C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción...

12
N Ú M E R O 3 0 0 O C S H A JUL-AGO 2013 [ En Portada ] C arta C asa de 1 Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana EN VERANO... ¡MISIONEROS! Así dice el cartel de “Iglesia en Misión” que Obras Mi- sionales Pontificias ha difundido entre parroquias y co- munidades cristianas para recordar, a quienes deseen verlos, que hay otra forma de vivir el verano. Además, muy económica y muy gratificante. “Salir” de uno mis- mo para ir al encuentro del otro. Dos grandes ojos delatan la alegría que inunda a los pro- tagonistas de la imagen. Una joven, con rasgos occiden- tales, que ha optado por vivir las vacaciones de verano dedicada a otros “diversos”. No es la imagen convencio- nal de la joven que durante el verano oculta sus ojos de- trás de unas negras gafas de sol. Ni siquiera está aliada con el mar y el sol. Está sencillamente sonriendo junto a una niña que apoya sus manos y carita en el hombro de la protagonista. El rostro de la pequeña, en vez de mostrar sonrisa –que la evidencia–, evoca la paz de quien se recono- ce amado y acogido. El lema habla de pluralidad. La palabra “misioneros” –en plural– no se refiere a la mayor que ha tenido la deferencia de ir a estar con la pequeña, sino a los dos porque ambos se saben acogidos y queridos. La diversidad de la tez se trueca uniformidad en los ojos saltones y elocuentes que interpelan al que se detiene a contemplar: ¡Somos misioneros! Es una imagen esperanzadora porque abre horizontes. En verano se pueden hacer muchas cosas, pero todas ellas con dimensión misionera. En verano… misioneros en y con la familia: días para escuchar y compartir con los pequeños y con los mayores. Es la gran oportunidad para compartir el tiempo con quienes a lo largo del curso es más difícil atender, escuchar y servir. En verano… misioneros con los amigos: muchos días y horas conversando sin prisa con quienes ape- nas podemos relacionarnos más allá del mail o la llamada por teléfono. Es la oportunidad de poder mirar a los ojos de quienes amamos y dejarnos interpelar por ellos. En verano… misioneros con la naturaleza: son días para contemplar la belleza de la creación y poder trascender la inmediatez de la observación. Escuchar los susurros del mar o de la montaña o el silencio de la noche es una oportunidad para alabar al Creador. En verano… misioneros de la fe: el papa Francisco dice en la encíclica Lumen fidei que el contagio de la fe se hace de persona a persona, como un llama prende otra llama. Cuántas oportunidades para contagiar la fe y cuántas circunstancias para fortalecer la fe recibida. En verano… misioneros siempre y en todo lugar: si alguna vez olvidamos nuestra vocación a la misión miremos los bellos rostros de “Iglesia en misión”. Ellos son misioneros.

Transcript of C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción...

Page 1: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

NÚMERO 300

O C S H A

JUL-AGO 2013

[En Portada]

CartaCasade

1

Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana

EN VERANO... ¡MISIONEROS!

Así dice el cartel de “Iglesia en Misión” que Obras Mi-sionales Pontificias ha difundido entre parroquias y co-munidades cristianas para recordar, a quienes deseen verlos, que hay otra forma de vivir el verano. Además, muy económica y muy gratificante. “Salir” de uno mis-mo para ir al encuentro del otro.

Dos grandes ojos delatan la alegría que inunda a los pro-tagonistas de la imagen. Una joven, con rasgos occiden-tales, que ha optado por vivir las vacaciones de verano dedicada a otros “diversos”. No es la imagen convencio-nal de la joven que durante el verano oculta sus ojos de-trás de unas negras gafas de sol. Ni siquiera está aliada con el mar y el sol. Está sencillamente sonriendo junto a una niña que apoya sus manos y carita en el hombro de la protagonista.

El rostro de la pequeña, en vez de mostrar sonrisa –que la evidencia–, evoca la paz de quien se recono-ce amado y acogido. El lema habla de pluralidad. La palabra “misioneros” –en plural– no se refiere a la mayor que ha tenido la deferencia de ir a estar con la pequeña, sino a los dos porque ambos se saben acogidos y queridos. La diversidad de la tez se trueca uniformidad en los ojos saltones y elocuentes que interpelan al que se detiene a contemplar: ¡Somos misioneros!

Es una imagen esperanzadora porque abre horizontes. En verano se pueden hacer muchas cosas, pero todas ellas con dimensión misionera.

En verano… misioneros en y con la familia: días para escuchar y compartir con los pequeños y con los mayores. Es la gran oportunidad para compartir el tiempo con quienes a lo largo del curso es más difícil atender, escuchar y servir.

En verano… misioneros con los amigos: muchos días y horas conversando sin prisa con quienes ape-nas podemos relacionarnos más allá del mail o la llamada por teléfono. Es la oportunidad de poder mirar a los ojos de quienes amamos y dejarnos interpelar por ellos.

En verano… misioneros con la naturaleza: son días para contemplar la belleza de la creación y poder trascender la inmediatez de la observación. Escuchar los susurros del mar o de la montaña o el silencio de la noche es una oportunidad para alabar al Creador.

En verano… misioneros de la fe: el papa Francisco dice en la encíclica Lumen fidei que el contagio de la fe se hace de persona a persona, como un llama prende otra llama. Cuántas oportunidades para contagiar la fe y cuántas circunstancias para fortalecer la fe recibida.

En verano… misioneros siempre y en todo lugar: si alguna vez olvidamos nuestra vocación a la misión miremos los bellos rostros de “Iglesia en misión”. Ellos son misioneros.

 

Page 2: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

[Editorial] Julio-Agosto 2013Nº 300Carta

Casade

Es una publicación de la Obra de CooperaciónSacerdotal Hispanoamericana(OCSHA)

DirectorAnastasio Gil García

RedactoresAnastasio Gil GarcíaMª Carmen García-Castro

RedacciónOCSHAComisión Episcopalde MisionesC/ Añastro, 128033 Madrid (España)Tel.: 91 343 96 64Fax: 91 343 96 02

C.E. Misioneswww.conferenciaepiscopal.es/misiones

E-mail:[email protected]

2

E l papa Francisco nos ha entregado su primera encíclica sobre el don de la fe. El Año de la fe proclamado por Benedicto XVI es el marco de este documento y, por supuesto, el argumento central de su contenido. Han sido diversas las lecturas que se han hecho de esta encíclica. En Carta de Casa nos permitimos hacer un comentario desde la perspectiva misionera, desde la experiencia de tantos misioneros que anuncian la luz del Evangelio.

Los misioneros bien pueden recibir este nombre, mensajeros de la luz. La luz de la fe ilumina la existencia de las personas y «enriquece la existencia humana en todas sus dimensiones» (n. 6). La fe, así entendida, es un don que nace del encuentro con Dios que responde a todos los interrogantes del hombre e ilumina el horizonte de cada persona, sacándola de sí misma para situarla en los planes salvíficos de Dios. Este impulso de la luz de la fe nace de la fiabilidad en el amor de Dios. Por eso el don de la fe tiene como epicentro la persona de Jesús, que no es solo alguien en el que se cree, sino «aquel con quien nos unimos para poder creer» (n. 18). Él es la lógica de la fe.

La vocación del misionero nace en y desde la fe. Por la fe los llamados a la misión han descubierto la verdad en el amor. Y «quien se ha abierto al amor de Dios, ha escuchado su voz, y ha recibido su luz, no puede retener este don para sí» (n. 37). En este contexto se comprende la expresión de Pablo cuando dice a los fieles de Corinto «creí, por eso hablé, también nosotros creemos y por eso hablamos» (2 Cor 4, 13). Y siguiendo su ejemplo los “mensajeros de la luz” transmiten, de persona a persona, la fe como una llama se enciende en otra llama, como dice la encíclica Lumen fidei. De esta manera «los cristianos, en su pobreza, plantan una semilla tan fecunda, que se convierte en un gran árbol capaz de llenar el mundo de frutos» (n. 37).

Aunque la encíclica no hace referencias explícitas a la actividad misionera de la Iglesia, sin embargo en toda ella subyace una dinámica evocadora de cómo todos estamos llamados a la transmisión de la fe. Transmisión que nace de la escucha, nunca contrapuesta a la visión. El Evangelio hace frecuentes referencias a la necesaria relación entre el ver y el escuchar. Quien escucha es capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento, como hicieron los primeros y siguen haciéndolo los misioneros que son llamados a la misión. Por eso la fe, que nunca puede ser refugio para los pusilánimes, ensancha la vida hasta «descubrir una gran llamada, la vocación al amor, y asegura que este amor es digno de fe que vale la pena ponerse en sus manos, porque está fundada en la fidelidad de Dios, más fuerte que todas nuestras debilidades» (n. 53).

El discípulo, al seguir al Maestro, se mueve hacia los que están más lejos, los que son olvidados, los que necesitan comprensión, consuelo, ayuda. Entonces Francisco retoma la imagen de la «salida» para significar que la fe nos lleva más allá de nuestro “yo” aislado e interpela a los creyentes a un compromiso misionero, porque no es posible la fe si no se verifica con la misión.

MENSAJEROS DE LA LUZ

Page 3: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

Julio-Agosto 2013Nº 300

3

[Información de la CEM]COMISIÓN EPISCOPAL DE MISIONES

L os obispos de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias han celebrado una de sus reuniones ordinarias en Burgos aprovechando su presencia en la celebración de la Semana Española de Misionología. Los principales asuntos tratados son:

Jornada nacional de delegados diocesanos de misiones. Si la principal tarea que compete a la Comi-sión Episcopal es ayudar a las diócesis en la animación y cooperación misionera, estas Jornadas son una ocasión privilegiada. La Comisión Episcopal ha valorado el tema elegido –el voluntariado misionero–, la participación de la mayoría de los delegados diocesanos y la novedad de elegir la sede de la Con-ferencia Episcopal para la mayoría de las actividades de estas Jornadas. De nuevo se reafirman en la necesidad de unir, sin confundir, la labor de las delegaciones diocesanas de Misiones y la que es más específica de las OMP, con la que la Comisión Episcopal desea seguir colaborando para que pueda ser-vir cada día mejor al Santo Padre en la cooperación misionera.

Plan de actividades para el curso 2013-2014. Es el último tramo de este trienio que concluye en febrero del año 2014, pero que por tradición se prolongará, a efectos de concluir las actividades programadas, hasta finales del curso. La Comisión Episcopal ha revisado las actividades previstas en el Plan trienal y han acordado intensificar la atención en las que aún no se ha avanzado, como es el caso de la coordinación con la actividad misionera de los movimientos eclesiales y nuevas comunidades, la colaboración con las Comisiones Episcopales correspondientes para atender los sacerdotes que vienen de fuera, y la reflexión sobre el primer anuncio del Evangelio en nuestro ámbito territorial a través de las misiones populares.

Relación con otras instituciones misioneras. Los obispos han sido informados de la colaboración y fluida relación que se mantiene desde su Secretariado con la Coordinadora de Asociaciones de Laicos Mi-sioneros (CALM) con el fin de impulsar la vocación misionera de los laicos, con el Servicio Conjunto de Animación Misionera (SCAM) para fortalecer el ser-vicio que estos misioneros prestan a las comunidades diocesanas, con la Obra de Cooperación Apostólica Seglar para Hispanoamérica (OCASHA) con el deseo de lograr una más fluida colaboración, y con el Insti-tuto Español de Misiones Extranjeras (IEME), en este nuevo quinquenio para el que ha sido nombrada una nueva Dirección general. Mención especial se ha hecho al servicio que se presta desde la Comisión Episcopal a la Obra de Cooperación Sacerdotal (OCSHA), cuyos principales asuntos serán tratados en el Consejo Asesor de la OCSHA. La Comisión Episcopal ha sido informada por parte del director nacional de las Obras Misionales Pontificias del trabajo realizado por esta institución pontificia durante este año, así como su programa de actividades previsto para el próximo curso 2013-2014. Los obispos han mostrado su deseo de seguir apoyando estas iniciativas y su disponibilidad para colaborar con las OMP en aquellas actividades donde sea necesaria o conveniente su presencia.

Otros asuntos. En futuras entregas de Carta de Casa se irá informando de otras cuestiones que fueron objeto de estudio por parte de la Comisión Episcopal.

 

Page 4: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

Julio-Agosto 2013Nº 300

4

[Información de la CEM]

C on la presencia de la casi totalidad de todas las Instituciones misioneras que integran este Consejo se ha celebrado en Burgos, durante la Semana de Misionología, la segunda reunión anual presidida por el arzobispo presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, D. Braulio Rodríguez. Los principales asuntos tratados fueron:

• Calendario de actividades misioneras para el curso 2013-2014. La reunión se inició con la relación y comentarios de las principales actividades que la tiene programada la Comisión Episcopal y su Secretariado. Destacan la Jornadas para formación misionera de los fieles y de los responsables de la animación en las comunidades cristianas. Son las Jornadas de formación con voluntarios que trabajan en los servicios diocesanos de misones y el undécimo Encuentro misionero de jóvenes. Se constata que cada año estas dos actividades están alcanzando un gran interés y cooperan a la unidad eclesial entre todas las iniciativas. Además de los días dedicados a la formación de los delegados diocesanos de Misiones y responsables de la formación en las comunidades cristianas, donde también toman parte activa los responsables de las instituciones mioneras que integran este Consejo.

• Reflexiones sobre la pobreza. En la reunión del Consejo Nacional de Misiones en enero se abordó la situación dramática de la pobreza en el mundo y que está afectando de manera tan determinante a los ámbitos de la misión. No se trata de un estudio sobre esta realidad que desborda los límites de la Comisión Episcopal y del Consejo, sino en los aspectos que incide en la actividad misionera. La presentación de algunas ideas para la reflexión, que en su momento fueron desarrolladas por un equipo de ponencia, han sido objeto de estudio por parte de las Instituciones misioneras con la finalidad de hacer sus propias sugerencias al texto. En esta reunión se han analizado estas sugerencias enviadas por siete Instituciones a la Secretaría de la Comisión y, además, la reunión ha dado lugar a hacer nuevas aportaciones o matizaciones. Todo ello se está trabajando por parte de la mesa de ponencia para la nueva redacción de un texto que pudiera ser estudiado en su conjunto en la próxima reunión. De nuevo se insiste en la necesidad de que el texto se ajuste a la realidad misionera de manera que no pretenda abordar el problema de la pobreza porque iría más allá de las competencias del Consejo y de la misma Comisión Episcopal.

• Consejo Nacional de Misiones. Se entrega a los consejeros el texto con los fundamentos teológicos sobre el Consejo Nacional de Misiones, que aprobó la Comisión Episcopal de Misiones en el año 1981. Sobre esta fundamentación se elaboró un Reglamento con el VºBº de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal en el año 2002, para que fuera publicado por la Comisión Episcopal. Ambos contenidos

• Fundamentación teológica y Reglamento interno- son presentados a los miembros del Consejo. De nuevo se confirman las grandes aportaciones que este Consejo hace a la cooperación misionera no solo por su palabra autorizada en los asuntos que la Comisión Episcopal considera oportuno consultar, sino en la coordinación que se establece entre estas Instituciones para que tanto la formación como la cooperación respondan a un mismo sentir.

CONSEJO NACIONAL DE MISIONES

Page 5: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

5

[Información de la CEM] Julio-Agosto 2013Nº 300

PLAN DE ACCIÓN

TERCERA PARTEResponsables de la actividad y formación misionera

PresentaciónLa misión es cosa de todos. Esta es una de las constantes del Magisterio de la Iglesia que ha sido fuertemente reforzada en el Decreto Ad Gentes del Concilio Vaticano II. La responsabilidad misio-nera de los bautizados no es una simple obligación a la que hay que responder, como un mandato más. Es, ciertamente, obligación, pero que nace de un privilegio. La misión es un privilegio, una gracia y una obligación que incumbe a todos los incorporados a la Iglesia. Por eso, Juan Pablo II, al comienzo de este milenio, exhortaba a la Iglesia a “reavivar en nosotros el impulso de los orígenes, dejándonos impregnar por el ardor de la predicación apostólica después de Pentecostés”1.Esta responsabilidad implica todos. En primer lugar, al Papa, primer misionero. Desde Benedicto XV con su Carta Maximum illud (1919) hasta Benedicto XVI es constante la preocupación pasto-ral de los Papas por la actividad misionera. En los últimos años esta preocupación ha sido refor-zada por los continuos viajes apostólicos por el mundo, de los que Juan Pablo II decía: “año tras año me he convertido en catequista itinerante para ponerme en contacto con los grupos que no conocen a Cristo; compartir las riquezas de las iglesias jóvenes […] y estimular a los que trabajen en el frente […] para que den testimonio del Evangelio”2.Al ministerio petrino está asociado el ministerio de los obis-pos a quienes corresponde ser solidariamente responsables, en unión con el Papa, del deber misionero de la Iglesia ya que “han sido consagrados no sólo para una diócesis determinada, sino para la salvación de todo el mundo"3. El ministerio episcopal está llamado a dar un vigoroso impulso misionero a cada dió-cesis; a suscitar en los fieles una conciencia católica abierta a las necesidades de la Iglesia universal; a promover iniciativas de apoyo y ayuda espiritual para las misiones; y a fomentar las vocaciones misioneras. Para colaborar con esta “responsabili-dad misionera” están implicados los sacerdotes por su propia vocación sacerdotal: todo sacerdote es misionero por naturale-za y por vocación. Corresponde a los sacerdotes vivir la dimen-sión misionera atendiendo las situaciones misioneras existen-tes y estimulando a sus comunidades a participar en la misión universal. Tan importante es esta actividad formativa que una comunidad cristiana que no sea misionera ni siquiera es comu-nidad, pues se trata de dos dimensiones de la misma realidad. Lo mismo puede decirse de los fieles laicos y de los llamados a la vida consagrada ya que “fe y misión van juntas: cuanto más robusta y profunda sea “la fe y la misión van juntas: cuanto más robusta y profunda sea la fe, tanto más se sentirá la necesidad de comunicarla, compartirla, tes-timoniarla”; por el contrario, si un bautizado no es misionero es que “su fe es aún incompleta, parcial, inmadura”4.La misión es realizada de manera sublime por sus principales protagonistas: los misioneros son obreros indispensables para la viña del Señor a quienes hemos de reconocer y agradecer su vo-

1 NMI, 40.2 Juan Pablo II, Mensaje par a el DOMUND, 1986,2; cfr., Mensaje para el DOMUND 1981, 2.3 AG 38.4 Juan Pablo II, Mensaje DOMUND 1996, 2 y 1.

Page 6: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

6

[Información de la CEM] Julio-Agosto 2013Nº 300

cación y fidelidad. Misionero y misionera es la persona (obispo, sacerdote, religioso o religiosa, laico) que dedica su vida, o un período largo de su vida, a la primera evangelización. El Decreto Ad Gentes lo explica: “Aunque a todo discípulo de Cristo incumbe el deber de propagar la fe según su condición, Cristo Señor, de entre los discípulos, llama siempre a los que quiere para que lo acompañen y los envía a predicar a las gentes. Por lo cual […] inspira la vocación misionera en el corazón de cada uno y suscita al mismo tiempo en la Iglesia Institutos que reciben como misión propia el deber de la evangelización, que pertenece a toda la Iglesia”5.La misión está aún en sus comienzos, y ello nos lleva a pensar que una de sus principales causas: el escaso número de aquellos que trabajan en la evangelización. Ellos, “testigos de la fe” y “pa-radigma de la Iglesia misionera”, son propuestos como estímulo para todos los cristianos, para suscitar en cada bautizado el deseo de anunciar a Cristo”. Por eso, tendríamos que plantearnos la necesidad de una promoción vocacional de la vocación misionera ad vitam que “representa el compromiso misionero de la Iglesia, que siempre necesita donaciones radicales y totales, im-pulsos nuevos y valientes”6. Vocación específica referida a sacerdotes diocesanos, religiosos y religiosas y laicos. “La vocación misionera no debe ser vista desde la preocupación por el relevo del personal, sino desde lo que es: una llamada específica de Dios”7.El compromiso misionero de los llamados a la misión es ejemplo sobre todo para los jóvenes en la Iglesia. No en vano, Juan Pablo II, en el Año internacional de la juventud, les lanza este desafío: “¡De vosotros depende el futuro de la Iglesia; la evangelización del mundo en los próximos decenios depende de vosotros!8. Y diez años después vuelve a exhortarles: “No os dejéis entristecer y empo-brecer replegándoos sobre vosotros mismos; abrid la mente y el corazón a los horizontes infinitos de la misión. ¡No tengáis miedo! Si el Señor os llama a salir de vuestra patria para ir hacia otros pueblos, otras culturas y otras comunidades eclesiales, responded generosamente a su invitación”9.

Líneas de acción Acciones concretas1. Misioneros españoles

Es necesario el reconocimiento del trabajo misione-ro realizado por la Iglesia a los largo de los siglos y, en particular, de la labor misionera de la Iglesia a través los misioneros españoles, señaló la Asam-blea Plenaria en la Instrucción pastoral Actualidad de lamisió ad gentes(nn 15-16). Sin embargo, es preciso huir de la tentación de quedarnos con la admiración de los misioneros, sin dar el paso que pedía Pío XII: ayudarles.

• Actualización del listado de los misioneros por diócesis, lugar de destino y su condición eclesial

• Acompañamiento de los misioneros y misio-neras en la misión, a través de las Institucio-nes eclesiales que los han enviado

• Estudio por parte del Consejo Nacional de Mi-siones sobre la cooperación personal y mate-rial que la Iglesia realiza en el mundo a través de los misioneros y misioneras.

2. Los jóvenes misioneros

Los jóvenes son especialmente sensibles antes las necesi-dades de los más pobres y son solidarios con ellos, entre-gándoles su tiempo durante el tiempo de vacaciones. Esta experiencia se ha reforzado por la celebración de la JMJ. Estos hechos son argumentos para intensificar la implica-ción de los jóvenes en la actividad misionera. Es el mo-mento de fortalecer estas inquietudes.

Colaboración y participación en:• Encuentros misioneros de jóvenes

(nacionales, diocesanos o sectoriales) para intensificar su formación misionera y el fomento de la vocación a la misión.

• Coordinación de experiencias misioneras (de corta duración) desarrolladas por grupos de jóvenes en los territorios de misión.

5 AG, 23.6 RM, 66.7 Asamblea Plenaria, Actualidad de la misión ad gentes en España, n. 49.8 Juan Pablo II, Mensaje DOMUND 1985, 3.9 Juan Pablo II, Mensaje DOMUND 1995, 4.

Page 7: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

7

Julio-Agosto 2013Nº 300[Información de la CEM]

3. Movimientos eclesiales y nuevas comunidades

Los movimientos eclesiales y nuevas comunidades constituyen una de las manifestaciones carismáticas más enriquecedoras de la Iglesia de los últimos dece-nios. Su testimonio de la novedad cristiana se ha mani-festado de modo generoso también en el compromiso misionero y en el envío de miembros para servir en otras Iglesias y para abrir nuevos caminos a la evange-lización. La Asamblea Plenaria del Episcopado espa-ñol sugirió la necesidad de “promover nuevas iniciati-vas para el conocimiento y apoyo de la labor misionera de los movimientos eclesiales y nuevas comunidades” (Actualidad de la misión ad gentes…, 52.71)

• Incorporación de representantes de los movimientos eclesiales y nuevas comu-nidades al Consejo Nacional de Misio-nes

• Estudio de la experiencia misionera de las familias que son enviadas a la mi-sión por asociaciones laicales o movi-mientos eclesiales.

4. Los voluntarios, misioneros

Son muchos los voluntarios que generosamente en-tregan su tiempo y talentos al servicio de los más pobres. Entre ellos destacan los misioneros, con una entrega radical. Conviene definir bien la identidad eclesial del voluntariado misionero y, al mismo tiem-po, obtener para ellos la necesaria cobertura social para realizar su tarea.

• Jornadas de reflexión sobre la identidad eclesial del voluntariado misionero y sus diversas modalidades.

• Gestiones con la Administración pública para obtener la necesaria cobertura social de estos voluntarios, en colaboración con la Vicesecretaría para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal y con la par-ticipación de CONFER y de la Coordina-dora de Asociaciones de laicos Misioneros

5. Sacerdotes y religiosos procedentes de otros continentes

En los últimos años están llegando a España sacerdo-tes y religiosos y religiosas de otros continentes para tomar parte en la actividad pastoral y misionera en las diócesis y comunidades religiosas. Estas vocacio-nes proceden de las comunidades locales donde es-tán trabajando los misioneros españoles. Son expre-sión de la cooperación entre las Iglesias. Parece nece-sario ayudar a las diócesis y comunidades religiosas de acogida a su acompañamiento y la integración de esas personas en la pastoral ordinaria o específica.

• Participación en la elaboración del Di-rectorio para fomentar la acción pastoral con la familia inmigrante (Acción A12 del Plan pastoral de la CEE)

• Colaboración con las Comisiones Epis-copales de Seminarios y Universidades, Enseñanza y Catequesis, Migraciones, Clero y Vida Consagrada para que la dimensión misionera esté presente en la pastoral.

6. Colaboración con organismos eclesiales

La dimensión misionera es una de las tareas de la iniciación cristiana, de la pastoral ordinaria y de la formación permanente de los agentes de la pastoral. No puede ni debe reducirse a una actividad más y menos aún a una simple cooperación económica. Por esta razón, el Secretariado de la Comisión Episcopal de Misiones y las Delegaciones diocesanas de mi-siones han de hacer presente esta dimensión en las áreas de la pastoral.

• Participación en la elaboración del Di-rectorio para fomentar la acción pastoral con la familia inmigrante (Acción A12 del Plan pastoral de la CEE)

• Colaboración con las Comisiones Epis-copales de Seminarios y Universidades, Enseñanza y Catequesis, Migraciones, Clero y Vida Consagrada para que la dimensión misionera esté presente en la pastoral.

Page 8: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

8

[Información de la CEM] Julio-Agosto 2013Nº 300

CONSEJO ASESOR DE LA OCSHA

Desde hace años la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias suele convocar al Consejo Asesor de la OCSHA durante la celebración de la Semana Española de Misionología. Así ha sucedido el día 11 de julio. La primera novedad es la renovación de uno de sus consejeros, Ricardo Serra, delegado diocesano de Gi-rona, que ha dejado paso a Martín Rodríguez, delegado de Burgos. Permanecen los mismos representantes de los delegados nacionales de América, Emilio Ballesteros y José Ros.

Sacerdotes de la OCSHA. Este ha sido el primero de los asuntos tratados. El secreta-rio ha informado de la actualización del listado de los misioneros que aún permane-cen en la misión, en un número ligeramente superior a los 300, y del seguimiento y atención que se les presta con la renovación de los contratos y el contacto permanente con ellos. Se destaca la preparación del próximo Encuentro continental, previsto para los días 13-17 de enero de 2014 en Caracas. Se aprueba el borrador de programa envia-do por Javier Porras y Pepe Martínez, delegado y subdelegado respectivamente, y se acuerda que desde España vayan el presidente y secretario de la Comisión Episcopal. Seguidamente, los consejeros tiene la oportunidad de recibir los primeros ejemplares de un folleto, sencillo y claro, sobre la OCSHA, para que pueda ser difundido por toda España. Hace tiempo la Comisión Episcopal expresó su deseo de que este servicio de la la Conferencia Episcopal fuera conocido por sacerdotes y seminaristas y que no se perdiera su sentido y finalidad. Finalmente, se comenta la cooperación económica que la OCSHA viene haciendo a través del Fondo Nueva Evangelización con aportaciones anuales y el pago de becas de estudio para algunos sacerdotes de América que son enviados a España para ampliar estudios teológicos. Se comprueba a la vez cómo el Fondo Nueva Evangelización atiende los proyectos pastorales presentados por los sacerdotes de la OCSHA.

Día de Hispanoamérica. La Jornada dedicada a promover la colaboración de las Igle-sias en España con las más necesitadas de América Latina ha sido objeto de estudio por parte del Consejo. Se ha aprobado el lema «La alegría de ser misionero…», sobre una fotografía del papa Francisco, así como el encargo de preparar los materiales para esta Jornada, una vez se haya recibido de la CAL el Mensaje solicitado. Entre los ma-teriales a incluir en la carpeta se considera interesante una información de la presencia de los misioneros españoles en el continente americano. Finalmente, se acuerda apro-vechar la ocasión para el reconocimiento de los sacerdotes de la OCSHA que en el año 2014 celebrarán sus bodas de oro sacerdotales.

ONG “Misión América”. El Consejo Asesor es informado de la renovación de la Jun-ta directiva, integrada prácticamente por laicos voluntarios y de los proyectos tanto sociales como pastorales que cada año se gestionan desde esta ONG a favor, en la mayoría de los casos, de los sacerdotes de la OCSHA y de los laicos de OCASHA.

Otros asuntos: La reunión concluyó con sendas informaciones sobre Carta de Casa y la Asociación de sacerdotes de la OCSHA.

Page 9: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

9

Julio-Agosto 2013Nº 300[OMP informa]

I CURSO DE VERANO

La Cátedra de Misionología de la Facultad de Teología San Dámaso (Madrid) ha organizado el I Curso de verano para aquellas personas que desean alcanzar una sólida formación en la teología de la misión. Desde hace cuatro años esta Cátedra imparte esta formación a los largo de dos cursos académicos, pero con las limitaciones del tiempo y lugar de un centro de estudio. Muchos alumnos han podido beneficiarse de esta oferta, pero reservada solo para quienes residen en Madrid. Había que buscar otras alternativas. Este es el caso que nos ocupa.

En Segovia, y en régimen de internado, se ha iniciado esta experiencia durante una semana. Allí se han dado cita 24 alumnos procedentes de 12 diócesis. El martes, día 2, fueron llagando desde los lugares más insospechados para de inmediato integrase en la dinámica de unos días de estudio y convivencia. El hecho de estar internos en una residencia universitaria ofrecía la posibilidad de compartir y dialogar sobre las cuestiones planteadas por los profesores y sobre la manera de llevar a cabo la apasionante tarea de convertirse en instrumentos para la animación misionera en sus respectivas diócesis.

Si variada era la procedencia de los participantes, aún era más diversa su condición eclesial. Entre ellos había seminaristas, religiosas, misioneras y misioneros regresados, laicos que trabajan en la coopera-ción en sus respectivas diócesis, casados, solteros y algunos con serios y fundados interrogantes sobre su vocación misionera. Un dato significativo era la edad predominante, no superior a los 35 años. Dato que sorprendía a los más mayores y animaba a los organizadores. Entre todos destacaba la religiosa, recién llegada de la misión en Bolivia, donde ha permanecido 40 años. Su regreso, a “regañadientes”, se debe a la precariedad de su salud, pero su testimonio ha sido elocuente: «Nunca creí que había tantos jóvenes interesados por la misión. Allí llegué a sentirme solo acompañada por mi Congregación, y al re-torno no percibía esta inquietud misionera. Doy gracias a Dios por lo que he vivido estos días, y porque descubro que el misionero no está solo».

El Curso se ha centrado en la presentación del fundamento teológico de la acción misio-nera de la Iglesia y de la vocación misionera a cargo de los profesores de San Dámaso Juan Carlos Carvajal y María Jesús Hernando Gar-cía, respectivamente. Estas clases han dado al Curso una exigencia académica perfectamen-te compatible con la convivencia y comple-mentariedad que ofrecían otras actividades de carácter más vivencial. Como prólogo, José María Calderón, delegado diocesano de Misiones en Madrid, dedicó las dos primeras clases del Curso a poner el “marco” de la mi-sión en el ámbito diocesano, y el P. Juan Mar-tínez se hizo cargo del epílogo con dos clases, el último día, sobre la animación misionera. Por su parte, Isaac Benito, delegado diocesano de Segovia, colaboró para que los alumnos tuvieran la oportunidad de escuchar testimonios misioneros y conocer algunos de los “secretos” de la ciudad.

Después de la correspondiente evaluación por escrito y compartida entre todos, ha sido unánime la petición de continuar con esta experiencia, propuesta aceptada por el director de la Cátedra, Anastasio Gil, que ya ha reservado la casa para el II Curso de verano, los días 1 al 6 de julio de 2014.

 

Page 10: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

10

Julio-Agosto 2013Nº 300[Misión América]

ONG «Misión América» C/ José Marañón, 3 · Bajo · 28010 Madrid (España) · Tel.: 91 445 10 79 · Fax: 91 593 28 21 [email protected] · www.misionamerica.org

El 17 de junio de 2001 me hacía cargo por primera vez de la presidencia de nuestra querida ONG Misión América, como consecuencia de la confianza que me hacía la Asamblea General. El mandato sería renovado por dos veces más, en 2005 y 2009. Después de tres mandatos al frente de la ONG, parecía ya conveniente dar el paso al relevo y pasar la responsabilidad de presidencia y vocalías a nuevas personas, que pudieran inyectar savia nueva y nueva creatividad.

El pasado 12 de junio, la Asamblea General Extraordinaria elegía a los miembros de la nueva Junta directiva:

• Presidenta: Ana Álvarez de Lara

• Vicepresidente: Anastasio Gil García

• Secretaria: M.ª Carmen García-Castro

• Tesorero: José Antonio Ballesteros Martínez

• Vocal 1º: Celestino Gutiérrez Fernández

• Vocal 2º: M.ª José Ballestero

• Vocal 3º: José Luis Arjona Lara

Enhorabuena a todos ellos. Es la hora de agradecer a los miembros salientes Emilio Ballesteros y Francisco Arellano sus buenos servicios llevados a cabo a lo largo de los tres últimos trienios, y antes en el caso de Paco Arellano.

La gestión de la ONG en los tres trienios últimos ha sido de consolidación y desarrollo de la misma. Afirmación de la colaboración con la Comisión Episcopal de Misiones, que lo es también de la OCSHA, a cuyo servicio fue creada y se ha dedicado principalmente la organización no gubernamental. Creemos que nuestros misioneros han sabido agradecerlo.

Es hora también de agradecer a los miembros de la nueva Junta su disponibilidad para continuar el meritorio servicio. Se lo agradecemos especialmente a la nueva presidenta, Ana Álvarez de Lara, y le deseamos una buena andadura en el desarrollo del nuevo caminar, al tiempo que le ofrecemos nuestro apoyo y sincera colaboración. Deseamos y apostamos porque nuestros misioneros sigan gozando de las ayudas que les ofrece nuestra ONG, de modo que puedan beneficiarse aquEllos a cuyo servicio prestan todos sus trabajos.

Adelante, Misión América. Buena marcha en esta nueva etapa.

JUAN ROBLES DIOSDADOPresidente saliente

ADIÓS Y BIENVENIDA

Page 11: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

Julio-Agosto 2013Nº 300

11

[Noticias breves]

Entrañable testimonio de tres misioneros en Alicante

El pasado jueves 27 de junio tuvo lugar en Alicante el Encuentro diocesano de final del curso con los grupos de animación misionera de la diócesis. Se reunieron alrededor de 30 personas, provenientes de Catral, Almoradí, Guardamar, Elche, Alicante y Benidorm, algunos de ellos pertenecientes a los movimientos misioneros de Ekumene, OCASHA y Misione-ros de la Consolata. En dicho encuentro se trató de la programación del próximo curso y su trayectoria, y contó con la participación de tres misioneros diocesanos que dieron su testimonio: Fernando Asín y Manolo Gutiérrez, desde Perú, y Mariano Martínez desde Nicaragua. El sacerdote diocesano Fernando Asín compartió su trayectoria misionera en la diócesis de Chimbote, Perú, donde ejerce su labor desde hace más de 11 años. «Mi fe es un regalo de Dios. La vivo con mucho agradecimiento. No sé por qué Dios me quiere tanto y me ha traído a estas tierras a ayudar y acompañar a estas gentes», les dijo este misionero. Por su parte, el misionero Manolo Gutiérrez contó que hace trece años que vive «en este desierto habitado». Explicó que la zona de Perú donde está «son arenales a los que, por los años setenta, empezaron a llegar familias muy pobres que acudían a la gran Lima venidas de la selva y sierra, del Perú profundo y pobre». Haciendo referencia a las comunidades de base con las que ha trabajado muchos años, Manolo señala que «está siendo una res-puesta evangelizadora que nos permite una experiencia comunitaria y nos sirve para hacer entender que el seguimiento de Jesús y el ser cristiano son en realidad una “buena noticia”». Mariano Martínez Pérez, un sacerdote diocesano, de Rafal, que está desarrollando su labor pastoral en Nicaragua, también compartió su testimonio. «Vivo en Nueva Guinea, vicariato apostólico de Bluefields, territorialmente es la mitad de Nicaragua. Somos unos treinta sacerdotes, para casi un millón de habitantes, y la mitad somos extranjeros. En la parroquia de Nueva Guinea somos sacerdotes tres españoles del IEME y atendemos unas 130 comunidades con una población de unos 140.000 habitantes. La ciudad tiene unos treinta mil y en las comunidades rurales el resto… Todavía falta mucho por hacer», explicó este misionero.

Misioneros de Córdoba a Picota, Perú

El martes 25 de junio se celebró, en la delega-ción de Misiones de Córdoba, una eucaristía como inicio de la experiencia misionera que protagonizan diez miembros de la Iglesia de Córdoba, con destino a la misión en Picota, Perú. El grupo lo forman dos sacerdotes y ocho seglares, procedentes de Lucena, Valenzuela y Córdoba. Finalizada la eucaristía, que fue ofi-ciada por el delegado diocesano de Misiones, Antonio Evans Martos, tuvo lugar un almuerzo en el que compartieron las viandas aportadas por los presentes, incluyendo a familiares, ami-gos y miembros de la delegación, todo ello en un ambiente fraternal y distendido. A continua-ción, y después de comprobar el peso de los equipajes, se dirigieron a la parada del autobús que los llevaría a la Terminal 4 de Barajas, donde fueron despedidos por el delegado diocesano de Misiones, miembros de la delegación de Misiones, familiares y amigos. Según informan desde la delegación de Misiones de Córdoba, al día siguiente, 26 de junio, ya tenían noticias de la llegada del grupo a la Misión de Picota. «Han llegado perfectamente, encon-trando la misión muy bonita y agradable», indican. Como se recordará, el pasado 23 de junio se celebró en la catedral de Córdoba una misa de envío de los 18 misioneros que partirán este verano a misiones y, entre ellos, los que han llegado ya a la misión peruana de Picota.

Page 12: C arta - Evangelización Valencia | Fe | Cultura | Acción …evangelizacionvalencia.org/wp-content/uploads/2014/09/R...capaz de discernir la voz del Buen Pastor para dar paso al seguimiento,

12

[Noticias breves]Las Obras Misionales Pontificias en la JMJ Río 2013Obras Misionales Pontificias estará presente en la JMJ de Río 2013, que tendrá lugar del 23 al 28 del próximo mes, con una sede misionera en la ciudad de Niterói, a partir del 23 de julio. La Juventud Misionera, una de las actividades de la Obra de la Propagación de la Fe, lanza una invitación a los jóvenes que están en Río de Janeiro durante la JMJ, para que participen en las actividades ofrecidas por las OMP. Está previsto un Encuentro Internacional de Juventud Misionera, el día 23 de julio; la exposición «María, Madre de todos los pueblos», del 23 al 26 de julio; y «Por una Iglesia Misionera», también del 23 al 26 de julio; y una adoración eucarística y de espiritualidad misionera en las mismas fechas. Según el padre Marcelo Gualberto Monteiro, responsable de la Juventud Misionera de Brasil, el objetivo es ofrecer a los jóvenes que deseen profundizar en su compromiso misionero actividades en la dimensión universal de la fe. «Queremos reunir, participar y celebrar con los Jóvenes Misioneros ligados a las OMP de otros países y también con jóvenes que vivirán este gran momento de fe y de intercambio cultural. Las OMP de Brasil lo han organizado pensando en ofrecer un espacio de comunión con otros jóvenes misioneros del mundo», explica el padre Marcelo. En el Encuentro Internacional de la Juventud Misionera se llevará a cabo el 23 de julio en la sede del Museu Solar do Jambeiro en Boa Viagem, Niterói (RJ) se desarrollará una catequesis y habrá momentos para compartir experiencias. En cuanto a la exposición «María, Madre de todos los pueblos» será una muestra de imágenes de Nuestra Señora de diversos pueblos de los cinco continentes, así como las 20 advocaciones de Nuestra Señora más populares en Brasil. La exposición «Por una Iglesia Misionera» también estará instalada en Boa Viagem, Niterói, del 23 al 26 de julio, y mostrará algunas actividades de las OMP en los cinco continentes a través de banners, objetos y otros medios, como los que utilizan la Infancia y Adolescencia Misionera por el mundo, además de otras actividades de la archidiócesis de Niterói en Rondônia con su proyecto «Iglesias Herma-nas». Habrá también representaciones culturales de algunos países. En cuanto a la adoración eucarística y espiritualidad misionera se trata de ofrecer a los jóvenes un espacio de oración para todos los pueblos del mundo, por los misioneros y por las actividades misioneras a través de Jesús sacramentado.

Julio-Agosto 2013Nº 300

Envío misionero desde Toledo

Los días 15 y 16 de junio la iglesia de San Miguel de Toledo ha acogido la clausura del curso pastoral de misiones que este año ha estado marcada por el envío de los hombres y mujeres, jóvenes, que participarán los próximos meses estivales en la misión, desarrollando una experiencia misionera esencialmente en Perú, en la diócesis de Lurín y en la prelatura de Moyobamba, entre otros lugares. La celebración estuvo presidida por el delegado de Misiones, Jesús López Muñoz, acompañado de Javier Salazar Sanchís, párroco de Santos Justo y Pastor, y Mariano Merchán Serrano, misionero dioce-sano. Jesús López señaló que en este Año de la fe «es un verdadero regalo acabar este curso pastoral con el envío misio-nero, porque son muchos los que han escuchado la llamada del Señor, son estos hombres y mujeres los que se han sentido urgidos a ser enviados para anunciar a Dios, para compartir con otros la gran riqueza que es Jesucristo». También tuvo unas palabras de gratitud para los miembros y colabo-radores de la delegación de Misiones, destacando el trabajo y el compromiso voluntario de muchas personas, que contribuyen con alegría a la misión. Ha destacado también el trabajo desarrollado por la Fundación EUNTES – Toledo para el mundo. Pero de manera especial la gratitud se ha centrado en todos los misioneros y misioneras, y personalizado en los que recibían la cruz misionera, más de 160 de la diócesis toledana, que, repartidos por el mundo, contribuyen al encuentro con Jesucristo.