de la misma o requerimientos deadecuaciones presupuestarias del Presidente Municipal, deberá

anexar la información y documentación relativa a los programas ysubprogramas involucrados, en los que señalen indicadores degestión, objetivos, actividades, metas y techos financierosclasificados por el origen de recursos, en congruencia con losprogramas estratégicos, sectoriales y regionales del Plan Municipalde Desarrollo.

LEY ORGÁNICA MUNICIP AL DEL ESTADO DEMICHOACÁN DE OCAMPO

Artículo 49. El Presidente Municipal tendrá a su cargo larepresentación del Ayuntamiento y la ejecución de las resolucionesdel mismo, así como las siguientes atribuciones:

X. Conducir la elaboración del Plan Municipal de Desarrolloy de sus programas operativos, así como vigilar elcumplimiento de las acciones que le correspondan a cadauna de las dependencias, entidades y unidadesadministrativas municipales;

XIII. Informar, durante las sesiones ordinarias del Ayuntamiento,sobre el estado de la administración y del avance del PlanMunicipal de Desarrollo y los programas operativos;

Ar tículo 55. La Tesorería Municipal dependerá directamente delPresidente Municipal y tendrá las siguientes atribuciones:

VI. Ejecutar los programas que le corresponden, en el contextodel Plan Municipal de Desarrollo; y,

Artículo 59. Son atribuciones del Contralor Municipal

III. Verificar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipaly sus programas

Ar tículo 105. El Ayuntamiento creará una comisión del ServicioCivil de Carrera como organismo auxiliar de éste, cuyas funcionesserán:

V. Estudiar y emitir las recomendaciones necesarias paraasegurar la congruencia de normas, sistemas yprocedimientos del Servicio Civil de Carrera, con losinstrumentos del Plan de Desarrollo Municipal;

Artículo 107. Los ayuntamientos deberán elaborar, aprobar,ordenar la publicación de su respectivo Plan Municipal deDesarrollo, así como presentarlo al Congreso del Estado, para suexamen y opinión dentro de los cuatro primeros meses de gestiónadministrativa. Su vigencia será por el período constitucional quecorresponda. Para este efecto, los ayuntamientos podrán solicitarcuando lo consideren necesario, la asesoría del Gobierno del Estado.

Ar tículo 108. El Plan de cada Ayuntamiento precisará los objetivos,estrategias y prioridades del desarrollo municipal; contendráprevenciones sobre los recursos que serán asignados a tales fines yestablecerá los instrumentos, dependencias, entidades y unidadesadministrativas responsables de su ejecución. Sus previsiones sereferirán al conjunto de las actividades económicas y sociales delos programas que se derivan del Plan.

PERIÓDICO OFICIAL PÁGINA 30 Miércoles 10 de Febrero de 2016. 3a. Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

"Ver

sión

dig

ital

de c

onsu

lta,

care

ce d

e va

lor

lega

l (a

rtíc

ulo

8 de

la

Ley

del

Per

iódi

co O

ficia

l)"

Artículo 109. Los programas que se deriven del Plan Municipalde Desarrollo deberán guardar congruencia entre sí y con losobjetivos y prioridades generales del mismo, así como, con losPlanes Estatal y Nacional de Desarrollo.

Ar tículo 110. Una vez aprobado el Plan por el Ayuntamiento, éstey sus programas operativos, serán obligatorios para lasdependencias, entidades y unidades administrativas Municipales,en el ámbito de sus respectivas competencias.

Los programas podrán modificarse o actualizarse periódicamente,previa autorización del Ayuntamiento.El Plan Municipal de Desarrollo se publicará en el Periódico Oficialdel Estado.

La coordinación en la ejecución del Plan y sus programas con elGobierno del Estado se realizará a través del Comité para laPlaneación del Desarrollo Municipal.

Ar tículo 111. Al someter a consideración del Congreso del Estadosus iniciativas de Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos,los Ayuntamientos informarán el contenido general de éstos y desu relación con los objetivos y prioridades del Plan Municipal deDesarrollo.

Ar tículo 112. La revisión que lleve a cabo el Congreso del Estadode las cuentas públicas de los Ayuntamientos, deberá relacionarsecon la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo y sus programasoperativos, a fin de vincular el destino de los recursos con losobjetivos y prioridades del Plan.(Firmados).