C disciplinarios pedagogicos_ep

9
DESCRIPCIÓN GENERAL Y TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS Y PEDAGÓGICOS EDUCACIÓN PARVULARIA EVALUACIÓN INICIA 2010 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PRUEBA: INFORMACIÓN BÁSICA Nombre de la prueba Prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos, Educación Parvularia Número de preguntas 45 preguntas aproximadamente Tiempo total (máximo) de respuesta 2 horas 30 minutos Formato de las preguntas Cerradas de selección múltiple Abiertas o de respuesta construida DIMENSIONES EVALUADAS I. Formación personal y social II. Comunicación III. Relación con el medio natural y social IV. Factores que inciden en el aprendizaje de niños y niñas V. Aspectos relacionados con la práctica pedagógica VI. Responsabilidad profesional 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRUEBA El propósito de la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos es evaluar los conocimientos del futuro educador(a) correspondientes a la disciplina que enseñará y los saberes conceptuales en el ámbito pedagógico relevantes para la comprensión de los distintos aspectos del quehacer de un educador(a). Los conocimientos disciplinarios han sido formulados a partir de los estándares definidos por el Marco para la Buena Enseñanza y están orientados a evaluar en particular el primer criterio del dominio Preparación de la Enseñanza, que señala: “(El docente) Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el Marco Curricular”. Acorde a lo anterior, los contenidos disciplinarios que son abordados por este instrumento corresponden a aquellos que los educadores deberían conocer para desarrollar apropiadamente los aprendizajes esperados y abordar los ámbitos señalados en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP). Estos contenidos han sido definidos a partir del trabajo de equipos profesionales expertos en medición educacional y posteriormente aprobados por la División General de Educación del Ministerio de Educación.

Transcript of C disciplinarios pedagogicos_ep

Page 1: C disciplinarios pedagogicos_ep

DESCRIPCIÓN GENERAL Y TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS Y PEDAGÓGICOS

EDUCACIÓN PARVULARIA EVALUACIÓN INICIA 2010

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PRUEBA:

INFORMACIÓN BÁSICA

Nombre de la prueba Prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos, Educación Parvularia

Número de preguntas 45 preguntas aproximadamente

Tiempo total (máximo) de respuesta 2 horas 30 minutos

Formato de las preguntas Cerradas de selección múltiple Abiertas o de respuesta construida

DIMENSIONES EVALUADAS

I. Formación personal y social

II. Comunicación

III. Relación con el medio natural y social

IV. Factores que inciden en el aprendizaje de niños y niñas

V. Aspectos relacionados con la práctica pedagógica

VI. Responsabilidad profesional

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRUEBA El propósito de la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos es evaluar los conocimientos del futuro educador(a) correspondientes a la disciplina que enseñará y los saberes conceptuales en el ámbito pedagógico relevantes para la comprensión de los distintos aspectos del quehacer de un educador(a). Los conocimientos disciplinarios han sido formulados a partir de los estándares definidos por el Marco para la Buena Enseñanza y están orientados a evaluar en particular el primer criterio del dominio Preparación de la Enseñanza, que señala: “(El docente) Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el Marco Curricular”. Acorde a lo anterior, los contenidos disciplinarios que son abordados por este instrumento corresponden a aquellos que los educadores deberían conocer para desarrollar apropiadamente los aprendizajes esperados y abordar los ámbitos señalados en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP). Estos contenidos han sido definidos a partir del trabajo de equipos profesionales expertos en medición educacional y posteriormente aprobados por la División General de Educación del Ministerio de Educación.

Page 2: C disciplinarios pedagogicos_ep

Por otra parte, los conocimientos pedagógicos han sido establecidos a partir del análisis de documentos oficiales como los Estándares para la Formación Inicial, Marco para la Buena Enseñanza, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, como también de la revisión de teoría relacionada con el saber pedagógico, de experiencias internacionales de evaluación de este tipo de conocimientos y del contenido de las mallas curriculares de instituciones chilenas que forman educadores de párvulos. Estos contenidos fueron definidos finalmente a partir de la revisión del Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas CPEIP del Ministerio de Educación, y representantes de instituciones chilenas que forman educadores de párvulos. La prueba está compuesta por un conjunto de preguntas cerradas de opción múltiple y preguntas abiertas o de respuesta construida, que evalúan los distintos conocimientos disciplinarios y pedagógicos, solicitando al respondente poner en juego habilidades cognitivas de diverso nivel de complejidad que irán desde la comprensión de conceptos, al análisis, la integración y la generación de propuestas o soluciones frente a determinadas situaciones.

3. HABILIDADES Y CONTENIDOS EVALUADOS 3.1 Habilidades evaluadas Un primer nivel de habilidades evaluado considera que el futuro educador(a) conoce y comprende, es decir, posee los conocimientos disciplinarios y pedagógicos y muestra de distintas maneras que los entiende con profundidad. Esto se refleja en que el educador puede explicar, definir o identificar una definición, organizar, ordenar, ejemplificar e interpretar los conocimientos propios de la disciplina y del quehacer pedagógico. La segunda categoría de habilidades considera la capacidad para establecer relaciones complejas, analizar y evaluar planteamientos o ideas, y dilucidar significados o información implícita. Involucra además utilizar el conocimiento para evaluar una situación para luego tomar decisiones, y considera el dominio de información en diferentes niveles lo que se manifiesta en acciones como sintetizar y reflexionar en torno a los conocimientos evaluados. La tercera y última categoría se refiere a la habilidad del futuro educador(a) para proponer soluciones a partir de sus conocimientos disciplinarios y pedagógicos y de su capacidad para analizar y evaluar información o situaciones en contextos dados. Esto implica poder utilizar este saber para reorganizar la información que maneja o bien adaptar sus estrategias pedagógicas a una determinada situación con el objeto de lograr los aprendizajes esperados. Estas capacidades se reflejan en que el educador(a) es capaz de elaborar soluciones alternativas, estrategias, planes o productos efectivos para el aprendizaje, como también en que el educador(a) comunica el conocimiento de forma flexible y adecuada al contexto.

Page 3: C disciplinarios pedagogicos_ep

A las tres categorías subyace una lógica progresiva o inclusiva. Es decir, la capacidad de proponer y adaptar, opera sobre el análisis, la reflexión, el conocimiento y la comprensión de ciertos saberes pedagógicos. Por ejemplo, para el tema Instrumentos de evaluación se pueden presentar ítemes que evalúen las habilidades de conocer y comprender:

� Conocer el propósito y las características de distintos tipos de instrumentos de

evaluación.

En este caso el respondente debe conocer y comprender la finalidad y características de distintos tipos de evaluación utilizados comúnmente en el nivel de Educación Parvularia y en el ámbito pedagógico en general, reconociendo las limitaciones y alcances de cada uno de ellos. De este modo, por ejemplo, se le podría solicitar que distinguiera qué opción señala el propósito central de un determinado instrumento de evaluación. Por otra parte, para el mismo tema, se pueden presentar ítemes que evalúen habilidades que requieren establecer relaciones entre conocimientos que son más complejas, como por ejemplo, aplicar y analizar:

� Determinar si un instrumento es pertinente para medir el nivel de logro de los

aprendizajes esperados que se ha propuesto evaluar un educador(a).

En este caso el respondente no sólo debe conocer el propósito y las características propias de distintos instrumentos de evaluación, sino que además debe ser capaz de analizar el tipo de habilidades y/o conocimientos que están a la base del aprendizaje esperado que se ha propuesto evaluar el educador(a), y determinar posteriormente si este instrumento permite dar cuenta del nivel de logro de estos aprendizajes. 3.2 Contenidos evaluados Las preguntas que conforman la Prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos

de Educación Parvularia se articulan en torno a cinco ejes temáticos: Formación

Personal y Social, Comunicación, Relación con el Medio Natural y Social, Factores que

inciden en el aprendizaje de niños y niñas, Aspectos relacionados con la práctica

pedagógica y Responsabilidad profesional.

Page 4: C disciplinarios pedagogicos_ep

Eje: Formación Personal y Social El eje Formación Personal y Social evalúa conocimientos relevantes que debe dominar el educador(a) para promover el desarrollo personal y social de los niños y niñas del nivel. Además, evalúa nociones y experiencias de aprendizaje que se requiere promover en los niños y niñas con el objeto que se vinculen con el entorno cultural y social.

Autonomía

• Concepto de autonomía (BCEP). Motricidad

• Concepto de Motricidad: lateralidad, esquema corporal, equilibrio. Cuidado de sí mismo

• Sistemas del cuerpo humano (digestivo, circulatorio, respiratorio, reproductor y excretor): funciones y características.

• Clasificación de los alimentos: composición y función.

• Ambientes saludables y poco saludables (características).

• Seguridad personal y social: factores de riesgo y normas básicas. Independencia

• Desarrollo de la iniciativa y la confianza. Reconocimiento y aprecio de sí mismo

• Concepto de identidad (BCEP).

• Concepto de imagen corporal (BCEP).

• Definición de Autoconcepto (BCEP).

• Definición de Autoestima (BCEP).

• Definición de Identidad sexual (BCEP).

• Declaración de los Derechos del Niño. Reconocimiento y expresión de sentimientos

• Concepto de singularidad y experiencias de aprendizaje que la favorecen. Convivencia

• Concepto de convivencia (BCEP). Interacción Social

• Concepto de cultura: definición y elementos constitutivos.

• Principales culturas originarias del país: identificación, localización geográfica y temporal.

• Principales pueblos originarios del país: costumbres y características.

• Realidad actual de los pueblos originarios del país.

Page 5: C disciplinarios pedagogicos_ep

Formación Valórica

• Resolución de conflictos: características.

• Distinción entre valores y normas sociales.

• Definición de nación, soberanía, estado, bien común. Eje: Comunicación El eje Comunicación aborda conocimientos relacionados con la comunicación oral, la comprensión de distintos tipos de textos, la expresión y el lenguaje artístico, la iniciación a la lectura y a la escritura y las etapas del juego en niños y niñas.

Comunicación Oral

• Funciones del lenguaje presentes en la interacción oral.

• Conciencia pragmática.

• La intención comunicativa. Tipos de textos y su intención comunicativa: informar, expresar, narrar, argumentar, normar, caracterizar, describir.

• Experiencias de aprendizaje y expresión de la intención comunicativa. Iniciación a la Lectura

• Conciencia fonológica: concepto, características, actividades que la favorecen.

• Conceptos de grafema y de fonema.

• Aliteración y rimas.

• Experiencias de aprendizaje y desarrollo de la aliteración y de las rimas.

• Conciencia semántica: concepto, características.

• Conciencia morfológica sintáctica: concepto, características.

• Modelos de aprendizaje para la iniciación a la lectura y escritura. Iniciación a la Escritura

• Textos literarios y no literarios: elementos que los caracterizan.

• Tipos de textos no literarios.

• Tipos de textos literarios.

• Géneros literarios.

• Características de la narrativa, lírica y drama.

• Textos narrativos.

• Características temáticas y estructurales de la novela, el cuento, la fábula, la leyenda, etc.

• Habilidades asociadas al desarrollo de la escritura: (psicomotricidad, esquema corporal, coordinación dinámica global y equilibrio, estructuración del espacio y tiempo y motricidad fina); definición de ellas y actividades que favorecen su desarrollo.

• Trazos de pre-escritura (guirnaldas, arabescos, etc.).

• Secuencia progresiva de trazos que preparan para la escritura cursiva.

Page 6: C disciplinarios pedagogicos_ep

Expresión artística/ Apreciación Estética

• Concepto de expresión artística infantil: significado, actividades que favorecen su desarrollo.

• Concepto de apreciación estética (concepto incluido en los Programas Pedagógicos de la Educación Parvularia).

• Concepto de creatividad: significado, experiencias de aprendizaje que favorecen su desarrollo.

• Conceptos relacionados con la expresión corporal como: equilibrio, dirección, velocidad y control.

• Nomenclatura, clasificación y características de instrumentos musicales folklóricos y clásicos.

• Conceptos musicales de altura, duración, timbre, intensidad, ritmo y melodía.

• Conceptos relacionados con las artes visuales (línea, forma, color, textura, volumen).

• Etapas del dibujo infantil.

• Concepto y etapas del juego.

• Distinguir e identificar los cinco lenguajes artísticos: danza, teatro, artes visuales, literatura y música.

Eje: Relación con el Medio Natural y Social El eje Relación con el Medio Natural y Social abarca conocimientos generales ligados, en primer lugar, al ámbito natural (por ejemplo, características del mundo animal y vegetal, componentes del universo, movimientos de la tierra). En segundo lugar, incluye conocimientos relacionados con el ámbito histórico cultural (acontecimientos y personajes relevantes de la historia nacional y universal, tradiciones culturales y símbolos patrios, entre otros); y, por último, al ámbito de las relaciones lógico matemáticas y las nociones de cuantificación (conceptos y etapas que preceden al desarrollo de la noción de cantidad, de la orientación espacial y temporal, concepto de número, características de figuras y cuerpos geométricos, orientación temporal y espacial por ejemplo). Descubrimiento de su mundo natural

• Seres vivos: principales características, procesos de crecimiento y etapas de desarrollo.

• Concepto de hábitat y entorno: significado, relación entre hábitat y especies.

• Vida animal y vegetal: semejanzas y diferencias.

• Animales invertebrados y vertebrados: características físicas, sistemas de respiración, reproducción, hábitat, etc.

• Proceso de germinación y desarrollo de semillas: factores que influyen en este proceso.

• Flora y fauna del país: ejemplares.

• Recursos naturales y artificiales: características y aplicación en la vida diaria.

• Características geográficas de las distintas zonas del país.

• Ciclo del agua: características, cambios de estado que experimenta.

Page 7: C disciplinarios pedagogicos_ep

• Estados físicos de la materia: características, su relación con los cambios de temperatura, actividades y situaciones que permitan evidenciar cambios en el estado de la materia.

• Componentes del universo: galaxia, sistema solar, planetas, satélites, estrellas, luna, etc. Características y relaciones entre ellos.

• Movimiento de rotación y traslación: características y consecuencias.

• Contaminación y medio ambiente: fuentes y efectos en la salud de las personas.

• Acciones del cuidado del medio ambiente.

• Habilidades científicas: observar, explorar, describir, predecir, registrar, contrastar. Características y aplicación.

• Representaciones del espacio: planos, mapas, diagramas: caracterización, interpretación y simbología.

Conocimiento del entorno social

• Personajes de la historia del país, del pasado y la actualidad: su aporte al quehacer nacional.

• Personajes trascendentales de la historia del mundo: asociación con su obra y/o aporte.

• Representantes de expresiones artísticas de diversos períodos de la historia: literatura, pintura, música, etc.

• Características, funcionamiento y estructura de instituciones locales, regionales, nacionales y gubernamentales.

• Elementos naturales y culturales: semejanzas y diferencias.

• Conceptos asociados a tecnología: TICs, comunicación, computación.

• Tradiciones culturales, fiestas tradicionales del país.

• Símbolos patrios y su significado. Razonamiento lógico- matemático

• Concepto de orientación espacial: ubicación, continuidad y discontinuidad de superficies y líneas, distancia y posición.

• Conservación de la cantidad y sus etapas.

• Clasificación y sus etapas.

• Seriación y sus etapas.

• Orientación temporal (secuencias temporales, duración y velocidad).

• Propiedades y atributos de figuras geométricas.

• Propiedades y atributos de cuerpos geométricos.

• Análisis, interpretación y comparación de gráficos y tablas con información numérica.

• Unidades e instrumentos de medidas: uso y función.

Cuantificación

• Concepto de número y operaciones.

Page 8: C disciplinarios pedagogicos_ep

Eje: Factores que inciden en el aprendizaje de niños y niñas El eje Factores que inciden en el aprendizaje de niños y niñas abarca conocimientos generales ligados conocimientos acerca de teoría del desarrollo y de aprendizaje, necesidades que presentan los párvulos en relación a su etapa del desarrollo, entre otros. Factores socioculturales

• Incidencia de factores sociales y culturales en el aprendizaje de niños y niñas, Factores del desarrollo y teorías del aprendizaje

• Desarrollo biológico, cognitivo, socioafectivo y moral de los niños y niñas y su relación con el aprendizaje, considerando aspectos como la motivación, autoeficacia, autoestima, entre otros.

• Aplicaciones y principios más comunes de las teorías de aprendizaje1.

• Principales características de los rezagos y/o trastornos del desarrollo y aprendizaje que pueden presentar niños y niñas.

Eje: Aspectos relacionados con la práctica pedagógica El eje Aspectos relacionados con la práctica pedagógica abarca conocimientos relacionados con la enseñanza propiamente tal, como el manejo de conocimientos relevantes sobre la organización y fundamentos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, la planificación y el diseño pedagógico, y el proceso de evaluación de los aprendizajes de los niños y niñas. Curriculum vigente: fundamentos, propósitos, componentes y relaciones internas

• Organización de las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) vigentes en términos generales, considerando sus fundamentos pedagógicos, componentes estructurales y nomenclatura básica, entre otros.

Planificación y diseño pedagógico

• Aspectos relevantes de la planificación y el diseño pedagógico contenidos en las Bases Curriculares de Educación Parvularia, como inclusión de características de niños y niñas, atención a la diversidad, criterios para diseñar y generar experiencias de aprendizaje, para el manejo del tiempo y para la organización del espacio educativo.

1 Este aspecto refiere a que el recién egresado debe conocer y comprender los principios y conceptos fundamentales de las

teorías del aprendizaje, como las teorías Conductista, Cognitivistas y Sociohistórica. Además, el estudiante debe comprender cuáles son las implicancias de los planteamientos de estas teorías en el ámbito educativo, principalmente en lo referido a cómo se concibe el aprendizaje, el rol del educador(a) y el rol del estudiante desde cada una de estas perspectivas. Se entenderán como elementos fundamentales de estas teorías los siguientes conceptos: condicionamiento operante, y uso del refuerzo; etapas del desarrollo cognitivo (Piaget); aprendizaje por descubrimiento y andamiaje (Bruner); aprendizaje significativo (Ausubel); inteligencias múltiples (Gardner); y estilos de aprendizaje; procesos psicológicos superiores, Zona de Desarrollo Próximo, mediación (Vygotski).

Page 9: C disciplinarios pedagogicos_ep

• Experiencias de aprendizaje que permiten abordar un determinado aprendizaje esperado.

• Recursos de aprendizaje necesarios para el logro de los aprendizajes esperados e importancia del uso pedagógico de las Tecnología de Comunicación e Información en el nivel de Educación Parvularia.

• Diseño y uso de estrategias para enfrentar los principales rezagos y/o trastornos del desarrollo y aprendizaje y promover el desarrollo del pensamiento en los niños y niñas.

El proceso de evaluación

• Sentido y propósito de la evaluación.

• Propósito, características y limitaciones de distintos tipos de evaluación.

• Sentido, propósito y uso de distintos instrumentos de evaluación.

• Instrumentos de evaluación pertinentes en relación a los objetivos planteados.

• Sentido, propósito y uso de la retroalimentación. Eje: Responsabilidad profesional El eje Responsabilidad profesional abarca conocimientos sobre el rol del educador de párvulos, características del sistema educacional chileno, entre otros. El rol del educador(a)

• Sentido del rol del educador(a) de párvulos. El sistema educacional chileno

• Principales características, organización y estructura del sistema educacional chileno en relación con la educación parvularia.

• Sentido y propósito de instrumentos, políticas y programas relevantes en el ámbito educativo en general y en el nivel de educación parvularia.