BVCI0006558.pdf

82
Documento de Trabajo 53 Asistencia docente y rendimiento escolar: el caso del programa META 1 Santiago Cueto, Máximo Torero, Juan León y José Deustua 2 1 Los autores agradecen la colaboración del personal del Ministerio de Educación, en espe- cial de Gustavo Cabrera y Carlos Meza, apoyo que permitió disponer de las bases de datos utilizadas en el presente reporte. También se agradecen los comentarios de dos revisores de versiones previas del presente documento. Este estudio fue posible gracias al apoyo finan- ciero del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). 2 Santiago Cueto es Investigador Principal de GRADE. Máximo Torero es Director de la División de Mercados, Comercio e Instituciones de IFPRI, en Washington, D. C. Juan León es estudiante del doctorado en Educación de la Universidad Estatal de Pensilvania. José Deustua es estudiante de la Maestría en Economía de la Universidad de Oxford.

Transcript of BVCI0006558.pdf

  • Documento de Trabajo 53

    Asistencia docente y rendimiento escolar: el caso del programa META1

    Santiago Cueto, Mximo Torero, Juan Len y Jos Deustua2

    1 LosautoresagradecenlacolaboracindelpersonaldelMinisteriodeEducacin,enespe-cialdeGustavoCabrerayCarlosMeza,apoyoquepermitidisponerdelasbasesdedatosutilizadasenelpresentereporte.Tambinseagradecenloscomentariosdedosrevisoresdeversionespreviasdelpresentedocumento.Esteestudiofueposiblegraciasalapoyofinan-cierodelConsorciodeInvestigacinEconmicaySocial(CIES).

    2 SantiagoCuetoesInvestigadorPrincipaldeGRADE.MximoToreroesDirectordelaDivisindeMercados,ComercioeInstitucionesdeIFPRI,enWashington,D.C.JuanLenesestudiantedeldoctoradoenEducacindelaUniversidadEstataldePensilvania.JosDeustuaesestudiantedelaMaestraenEconomadelaUniversidaddeOxford.

  • Losdocumentosde trabajoquepublicaelGrupodeAnlisisparaelDesarrollo (GRADE)buscandifundiroportunamentelosresultadosdelosestudiosquerealizansusinvestigadores.Enconcordanciaconlosobjetivosdelainstitucin,supropsitoessuscitarunintercambioconotrosmiembrosdelacomunidadcientficaquepermitaenriquecerelproductofinaldelainvestigacin,demodoqueestallegueaaprobarslidoscriteriostcnicosparaelprocesopolticodetomadedecisiones.

    Lasopiniones y recomendaciones vertidas en estosdocumentos son responsabilidadde susautoresynorepresentannecesariamentelospuntosdevistadeGRADEnidelasinstitucionesauspiciadoras.

    Lima,2008ImpresoenelPer700ejemplares

    HechoelDepsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2008-11716ISBN: 978-9972-615-47-4

    GrupodeAnlisisparaelDesarrollo,GRADE Av.delEjrcito1870,SanIsidro,Lima,Per Telfono:264-1780 Fax:264-1882 [email protected] www.grade.org.pe

    DirectordeInvestigacin:MartnValdiviaRevisindetextoycuidadodeedicin:LuisAndradeC.Asistentedeedicin:MarcelaCarrilloT.Diagramacineimpresin:RemansoEdicionesEIRLFotografa:RalEgsquiza/NiosdelMilenio*

    *Laprofesoraretratadaenlafotodelaportadaautorizlapublicacindelaimagen.

    CENDOC/GRADECUETO,Santiago

    Asistencia docente y rendimiento escolar: el caso del programaMETA / Santiago Cueto, Mximo Torero, Juan Len y JosDeustua.Lima:GRADE,2008,84pp.(DocumentodeTrabajo53)

    DOCENTES/RENDIMIENTOESCOLAR/PER

  • ndice

    Resumen 71. Introduccin 92. DescripcindelprogramadeincentivosMETA 133. Marcotericoyconceptual 15

    3.1 Accountability(polticasderendicindecuentas) 153.2 Teorasdemotivacineincentivos 163.3 Experienciaslocales 173.4 Experienciasinternacionales 18

    4. Basededatos 235. Metodologa 31

    5.1Mtodosparalaevaluacindeimpactodelprograma 316. Resultados 37

    6.1 Anlisisdecomparacinsimpledemediasde asistenciadocente 37

    6.2 Anlisisdelaasistenciadocentecontrolando pordiferenciasentreelgrupodecontrolyelgrupo detratamiento 41

    6.3 Rendimientodelosestudiantesasociado alprogramaMETA 46

    7. Asistenciadocenteyrendimiento 518. Consideracionesfinales 579. Bibliografa 61

  • 6 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Anexos 65Anexo1 66Anexo2 68Anexo3 70Anexo4 72Anexo5 73

    Anexo6 75Anexo7 77PublicacionesrecientesdeGRADE 79

  • Introduccin 7

    RESUMEN

    Amediadosdel2003elMinisteriodeEducacininiciunprogramapilotocuyoobjetivo fue incrementar la asistenciadiariay laperma-nencia enclasede losdocentes a travsdeun sistemade incentivosparalosmaestrosenalgunaszonasruralesdelPer.Losdocentesquelograran laMETA(nombreconelque fue rebautizadoelprogramaMejor Educacin a travs de ms Tiempo en el Aulael2004)recibiranunincentivomonetario.Elprogramafuecontinuadoduranteelao2004,peroademsdelaasistenciadocente,serecogierondatossobreelrendimientodelosestudiantesencomprensindelecturaymate-mtica(laspruebasfueronadministradasainiciosyfindelaoesco-lar,demodoquesepudieraestimarelcrecimientoenrendimiento).Elestudioencontrquelarealizacindelprogramatuvounimpactopositivoenlaasistenciadelosdocentes.Elefectodelprogramaenelrendimientoesmenosclaro,aunqueseobservaunatendenciaaunaasociacinpositiva.Sibienelprogramahasidodescontinuado,enelpresentedocumentoseanalizanalgunasimplicanciasdepolticasparaprogramasdeincentivosafavordelosdocentes(porejemplo,quesevinculenlosincentivosconprogramasdedesarrolloprofesional).Encualquiercaso,estas iniciativasdeberanestarvinculadasa laLeydeCarreraPblicaMagisterial,queestsiendoimplementadapaulatina-menteporelMinisteriodeEducacin.

  • 1.INTRODUCCIN

    Sibienelsistemaeducativoperuanohatenidologrosnotablesencuan-toacobertura(especialmenteenprimaria),conunatasanetadema-trcula del orden de 96,3%para el 2006,3 diversas evaluaciones delrendimientohanmostradoque los aprendizajesdistanmuchode loqueseesperaradeacuerdoconelcurrculoqueloscolegiosdeberancumplir4ycomparativamenteconotrospases.5

    Asimismo,lainvestigacinrecientesobreelsistemaeducativohadestacadolanecesidaddeunareformadelacarreramagisterial.EnunestudiosobrelacarreradelmaestroenelPer,DazySaavedra(2000)encontraronquelosdocentesdelsectorpblicotienen,enpromedio,ingresosmenoresqueelrestodeprofesionales,yqueelcrecimientodesusingresosalolargodesucarreraesmuypequeo.Sinembargo,ladocenciaenelsectorpblicoofreceingresosmuypredeciblesyesta-bilidad.As,lacarreradocentesecaracterizaporingresosbajosyesta-bles,ypornoofrecerestmulosclarosparainnovarytenerunmejordesempeo.

    La Ley 24029 o Ley del Profesorado, vigente entre 1984 y2007,contenaunconjuntodenormasqueproteganlaplazadelmaestro,impedanlacreacindeincentivosbasadoseneldesempeo,ademsdenopermitir lamovilidadde losprofesoresde acuerdocon las necesidades del sistema y las potestades disciplinarias del

    3 EstadsticadeCalidadEducativa(),UnidaddeEstadsticaEduca-tiva,SecretaradePlanificacinEstratgicadelMinisteriodeEducacin.

    4 Vanse,porejemplo,losresultadosdelasevaluacionesnacionales2001y2004,disponi-blesen.

    5 Vase,porejemplo,laevaluacindelaUnescoenCuetoyRodrguez(2001),yladelaOrganizacinparalaCooperacinyDesarrolloEconmicos(2003).

  • 10 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    director (InstitutoApoyo2002).LanuevaLeydeCarreraPblicaMagisterial,aprobadaenjuliodel2007,estpensadademodoqueseincentiveeconmicamenteelmejordesempeoprofesional(medidoatravsdeevaluacionesaescalanacionalyencadainstitucinedu-cativa)ysedejeiradocentesqueseanevaluadosnegativamentetresvecesconsecutivas.

    Apesardequelossalariosdelosdocentesserecuperaronunpocoduranteladcadade1990einiciosdeestadcada,siguenmuybajos.Secalculaqueenagostode1999elpoderdecompradeunmaestroequi-valaa51,3%desupoderadquisitivoen1942(Chiroque1999).Lossalariossontambinbajossiseloscomparaconlosdeotrospases(Al-czaryPollarolo2001).Comosesabe,losdocentesenelsectorpblicorecibieronel2003unaumentomensualde100nuevossoles,enel2004dosporuntotalde115nuevossolesmensuales,yenel2005unosimilaraldel2004,peroningunodeellosestuvoligadoaldesempeo.

    Este contextodebajos salarioshamotivadoqueno existan in-centivosparalalabordocente,enespecialenzonasrurales.Estosevereflejadoenelausentismodocente,queenzonasruralesalcanza10,6%(Alczaretal.2006).ElMinisteriodeEducacininicilaimplemen-tacindeunplanpilotodeincentivosporasistenciaparalosdocen-tesruralesapartirdeagostodel2003,autorizadopor laResolucinMinisterial0731-2003-ED.Esteplandeincentivossebasabaenasig-nacionesadicionalesadocentesenalgunaszonasruralesdelPerencompensacinporunaasistenciaypermanenciaenlaescuelasuperiora90%delosdasplanificados.Sibieninicialmentelaexperienciapa-recehabersidoexitosa,nosehizounaevaluacincomprehensivaqueincluyeraelrendimientoestudiantil.Paraelao2004,elMinisteriodeEducacincontinuimplementandoelprogramaencuatrozonasdetratamientoyunadecontraste,e incorporpruebasderendimientodecomprensindelecturaymatemticaencincogradosdeprimaria(2.a6.).Estaspruebasfueronadministradasenmayoynoviembre.Elpropsitodeaplicarlaspruebasfueobservarlaasociacinentreasis-tenciadocenteyrendimientodelosestudiantes.

    Elpresentedocumentotienetresobjetivoscentrales:(a)evaluarelimpactodelsistemadeincentivosmonetariossobrelospatronesde

  • Introduccin 11

    asistenciamensualyanualdelosdocentes;(b)determinarsielsistemadeincentivosmonetariosalaasistenciadocentetuvoefectossobreelrendimientoestudiantily,entrminosmsgenerales,identificarsilamayorasistenciadelosdocentesserelacionconunmejorrendimien-todelosestudiantes;y(c)elaborarrecomendacionesparamejorarlaefectividaddelprograma.

    Existe abundante justificacin terica para establecer la impor-tanciadelamejoraenlaasistenciadocentecomoundeterminantedelrendimientoestudiantil.Estudioscomo losdeHornberger (1987)yCueto,JacobyyPollitt(1997)hannotadoeldesperdiciodetiempoenlasaulasperuanas(sobretodoenzonasrurales).ElanlisisdelInstitutodeInvestigacinparaelDesarrolloy laDefensaNacional (2000)vaenelmismosentidoysugierecomoprioridadaumentareltiempodeaprendizajeenlasaulas.ElsistemadeincentivosdelMinisteriopre-mianosololaasistenciadocentesinolapermanenciadelosdocentesconsusestudiantesmientrasloindiqueelhorariooficial(esdecir,almenoscuatrohorasymediadeclasesdiarias).Sibienesciertoqueunaumentodel tiempode aprendizaje en el aulade los estudiantesnonecesariamenteresultarenmejoresaprendizajes(silacalidaddocenteesinsuficiente,nohabrmejorasdeaprendizaje),tambinloesquesinpresenciadocentenohayaprendizajeformalposibleenlaescuela.

  • 12 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

  • DescripcindelprogramadeincentivosMETA 13

    2.DESCRIPCINDELPROGRAMADEINCENTIVOSMETA

    Elprogramadeincentivoscreadoel2003fuecontinuadoel2004conelnombreMETA(Mejor Educacin a travs de ms Tiempo en el Aula).ElprogramafuediseadoporunequipodeconsultoresdelGrupodeAnlisisparaelDesarrollo(GRADE)yfuncionariosdelMinisteriodeEducacin.6 En esta seccin se describen brevemente algunas de lascaractersticasdelplandeincentivos:

    Eldiseodelprograma incluyungrupode tratamientoenzonasruralesdePiura,Cusco,PunoySanMartn,yungrupodecontrasteenCajamarcayAyacucho.Nohuboasignacinaleatoriaalosgrupos,sinoquetodosloscentrosdeunazonapasaronaunodeambosgrupos.

    Debido a problemas con los docentes de Cajamarca, no sepudoimplementarelprogramaenestazona,quefueretiradatantodelalneadebasecomoel2004.7EstoimpidiqueCa-jamarcafuerausadacomodepartamentodecontraste.

    Laasistenciaeramonitoreadaencadaescueladiariamentetresveces(unaalinicio,unaalfinalyunaaleatoriaintermedia)pormonitores entrenados para la tarea. Estosmonitores, por logeneral,eranpadresdefamilia,quenorecibanpago.

    6 PorGRADEparticiparon SantiagoCueto,Cecilia Ramrez,GabrielaGuerrero y JuanLen.PorelMinisteriodeEducacin,GustavoCabrera,CarlosMezayespecialistasdelaOficinadePlanificacin.

    7 EnCajamarcahuboproblemasconelSindicatoUnitariodeTrabajadoresenlaEducacindelPer(SUTEP),debidoaquesedifundi la ideadequesetratabadeunprogramaligadoalaprivatizacindelaeducacin,conlocualnosedejtrabajaralosencuestadoresdurantelaprimerafasedelrecojodedatoselao2003.

  • 14 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Existanincentivosparaellogrodemetasindividuales8ymetasparaelconjuntodedocentesenuncentroeducativo(si80%omsdelosdocenteslograbanlametaindividual,cadadocen-terecibaunmontoadicional,yeldirectorsolocobrabasilametaselograbaparaelconjunto).

    Losmonitores entregaban lashojasdemonitoreoapersonaldelMinisterio,queseencargabadelprocesamientoyelpagodeincentivos.

    Elmontodelincentivocorrespondaaaproximadamente8%deloquerecibenlosdocentes.Losdocentesenzonasruralesmscercadelaciudad(menosde2horas)reciban40nuevossoles(equivalentesaaproximadamente12dlares)mensuales,losquetrabajanencentrosquequedanauntiempodeentre2y5horasdelaciudadmscercanareciban60nuevossoles(aproximadamente 18 dlares)mensuales, y los que traba-janamsde5horasde laciudadreciban80nuevos soles(aproximadamente23dlares)mensuales.9Noexistansan-cionesparalosdocentesquenolograbanlameta.Lospagossehacanluegodecontabilizarlosregistrosdevariosmeses(oalfinaldelao).

    El programa de incentivos recogi adicionalmente informa-cinsobreelrendimientodelosestudiantesainiciosyfindeao,lascaractersticassocioeconmicasdelosestudiantesysusfamilias, los rasgos del centro educativo y de la comunidaddondeestefunciona.

    8 Lametaindividualconsistaenquelosdocentesdebancumplirconasistir90%delosdas (das completos) que deban dar clases durante el ao escolar, de acuerdo con loprogramado.Seconsiderabacomodacompletositenalastresverificacionesdiariasdeasistencia(alinicio,alfinalyunaaleatoriaintermedia).

    9 Seuseltipodecambionominalpromedioparaelperodo2004(S/.3,41).InformacinobtenidadelportaldelBancoCentraldeReservadelPer().

  • Marcotericoyconceptual 15

    3.MARCOTERICOyCONCEPTUAL

    Enlapresenteseccinserevisanalgunosdelosprincipalesconceptosquesustentanlosenfoquescontemporneossobreincentivosadocen-tes,ascomoexperienciasnacionaleseinternacionales.

    Enelpresenteestudioentendemoslosincentivoscomounaestra-tegiaorientadaamotivarcambioseneldesempeodocenteindividual-menteoenelcuerpodeprofesoresdeuncentroeducativodemaneraconcertada.Elincentivoesunarecompensaporellogrodeunametadefinidaconanterioridad,suponelaevaluacindeltrabajador,ypuedesermonetarioono(porejemplo,diplomasdereconocimientooaccesoaoportunidadesdedesarrolloprofesional).Enprimerlugar,sediscutebrevementeelroldelosdocentescomofuncionarios:enlamedidaenquesussueldosyresponsabilidadessonasignadasporelEstadoparaellogrodeunbienpblico(educacin)confondosdetodosloscontri-buyentes, losdocentesdebenrespondercumpliendocon,entreotrascosas,elhorarioescolarporelnmerodedasasignadoporelMinis-teriodeEducacin.

    3.1. Accountability (polticas de rendicin de cuentas)

    Eltrminoaccountabilityestrelacionadoconunatendencia inter-nacionalrecientequeplanteaquetodapersona,yenespeciallosfun-cionarios,quetienenunaresponsabilidaddepositadaenellos,debenrendir cuentas de qu tan bien han cumplido con esta (Fuhrman1999;Anderson2005).Estoabarcaafuncionariosendiferentesni-veles,loqueincluyealosdocentesdelasescuelaspblicas.Unadifi-cultadrelacionadaconestetrminoessuaplicacinconcreta:sobrequ resultadosdeben rendir cuentas los funcionarios (eneste caso,

  • 16 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    losdocentes)yculesdebenser lasconsecuenciasdecumpliro in-cumplirloesperado?EnelPer,lamentablemente,esmuypobrelaculturaderendicindecuentasdelosdocentesenparticular,queengeneralcobransusueldosinqueseevaleosiquierasemonitoreesutrabajodemaneraregular.

    3.2. Teoras de motivacin e incentivos

    Unaspecto interesantealrededorde los incentivosesel fundamentodelcambio;esdecir,analizarporqudadalaofertadeunincentivo,undocentequerracambiarsuconductademodoqueaumentelapro-babilidaddeconseguirelincentivo.OddenyKelley(1997)hacenunresumendelasprincipalesteorasdeincentivos:

    Teoradelacontingencia.Estateorapostulaquelosincentivosycompensacionesfuncionancuandoseadecanalasestrate-giasycaractersticasdelainstitucinenlaqueseaplican,sobretodoencuantoalasprcticaslocalesderecursoshumanos.

    Teoradelasmetas(goal-setting theory).Deacuerdoconestateo-ra,lasmetasmotivanalostrabajadoressiempreycuandoseanpercibidascomoespecficasynovagas,yconstituyanunreto.

    Teoradelaexpectativa(expectancy theory).Estateorapostu-laque los incentivos funcionarn siempreycuando lagentepercibaquecon los recursosa sudisposicinpuedealcanzarlameta(expectativa),quehayunarelacinentresuconductayellogrodelameta(lneadevisin)yvalorenelincentivolosuficientedemodoqueseesfuercenparalograrlo(valencia).

    Teoradeldilemasocial(social dilemma theory).Estateorapos-tulaqueensituacionesdeincentivosotorgadosporlogrosdelgrupodemaneraconjunta,losindividuostienenunincentivoparanocumplirsusresponsabilidadesesperandoqueelrestolohaga(free riders,esdecirindividuosqueesperanbeneficiarsedelesfuerzoconjuntosincontribuirsignificativamente).

    Teoradelmanejoparticipativo(participative management theory).Esta teora sugierequecuando los trabajadores tienenopininrespectodedecisionesimportantes(porejemplo,losincentivos)

  • Marcotericoyconceptual 17

    yselespermiteparticiparenellas,esmsprobablequeestnmo-tivadosparatrabajarysecomprometanconlainstitucin.

    Enparticular,elprogramaMETAincorporelao2004princi-piosdelateorademetas(alplantearmetasespecficasparaellogrodeincentivos),delateoradelaexpectativa(porlarelacinentreconduc-tasrelativamentefcilesdelograryellogrodeincentivos)ydeldilemasocial(yaqueseincorporunincentivoindividualjuntoaunoparatodalaescuela)y,enmenormedida,deladecontingencia(nohuboreglasespecficasporescuelasinosolamentegenerales).Hubierasidodeseable que se incorporaran los principios de la teora delmanejoparticipativo,peroelprogramafuediseadoeimplementadoconpocaparticipacindelosdocentes.

    3.3. Experiencias locales

    EnelPer,unestudiomuestraquelosdocentesperuanosconsideranque el primer criterio que debera tomarse en cuenta para determi-narlascategorasdelsalarioeslaevaluacinperidicadeldesempeo,seguidapor el ttulo acadmico (MinisteriodeEducacin yUnesco2002).Elsistemaderemuneracionesvigentealmomentodelestudio,basadoprincipalmente en la antigedadenel sistema, erapercibidocomoinjustoporlamayoradedocentes.Talsistematenacomoprin-cipalproblemaquenoexistancriteriosclarossobrequconductasseesperabandelosdocentes,niunsistemadeevaluacindeldesempeoquerecompensaraalosdocentesporellogrodedeterminadasmetas.Comosedijoantes,estesistemafuereemplazadoenjuliodel2007porunanuevacarrerapblicamagisterial.

    Enrelacinconeltemadelosincentivosdocentesenparticular,hahabidoalgunosestudiosrealizadosenelcasoperuanosobreelotor-gamientodeincentivosobonificacionesaldocenteruralodezonasdecondicionesespeciales.ElMinisteriodeEducacinpublicelestudioAlternativas para mejorar el sistema de bonificaciones a plazas docentes de zonas rurales y otras condiciones especiales(AlczaryPollarolo2001).Sobre labasede los resultadosdel estudioanterior, elMinisteriodeEducacinencargalInstitutoApoyo,enmarzodel2001,elestudio

  • 18 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Plan de implementacin de un programa de incentivos orientadosa asegurar que las zonas rurales yde condiciones especiales cuentencondocentesquecumplanunperfilmnimoestablecido.ElInstitutoApoyodesarrollunapropuestaquenuncallegaserimplementada.METAfue,portanto,unaexperienciainnovadoraparaelPer.

    3.4. Experiencias internacionales

    Enestaseccinserevisanbrevementealgunasexperienciasdelaregin,EstadosUnidosyfrica.

    ElprimersistemaeducativoenestablecerincentivosparadocentesenAmricaLatinafueeldeMxico,queloligalacarreramagisterial.Losincentivossecalculanapartirdelossiguientescriterios:antigedad(10%),gradoacadmico(15%),actualizacinysuperacinprofesional(17%),preparacinprofesional(28%),desempeoprofesional(10%)yaprovechamientoescolarenpruebasderendimiento(20%).Elingre-soadicionalparaeldocentepuedeoscilarentreel27%yel224%delsalario(MizalayRomaguera2005).Elsegundosistemaenlareginhasidoelchileno.ElSistemaNacionaldeEvaluacindelDesempeode los Establecimientos Educacionales Subvencionados (SNED) fueestablecidoen1996.Esteestorientadoatodoslosestablecimientospblicos del pas, administrados pormunicipios o el sector privado(siesquesonsubvencionadosporelEstado).Adiferenciadelsistemamexicano,elincentivovaalcentroeducativoynoaldocenteindivi-dual.El incentivosebasaen los siguientescriterios: iniciativa (6%),mejoramientodecondicionesdetrabajo(2%),integracindeprofe-soresypadresdefamilia(5%),igualdaddeoportunidades(tasasdere-tencinyaprobacin;22%),efectividad(rendimientodelosestudian-tes enpruebas;37%)y superacin (cambioenel rendimientoentreaosdecohortesenelmismogrado;28%).Elingresoadicionalparalosdocentesporelincentivooscilaentre4,7%y7,2%delsueldoanual(MizalayRomaguera2005).Hahabidoabundanteinvestigacinsobreelsistemachileno.Porejemplo,Contreras,Larraaga,Flores,LovatoyMacas (2005)hanencontradoque la introduccindelSNEDhallevadoaunincrementoenlospuntajesdelosestudianteschilenosen

  • Marcotericoyconceptual 19

    pruebasestandarizadas.Sinembargo,estudioscomoeldeChang-TaiyUrquiola(2002)sugierenqueelsistemachilenohaconducidoaunreordenamientode losestudiantes (sedebe recordarqueenChileelEstadodafondosaloscentroseducativosdeacuerdoconelnmerodeestudiantesmatriculados).Enotraspalabras,losmejoresestudianteshabranempezadoacambiarsealoscentroseducativosquesonperci-bidosocalificadoscomolosmejoressinqueestostrasladosresultenenincrementosrealesparaelconjuntodelapoblacinescolar.

    EnBoliviahahabidodosexperienciasentornoalosincentivos.Enprimerlugar,en1998seimplementunsistemadesalariosalmrito,queconsistaenpagosporaprobarunapruebadesuficiencia,volun-taria,sobreelcontenidoquelosdocentesdebanensear.Estesistemafuereemplazadoporlosincentivoscolectivosaescuelas(ICE).Elprogramaseaplicenprimaria,yelincentivo,queesparatodoelcentroeducativo,oscilaentre5%y19,3%anual(MizalayRomaguera2005).

    Finalmente,MizalayRomaguera(2005)describenelsistemadeincentivosenElSalvador, llamadoPLAN.Enestecaso,el incenti-vodependedelaadministracinescolar(25%),lagestineducativa(9%),elplaneamientoinstitucional(paraprevenirlarepeticinyladesercinescolar;44%)ylagestindeldocente(estoes,planifica-cinymaterialdidctico;22%).Ellogrodelincentivoesequivalentea4%delbsicodelosdocentes.Lasautorascriticanquelossistemaslatinoamericanoshayanpuestotantonfasisendiversoscriteriosdeinsumoseducativosytanpocoenlosresultados.Boliviaincluyeso-lamentetasasdepromocin,abandonoyrepeticin,elsistemamexi-canoconsideraresultadosdeunacohortedeestudiantesenpruebasestandarizadasysoloChiletomaencuentaresultadosdeunacohorteycambioseneltiempo.ElSalvadornoincluyeresultadoscomocri-terioparaelincentivo.

    Cambiandoderegin,Kelley,HenemanyMilanowski(2000)lle-ganaalgunasconclusionesdepolticarespectodelosprogramasdein-centivosapartirdelasexperienciasdesarrolladasenEstadosUnidos:

    Expectativasdelosdocentes.Esimportantequelosdocentespercibanqueatravsdesusaccionespuedenconseguirlasme-tasvinculadasalosincentivos.

  • 20 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Probabilidaddeobtenerelincentivosiselogralameta.Cuan-dounprogramadeincentivosrecinseinstala,escomnquelosdocentespiensenquenoseasignarelbonoaunsiselogralameta.Muchosescpticossoloseconvencenluegodequeelprogramaestenfuncionamientoalgntiempo.

    Tamaodelincentivo.Losdocentessuelenvalorarelbonoenfuncindelesfuerzoadicionalquetendranquehacerparacon-seguirlo.Enestecontexto,elmontoofrecidodebeseratractivoparalosdocentes.

    Apoyodelosdirectores.Losdirectoresdecentroseducativosaparecencomofigurasclavesenladifusindelosincentivosylaorganizacindeloscentroseducativosparaconseguirlos.Porlotanto,esfundamentaltenerloscomoaliados.

    Percepcindejusticia.Losparticipantesenelprogramadebenpercibirque lasreglassonjustasyque laasignacindeestastambinloes;enotraspalabras, losparticipantestienenqueobservarunarelacinapropiadaentresudesempeoylaspo-sibilidadesdelograrelincentivo.

    Participacindelosdocenteseneldiseodelprogramadein-centivos.Losautoresencuentranqueestefactorayudaalxitodelasexperiencias.

    Keniaprobunsistemadeincentivosbasadoenelrendimien-to de los estudiantes (Glewwe, Ilias y Kremer 2003). Los autoresencontraronmejorespuntajesen laspruebasdelgrupoquerecibiincentivos,aunqueladesercinfuesimilar.Sinembargo,nohabancambiadolasprcticaspedaggicasque,deacuerdoconlapercepcindelosautores,podanexplicarlosresultados(noencontraronquelaasistenciadocentemejorara,quelasprcticaspedaggicascambiaranniqueselesasignaraalosestudiantesmayorestareasparalacasa).Losautoresatribuyenlasdiferenciasenrendimientoprincipalmentea que los docentes del grupo de tratamiento habran preparado asusestudiantespararesponderpruebasdeopcinmltiple.Estoex-plicaraporqulasdiferenciassedesvanecieronconeltiempo.Elanteriorestudiosugieredoscosas:esimportanterecogerdatosnosolodelosresultadossinotambindelosprocesoseducativosque

  • Marcotericoyconceptual 21

    uno esperara que cambien dada la situacin observada; adems,es posible que programas como el descrito funcionen solamentesisetrabajaconlosdocentesentornoamejoresformasdeensearalosestudiantes.Esinteresantequelosautoresdiscutanalfinaldelartculo laposibilidaddeotorgar incentivosno a resultados sino ainsumos,ymencionancomoejemplolaasistenciadelosdocentesalaescuela(enKeniaelausentismodocenteoscilaalrededordel20%).Paraello,sugierenconsiderarlaposibilidaddeinstaurarmecanismosdecontroldeasistenciaacargodeorganizacioneslocales.

    EnunestudiollevadoacaboenescuelasruralesenlaIndia(DufloyHanna2005)seusaroncmarasfotogrficasparadefinirlaasistenciadelosdocentesylospremiosmonetariosporasistencia.Losresultadosfueronpositivosencuantoaincrementarlaasistencia(elausentismoseredujode44%a22%)yelrendimientodelosestudiantes(ladife-renciaentreelgrupodetratamientoyeldecontrolfuede0,17desvia-cionesestndar).Esteesquemaessimilaralperuano,peroelregistroesmsautomtico (cmarasenvezdemonitoresde lacomunidad).Otradiferenciaradicaenquesilosdocentesasistanmenosdasdeloprevisto,podanrecibirdescuentos.

    Comosepuedeapreciarenlosestudiosyorientacionesdiscutidosan-teriormente,eltemadelosincentivosalosdocentesporsudesempeoestganandonotoriedadenelmbitointernacional.EnelPer,eltemaesre-levantedadalaaprobacinrecientedelanuevacarrerapblicamagisterial.Loimportanteenestecontexto,msalldelanormagenricaquedictaloslineamientos,esestablecerprocedimientosconfiablesyvlidosparamedireldesempeodocenteyrecompensaralosmejores.Decualquierforma,lossistemasdeincentivosnosonlapanacea.Dehecho,hayevidenciasdequelosprogramasenalgunoscasosnofuncionanyhastapodrantenerconsecuenciasnegativas(porejemplo,ahondarladesigualdadeducativa,yaquelospadresmseducadoslogransacarmayorventajaparasushijos).Talvezelmayorriesgoparaunprogramadeincentivosseaquelospartici-pantesnopuedanestablecerclaramenteunarelacinentresudesempeoylaobtencindelincentivo;enestasituacin,elincentivoserapercibidocomounaespeciedeloteray,portanto,elprogramanoseraeficiente(Kelley,Odden,MilanowskiyHeneman2000;Milanowski2002).

  • 22 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

  • Basededatos 23

    4.BASEDEDATOS

    Losinstrumentosprincipalesfueronlosregistrosdelprogramademo-nitoreo,quefueronpiloteadosporelMinisterioel2003ymejoradosy administrados a inicios y fines del ao escolar 2004. Las pruebasde rendimiento fueronelaboradas especialmente en comprensindelecturaymatemticaparaelpresenteestudioporpersonaldelMinis-terio de Educacin.10 Finalmente, se cuenta con encuestas de datosdecontextosobrelascaractersticasdelosestudiantesfichaPEAR(porejemplo:edad,sexo,niveleducativodelospadresylenguamater-na),losdocentes(porejemplo:edad,sexoycondicindecontratadoonombrado),laescuela(porejemplo:siesunidocente,multigradosopolidocentecompleta)ylacomunidad(porejemplo,ladistanciadelcentroeducativoalacapitaldeldistrito).

    Paraelanlisisdelaasistenciadocenteyelimpactosobreelaprendi-zajedelsistemadeincentivos,setomlabasededatosrecogidaainiciosdelaoescolar(mayo)porelMinisteriodeEducacinylaqueserecogiafinesdelaoescolar (noviembre).EstamuestraestconstituidaporcentroseducativosruralesdecincoregionesseleccionadasparaparticiparenelprogramaMETA.Enelpresenteinformesolosetomarnenconsi-deracinloscentroseducativosprimarios,yaquecontamoscondatosderendimientosoloparaesteniveldeestudios.Acontinuacinsemuestraladistribucininicialdecentroseducativos,docentesyestudiantesenlamuestradelprogramaMETA(Ayacuchoformelgrupodecontrasteyelrestointegrelgrupodetratamiento):

    10 Lapruebadecomprensindelecturaestababasadaenelcurrculovigenteenelmomentodeadministrar lapruebadelreadeComunicacinIntegral,y ladematemtica,enelcurrculovigentedelreadeLgico-Matemtica.

  • 24 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Lamuestradeestudiantesseredujoennoviembreporlimitacio-nespresupuestalesenelMinisteriodeEducacin.Elprocesoque sesiguiparalalimpiezayverificacindelabasededatosdeasistenciafueelsiguiente:

    Seeliminaronescuelasquepresentaronproblemasparaelreco-jodelaasistenciadeacuerdoconlosealadoporlosespecia-listasdelprogramaMETAylosinformesdetrabajodecampopreparadosporespecialistasdelMinisterio.

    Se eliminaron escuelaspara las cuales losdatosde asistenciaeransolodeunodelosdossemestresdelao;esdecir,soloseconsideraronaquellasescuelasquetuvierandatosdeasistenciaparatodoelaoescolar.

    Seprocediacalcularelnmerodedasenquelaescuelatuvoclasesduranteelaoescolar,yseeliminaaquellosdocentesque a pesar de haber asistido todos los das y sin tardanzas,hubieranrecuperadomsde15dasentresbados,domingosy feriados. Este nmero se us dado que se consider pococrebledeacuerdoconelrestodedocentes.

    Sefijaronpuntosdecortealinicioyfindeaoescolarparaelanlisisdelaasistenciadeldocente.As,parainiciosdeao,seconsidermediadosdemarzo,yparafines,el24denoviembre.

    Cuadro 1Distribucin inicial de centros educativos, docentes y estudiantes por regin

    Escuelas DocentesEstudiantes (rendimiento)

    Comprensin de lectura MatemticaMayo Noviembre Mayo Noviembre

    Total 317 1.092 9.967 4.335 10.056 4.442Por regin Ayacucho 51 191 1.155 707 1.190 699 Cusco 48 200 1.767 754 1.878 785 Piura 113 278 2.626 1.235 2.673 1.261 Puno 37 171 2.051 709 2.078 750 San Martn 68 252 2.368 930 2.237 947

    Fuente:BasesdedatosdelprogramaMETA.Elaboracinpropia.

  • Basededatos 25

    Deestemodo,seeliminaronlasobservacionesdeasistenciaan-terioresyposterioresaestasfechas.Sibienhuboclasesluegodel24denoviembre,elprogramanotieneregistrodeestas.

    Seeliminaronescuelasquehabantrabajadoenelaounn-merodedasequivalenteamenosdetresdesviacionesestndarpordebajooencimadelpromediodelamuestra.Estaesunaformadecorregirporoutliers (valorespocoprobables).

    Sefijunnmeromnimodedasdeasistenciamensualparalosmesesdemarzoanoviembre;as,paraaquellosdocentesquetu-vieranmenosdecincodasdeasistenciamensual,laobservacinparaesemeseracodificadacomomissing(ausente)y,portanto,esedocentenoentrabaparaelanlisisdelaasistencia.

    Seeliminalosdocentesqueestuvieranlaborandoenmsdeunaescuela,debidoaqueestohubierageneradoelproblemadeculasistenciatomarparaelclculodelimpactodelprogra-masobrelaasistencia.

    Se elimin a los docentes quehubieran empezado clases unmesdespusdeiniciadoelaoescolar.

    Estalimpiezadedatosoriginquelamuestradeescuelasydocen-tesseredujeracomoseapreciaenelsiguientecuadro:

    Centros educativos DocentesTotal 209 619Por regin Ayacucho 17 45 Cusco 40 142 Piura 75 146 Puno 34 115 San Martn 43 171

    Cuadro 2Distribucin de centros educativos y docentes una vez limpia la

    muestra por regin

    Fuente:BasesdedatosdelprogramaMETA.Elaboracinpropia.

  • 26 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Comoseapreciaenelcuadro2,lamuestradeescuelasdelgrupode contraste (Ayacucho) se ve reducidade51 a17 escuelas, lo cuallimitalascomparacionesdeasistenciadocente.Estareduccinsedebeprincipalmente a la falta de recojo de asistencia para varios centroseducativos,ascomoalhechodequevariasescuelasempezaronclasesafinesdemarzoeiniciosdeabril.

    Asimismo,parapoderhacerlosanlisiscomparativos,fuenece-sariainformacindeldocenteencuantoacaractersticasquepudieraninfluirenlaasistenciadiariaalaescuela.Paratalpropsito,serequiriutilizar lasbasesdedatosdel2003aodeiniciodelprogramadeincentivos, que recogieron informacin sociodemogrfica de cadadocente.Deestamanera,almomentodecruzarambasbasesdedatos,lamuestradeescuelasydocentessevioreducida,comosemuestraenelsiguientecuadro:

    Sepuedeapreciarquelamuestraparalaevaluacindeimpactosevenotablementereducidaconrespectoalamuestrainicial,alcon-tarsesolocon354docentesde1.092enlamuestrainicial.Encuantoaposiblessesgosdecaractersticasdocentesalhacerdichaeliminacin,estosnosepuedendeterminar,yaquenosecuentaconinformacin

    Cuadro 3Distribucin final de centros educativos y docentes para la evaluacin

    de impacto del programa de asistencia por regin

    Centros educativos DocentesTotal 178 354Por regin Ayacucho 12 29 Cusco 33 82 Piura 65 100 Puno 33 63 San Martn 35 80

    Fuente: BasesdedatosdelprogramaMETA.Elaboracinpropia.

  • Basededatos 27

    sociodemogrfica para todos los profesores. Sin embargo, el anlisisdeposiblessesgosserealizutilizandolaasistenciadocente,comosemuestraenelgrficosiguiente.Deestamanera,unavezqueselimpilaasistenciaporescuelascondatosincompletosoinvlidos,elprome-diodedasqueasistenlosdocentesaument,debidoprincipalmentealaeliminacindedocentesquenocontabanconlatomadeasistenciaparatodoelperodoquevademarzoanoviembreyqueoriginabanunsubdimensionamientodedichaasistencia.Asimismo,observamosqueunavezlimpialamuestraalcotejarestainformacinconlosdatosdeldocentedel2003(pasodelamuestralimpiaalamuestraconin-formacindeldocente),prcticamentenovaraelpromediodedasdeasistenciacompleta11delosdocentes.

    11 Asistencia completaserefierealnmerodedasenloscualeseldocenteestuvopresenteenlostreschequeosdiariosrealizados.Deestaforma,siundocentesolocontabaconunoodosdeloschequeosenelformatodeasistencia,noseconsiderabaesedacomodeasisten-ciacompleta,peroscomodeasistenciatotal.

    Grfico 1Asistencia total de los docentes (das completos) por grupo de estudio

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Muestrainicial Muestradeasistenciaconinformacindocente

    Muestraluegodelalimpieza

    93

    134

    Dasd

    easistencia

    126

    146

    127

    147

    Contraste Tratamiento

  • 28 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Laotrabasededatosconlaquesetrabajserefiereapruebasderendimientodelosestudiantes.Secuentaconpruebasparaestudiantesdesegundoasextogradodeprimaria.Losanlisisinicialesdeespecia-listasdelprogramaMETAsealanquelaspruebasderendimientodecuartoasextogradofueronlasnicasquemostraronnivelesadecuadosdeconfiabilidad,porloquesolousamosestasparalosanlisis.Aligualqueparalabasedeasistencia,seprocedialimpiarlabasederendi-mientoatravsdelossiguientespasos:

    Seeliminaronloscasosdeescuelasenlascualeselnmerodeestudiantesevaluadoseramenordetres,conelobjetivodete-nervariabilidadenel interiordecadaauladeclaseycentroeducativoencuantoalrendimientodelestudiante.

    Asimismo,seprocediacotejarlasbasesdeinicioyfindeaoescolar. Sin embargo, a finales del ao escolar, por un temapresupuestal,elprogramaMETAdecidiadministrarlasprue-basaunamuestradeescuelasquefueronevaluadasa iniciosdeao,yseevaluabaencadaescuelaatodoslosalumnosdesegundoasextogrado.Estoredujoelnmerodealumnoseva-luadosconsiderablemente.

    Paraelclculodelospuntajesobtenidosporlosestudiantes,setransformaronsusrespuestasapuntajesdeescalasiguiendoelmodeloRasch(TeoradeRespuestaaltem;vase,porejem-plo,Baker2001).Estemodelousacomoparmetroparacal-cularlospuntajeselniveldedificultaddelostems,demodoqueseobtienelaprobabilidaddequeunestudianterespondacorrectamentecadatem(yaseaquelohayatenidobienono).CabesealarqueelanlisisRaschprocedeaeliminarlasob-servacionesextremasdelamuestra,loquepermitetenerunamejordistribucindelpuntajeenlaspruebas.Lamediaparacada rea y grado evaluado se fij en 300 puntos en cuartogrado,500puntosenquintogradoy700puntosensextogra-do,mientrasqueladesviacinestndarparatodaslasreasygradossefijen50.

    Acontinuacinsemuestraladistribucindepruebasunavezlim-pialamuestrainicial(cuadro4).

  • Basededatos 29

    Sibiensetomarondospruebas,unaainiciosyotraafinaldelao,laestructuradeambasnoessuficientementesemejantecomoparaha-cerestospuntajesequiparables.Deestaforma,aunquesepodrevaluarelrendimientocomoelresultadoqueobtuvocadaindividuoencadaprueba,estenopodrsermedidocomoladiferenciaentrelosresulta-dosdelaspruebasdeinicioyfindeao.

    Finalmente,paralaevaluacindelrendimientodelosalumnosseutilizconjuntamente labasedepruebasderendimiento, labasededatossocioeconmicosdelosnios(fichaPEAR),labasededatosdeasistenciacorregidaylabasededatosdeldocentedelao2003.Debi-doaquecadabasefuerealizadaparaunamuestradistinta,resultadodelaconjuncindedosomsbases,hubounadisminucinenelnmerodeobservacionesenlosanlisisquesepresentanmsadelante.

    Cuadro 4Distribucin de pruebas por grado y perodo de aplicacin

    Comprensin de lectura Matemtica

    Mayo Noviembre Ambos perodos Mayo NoviembreAmbos

    perodosCuarto grado 3.063 1.452 1.057 3.408 1.642 1.281Quinto grado 3.034 1.161 953 3.157 1.323 1.130Sexto grado 2.741 1.230 1.059 2.851 1.260 1.106Total 8.838 3.843 3.069 9.416 4.225 3.517

    Fuente:BasesdedatosdelprogramaMETA.Elaboracinpropia.

  • 30 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

  • Metodologa 31

    5.METODOLOGA

    Eldiseofuecuasiexperimental (nohuboasignacinaleatoriaa losgruposdetratamientoycontraste)conregistrosdeasistenciadiariaparacadadocenteenelprogramadesdemarzohastanoviembredel2004.Asimismo,secontconpruebasderendimientodelosestudiantesaini-ciosyfinesdel2004enlasreasdematemticaycomprensindelectura.

    Elanlisisestadsticose llevacabo,enprimerlugar,enformadescriptiva,mostrandoelcomportamientodelaasistenciadelosdo-centesmesamesduranteelaoescolar2004,demodoquesepudie-rancompararelgrupodetratamientoyeldecontraste,yobservarsiexistendiferenciassignificativasenesteaspecto.

    En segundo lugar, se efectuarondos anlisis; con elprimero sebuscversiexistandiferenciassignificativasenasistenciaentreelgru-po de tratamiento y contraste en la asistencia docente una vez quese controlabapor las caractersticas del docente, el centro educativoylazonadondeseencuentraelcentroeducativo.Elsegundoanlisisconsistiendeterminarelimpactodelprogramadeincentivossobreelrendimientodelosestudiantes.Paraambosanlisisseemplelame-todologapropuestaporHeckman,IchimirayTodd(1997,1998)paraevaluacionesdeimpacto;esdecir,elusodepropensity scores(medidasdepropensin)para encontrargruposde contraste apropiadosdadoeldiseocuasiexperimental.Acontinuacinsedescribenlosinstru-mentos,basesdedatosymetodologasqueseusaronparaanalizarlaasistenciadocenteysuimpactosobreelaprendizaje.

    5.1. Mtodos para la evaluacin de impacto del programa

    AtravsdeestaevaluacinseintentaresponderalapreguntaCul es la diferencia en asistencia de los profesores y en el rendimiento de

  • 32 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    los estudiantes entre los salones que participaron y no participaron en el programa META?Porlotanto,elprincipalproblemadelaevaluacindeimpactoconsisteenaveriguarculhubiesesidoelresultadodelosbeneficiariosdespusdeterminadoelaoescolarsinohubieranparti-cipadoenelprogramaMETA.12

    LamaneraidealderealizarestetipodeanlisisseraobservarlasituacindecadaindividuodespusdehaberparticipadoenelprogramaMETAy,simultneamente,susituacinenelestadocontrafactualesdecir,sinhaberparticipadoenelprograma,paraluegocompararambosestados.Sinembargo,solosepuedeobservaracadaindividuoenunnicoestado.Losdistintosmtodosdeanlisispresentadosmsadelanteintentanacercarsealasituacinideal,demodoquesepuedasimularexactamenteculeselcambioenlasituacindecadaindivi-duoatribuibleexclusivamenteasuparticipacinenelprograma.Paraello,seutilizaungrupodecontraste;esdecir,profesoresyalumnosquenohanparticipadoenelprograma,peroquereflejanlasituacinhipo-tticadelosbeneficiariosdeesteanteunestadodenotratamiento.Dehecho,elgrupodecontrastesolopuedeserobservadoenelestadodenotratamiento.

    Elmtodo que se sigue en el presente trabajo para conseguirel objetivo antesmencionado es el de emparejamiento omatching(Heckman,IchimirayTodd1997,1998),queconsisteenasignaracadabeneficiariouncontrol;esdecir,unindividuoquenoparticipaenelprogramaperoqueesmuyparecidoal.Esgravitantequeesteparecidolosearespectoalascaractersticasquesonimportantesenladeterminacindelavariabledeimpacto;esdecir,laasistencia,paraelcasodelosdocentes,yelrendimiento,paraeldelosalumnos.Debidoaquelaseleccindeindividuosparaelgrupodetratamientoycontrastedentrodelprogramanofuerealizadaaleatoriamente,unacomparacinsimpleentreestosdosgrupospuedereflejarelefectode

    12 Sinembargo,elcontrastenoesunasituacinregularsinounaenlaquedetodosmodoslosmonitoresregistrabanasistenciadocente,aunquesinincentivos;dehecho,sepodrapensarqueestemonitoreopudierahabertenidounimpactoenlaasistenciaalsentirselosdocentesobservados.

  • Metodologa 33

    variablesdistintasdelhechodeparticiparonoenelprogramaMETA(sesgodeseleccin).Porejemplo,paraelcasodelanlisisdeasisten-cia,losdocentesquepertenecenalgrupodetratamientopodranser,enpromedio,mseducadosquelosdocentesdelgrupodecontraste,con lo cual no se sabra si el efecto de unamayor asistencia en elgrupodetratamientosedebeasumayorniveleducativooalhechoderecibirel incentivo.Lametodologadeevaluacionesde impactopermitireliminarelposiblesesgodeseleccinrealizandocompara-cionesnicamenteentreindividuosconcaractersticassemejantes.

    Dentrodenuestrabasedeinformacintenemosdosgrupos:ungrupodetratamientoconstituidoportodoslosindividuos(docentesyalumnos)quetrabajanoestudianenescuelasenlasqueseaplicelprogramadeincentivosyungrupodecontraste,integradoporlosde-msindividuosquetrabajanoestudianenescuelasenlasque,comosedijoantes,hubomonitoreodeasistenciadocente,peronoseofrecieronincentivosmonetarios.Lametodologapropuestapermitiremparejarcada individuo tratado con un individuo de contraste semejante entodaslascaractersticasqueinfluyanenlaasistencia.Paraelcasodelosdocentes,seincluyenlasvariablesaos de docencia, sueldo, nivel de edu-cacin, distancia al centro educativo ycaractersticas del centro educativo.Paraelrendimientoescolarseincluyenlasvariablesdelosestudiantesnivel socioeconmico, edad, sexo, tamao del hogar y caractersticas del centro educativo.

    Debidoaqueespocoprobablequedosindividuoscoincidanentodas lasvariables, seproponeseguirunemparejamientoatravsdelamedidadepropensindecadaalumnodeperteneceralgrupodetratamiento,propuestaporRosenbaumyRubin(1983,1985).Lapro-pensindecadaindividuosecalculaatravsdemodelosdeestimacindicotmicos(ProbitoLogit)enloscualesseintroducecomovariabledependiente (y)unadummy que toma el valorde1 si el individuopertenecealgrupodetratamientoy0sipertenecealgrupodecontras-te.Comovariablesindependientes(X)seincluyentodasaquellasquepuedan sesgar la comparacinentre elgrupode tratamientoyeldecontraste.Conelloseobtienelasiguienteecuacin:

    Yi = Bx Xi + i

  • 34 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Apartirdeestaecuacinseobtieneelefectodecadavariablesobrelaopcindeperteneceralgrupodetratamientoocontrol(E[Bx ])yconelloseprocedeacalcularlaprobabilidaddecadaindividuodepertene-ceraestegrupo(p(Yi )):

    E[p(Yi )]=E[Bx ]Xi+E[i]Deestaforma,estemtodopermitebasarelemparejamientoen

    laprobabilidaddecadaindividuodeserparticipanteenelgrupodetratamiento,facilitandolabsquedadeunindividuosemejanteparacadaindividuobeneficiariodelprogramadeincentivos.Seconcluye,entonces,quesidosindividuostienenlamismaprobabilidaddeper-teneceralgrupodetratamiento(medidadepropensin),entonces,enpromedio,sernsemejantes.

    Enestepunto,esimportantedefinireltrminosoportecomn,queserutilizadoalolargodelestudio.Unavezestimadalaprobabi-lidaddecadaindividuodeserparticipanteenelgrupodetratamien-to, esprobableque existan individuosde este grupoqueno tenganindividuossemejantesenelgrupodecontraste,yviceversa.Todoslosindividuosquenotenganunposibleindividuocomparableserncon-sideradosfueradelsoportecomn.

    Unavezhalladalamedidadepropensindecadaindividuo,seprocederacalcularladiferenciaenlavariabledeimpacto(asistenciaenelcasodelosdocentesyrendimientoenelcasodelosalumnos)del grupode tratamientoydel grupode contrastepara los indivi-duos que estn dentro del soporte comn.Esta podr ser calcula-da como ladiferenciade cada individuodel grupode tratamientocontrasurespectivoindividuodecontraste(one to one,unoauno)ocomoladiferenciadecadaindividuobeneficiarioemparejadaconunaobservacinficticia,queesunpromediodelasobservacionesenelgrupodecontraste.Ennuestrocaso,optaremosporambosclcu-los,efectuandoelsegundoatravsdeunmtodokernel.Elclculodediferenciasatravsdelmtodokernelcompararlaasistenciaoelrendimiento de cada individuobeneficiario contra el promedio deasistenciaode rendimientode todos los controlesponderadosporlainversadesudistanciamedidaatravsdelpropensity score.Ambas

  • Metodologa 35

    diferenciasestarnlibresdetodosesgoy,porende,recogernneta-menteelimpactodelprogramadeincentivosparadocentessobrelaasistenciadocenteyelrendimientoescolar.

    Finalmente,cabemencionarqueestametodologapuedeserutili-zadapararealizaremparejamientosendistintosnivelesdelanlisis.Porejemplo,primerosepuederealizarunemparejamientoenelniveldeloscentroseducativos,eliminandodelanlisistodosaquelloscentrosqueestnfueradelsoportecomn,paraluegorealizarunemparejamientoenelniveldelosdocentesoalumnos.Esteanlisispermiteunmayorgradodeexactitudalmomentoderealizarlascomparaciones,yaquesecomparanindividuossemejantesqueprovienendecentroseducativosenpromediosemejantes.Sinembargo,laadicindeetapassucesivastieneelefectonegativodereducirlamuestraparalassiguientesetapas(sereducengradosdelibertadenelanlisisestadstico),porloquesedebenbalancearlosbeneficiosdeunamayorprecisinconloscostosdeunmenorpoderestadstico.

  • 36 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

  • Introduccin 37

    6.RESULTADOS

    6.1. Anlisis de comparacin simple de medias de asistencia docente

    Losresultadosdelaasistenciadocentesedescribirntantodemaneratotalcomodesagregadamesames.Debidoaloscortesfijadosparaelrecojodeinformacin(marzoynoviembre),losdasefectivosdeclasedeberanser156.13Paraefectosdenuestroanlisis,hemoscon-sideradodosmedidasdeasistenciaparahacergruposdecontrasteytratamiento:

    Das totales:nmerodedasenelaoescolarenqueeldocenteestuvoenalmenosunodelostreschequeosdiarios.

    Das completos:nmerodedasenloscualeseldocenteestu-vopresenteenlostreschequeosdiarios.Deestaforma,siundocentesolocontabaconunoodosdeloschequeosenelfor-matodeasistencia,noseconsiderabaesedacomoasistenciacompletaperoscomoasistenciatotal.

    Acontinuacinsemuestranresultadosdescriptivosrespectoalaasistenciadocente.

    Elgrfico2muestra,paraelperododel29demarzoal24denoviembre,elpromediodedastotalesydascompletosdeasistenciaparaelgrupoqueparticipaenelprograma(grupodetratamiento)yelgrupoquenolohace(grupodecontraste).Seobservaqueenelgrupodecontraste,losdocentesasisten20dasmenos(asistenciatotal)o30dasmenosque loobligatorio (asistencia completa).Enel grupode

    13 SeobtuvoestetotaldedasdeacuerdoconnormasdelMinisteriodeEducacinquefijanelnmerodedasenquedeberahaberclases,descontandolosferiadosnacionalesenquenodeberahaberclases.

  • 38 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    tratamiento,laasistenciatotales,enpromedio,2dasmenos,ylaasis-tenciacompleta,10dasmenosqueloobligatorio.Enotraspalabras,setiendeaunamayorasistenciadocentecuandoseofrecenincentivosporello.Siserevisalaasistenciacompletaenrelacinconlatotal,sepuedeapreciarqueelnmerodedasesparecidoenambosgrupos:10dasmenosqueloobligatorioenelgrupodecontrastey8dasmenosenelgrupodetratamiento.

    Elgrfico3presentalainformacinporgrupomesames.Lasl-neaspunteadasmuestranlosdastotalesporcadagrupo,mientrasquelas lneascontinuasmuestran losdascompletos.Cuandoalgunadelaslneassuperalalneadedasobligatorios,esosignificaqueesemeseldocentetrabajmsdasdeloesperadoporelcalendarioregular;esdecir,recuperclases.

    Alanalizarlaasistenciadelosdocentesdelgrupodetratamiento,seobservaquesigueelmismopatrnquelaasistenciaobligatoriaestableci-daporelMinisteriodeEducacin.Hay,sinembargo,ligerasvariaciones,

    Grfico 2Das totales y completos de los docentes por grupo de estudio

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Contraste Tratamiento

    126136

    Dasd

    easistencia

    146154

    Dascompletos Dastotales

    Dasobligatoriosparaelperodo:156

  • Resultados 39

    enespecialelmesdejulio,enelcuallosdasdeasistenciacompletos(ytotales)superanalosdasobligatorios.Alparecer,losdocentesdelgrupodetratamientousaronalgunosdasdelasvacacionesdemedioao(ju-lio)pararecuperardasenlosquenoasistieronenmarzoymayo,oentodocaso,paratomardossemanasdevacacionesenagosto.

    Porotrolado,sianalizamosalgrupodecontraste,estenosigueunpatrndeasistenciaconformealosdasobligatorios.Laasistenciadeestegrupoesnotablementemenorquelaobligatoriaenlosmesesdemayo,junioyjulio,creceenagosto(enestemessuperaalgrupode tratamiento)y luegomantieneelpatrndedasobligatoriosenelperododesetiembreanoviembre.Estosresultadossugierenquelosdocentesdelazonadecontrastesedemoranenempezarelaoescolar,ycuandolohacen,tienenunaasistenciairregular.Seobser-vaqueenlosmesesdejunioyjulio,lazonadelgrupodecontrasteexperimentunacadapronunciadaenlaasistencia;estacadasera

    Grfico 3Nmero promedio de das de asistencia total y completa por

    grupos de estudio

    25

    20

    15

    10

    5

    0Marzo

    Dasobligatorios Dastotales-Contraste Dastotales-Tratamiento Dascompletos-Contraste Dascompletos-Tratamiento

    Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

  • 40 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    originadaporlahuelgaorganizadaporelSUTEP.14Especficamente,lahuelgadurdel21dejunioal9julio,yseperdieronentotal16dasde clases efectivos.Unavez culminada lahuelga, losdocentesregresaronalasclasesconlapromesaderecuperaresosdasdeasis-tencia.Estoestaraoriginandoqueenelcasodeagosto,laasistenciaparalazonadecontrasteseasuperioraladetratamiento,dondesserespetaronlasvacacionesdemedioao.Sinembargo,aunconesteaumentodeasistencia,enelmesdeagostosolosecubrieroncincodashbiles.15

    Asimismo, cuando se observa la asistencia de los docentes deacuerdoconladistanciadelcentroeducativoalacapitaldedistrito,seapreciaqueenelcasodelgrupodetratamientonoexistenmayoresdiferencias(grfico4);encambio,enelgrupodecontrasteseapreciaquesonlosdocentesdeescuelasmscercanaslosqueregistranunme-nornmerodedasdeasistenciaomayornmerodetardanzasduranteelaoescolar.Estosepodradeberaquelosdocentesdezonasmsalejadasvivenenlamismacomunidad,mientrasquelosquevivenenzonasmscercanastienenqueviajardiariamentedelacasa(presumi-blementeenlacapitaldedistrito)alaescuela.

    14 EstahuelgafueconvocadaporlafaccindisidenteynoporladirigencianacionaldelSUTEP,porloquesolofueacatadaporungruporeducidodedocentes.Losdocentesquelohi-cieronsedistribuanentrelasregionesdeAyacucho,PunoyCusco,perosoloenelcasodeAyacuchoelparofuetotal,mientrasqueenPunoyCuscoelgrupodedocentesqueacatlahuelgafueminoritario(enescuelasqueseubicanenprovinciasdistintasdedondefuncionaelprogramaMETA).

    15 Undiseomsrigurosodeevaluacinhubieraconsideradoescuelasadicionalesdecon-trasteenotraszonasdelpas,demodoqueeventoscomolahuelgamencionadapudieranperdersignificacinparaelanlisis.

  • Resultados 41

    6.2. Anlisis de la asistencia docente controlando por diferencias entre el grupo de control y el grupo de tratamiento

    Elsiguientepasoconsistienanalizarlaasistencialimpiandolosposi-blessesgosdeseleccinmediante lametodologaparaevaluacionesdeimpactodetalladaanteriormente.Seoptporrealizarunemparejamientoendosnivelesdeanlisis(comoseexplicaenlaseccin5);enunprimermomento,enelniveldelcentroeducativoy,enunsegundomomento,eneldelosdocentes,loquepermitidepurarprimerolossesgosenelniveldeloscentroseducativosyluegoeneldelosdocentes.

    Lasestimacionesdelasmedidasdepropensinparacadaunadelasetapasseencuentranenelanexo1.Enelanexo2segraficanlasme-didasdepropensinparacadaunodelosgruposconformeseavanzaenlasetapasdeemparejamiento.Sepuedeobservarenestosltimosquedichoemparejamientohapermitidoobtenerdosdistribuciones

    Grfico 4Nmero promedio de das de asistencia completa por grupos de

    estudio y distancia del centro educativo

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0Contraste Tratamiento

    125136

    Dasd

    easistencia

    146 145

    0a2horas 2a5horas 5amshoras

    148143

  • 42 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    semejantesdelasmedidasdepropensin;siesteprocedimientonosehubierarealizado,setendraungrupodetratamientoconmedidasdepropensin16muchomayoresqueelgrupodecontraste(distribucinsesgadaaladerecha).Acontinuacinsemuestranlosresultadosparacadaunadelassituaciones,conysinemparejamiento.

    Seobservaqueparalaasistenciaanual,aunqueladiferenciaentregruposhadisminuidoluegodelemparejamiento,ansemantieneunadiferenciaestadsticamentesignificativa.Conestoseestaraconfirmandoelimpactodelprogramadeincentivossobrelaasistencia.Adiferencia

    16 Probabilidaddeperteneceralgrupodetratamiento.

    Cuadro 5Nmero de das de asistencia completos promedio al ao por grupo de

    estudio y tipo de mtodo para el emparejamiento (los das obligatorios son 156)

    Contraste Tratamiento DiferenciaIC (95%)

    Inferior SuperiorAsistencia sin emparejamiento(n = 619)

    126,2 146,1 19,9 No aplica No aplica

    Asistencia con emparejamiento uno a uno(n = 126)

    126,7 144,6 17,9 9,3 25,8

    Asistencia con emparejamiento kernel(n = 129)

    127,5 144,5 17,1 10,6 24,2

    Asistencia con emparejamiento nearest neighbora

    (n = 129)

    128,2 144,5 16,4 12,6 20,1

    aSeutilizelmtododesarrolladoporAbadieeImbens(2006),quepermitemejorar laestimacindeloserroresestndar.EstemtodoestdisponibleenStata(nnmatch)yutilizacomomtododeempareja-mientoelnearest neighborovecinomscercano.

    Fuente:BasesdedatosdelprogramaMETA.Elaboracinpropia.

  • Resultados 43

    delcasoanterior,enelquesecomparabaelpromediodeasistenciadelosdocentesdedosgrupos(tratamientoycontraste)nonecesariamentesi-milares(grficos1y2),ahorasecomparaelpromediodeasistenciadelosdocentesdeungrupodecontrasteconcaractersticassimilaresalgrupodetratamiento.Deestaforma,sepodraafirmarcon95%deconfianzaquesitodoslosdocenteshubieranparticipadoenelprograma,habranalcanzadounaasistenciapromediomayoren17das.17

    Elsiguientepasofuecalcularlasdiferenciasenlaasistenciapro-mediode cadadocente para cadaunode losmeses de anlisis. Losgrficos5y6presentanlosresultadosdeasistenciamensualconysinajusteestadstico.

    17 Serealizelejerciciodecalcularlaasistenciadelosdocentesusandolosmesesnoinfluen-ciadospor losefectosde lahuelga (demarzoamayoyde setiembreanoviembre); losresultadosmuestranqueelincrementoenelnmerodedasdeasistenciaserade10,cifraqueesestadsticamentesignificativa.Enelanexo4semuestranestosresultados.

    Abril

    Grfico 5Comparacin de los das completos de asistencia mensual sin ajustar y

    con la asistencia ajustada por emparejamiento uno a unoa

    aEnelanexo3seencuentranlastablasconlosvaloresylosintervalosdeconfianza.

    28

    24

    20

    16

    12

    8

    Obligatorios Contraste(unoauno) Tratamiento(unoauno) Contrastesinajustar Tratamientosinajustar

    Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

  • 44 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Grfico 6Comparacin de la asistencia mensual sin ajustar con la asistencia

    ajustada por emparejamiento kernel

    Abril

    28

    24

    20

    16

    12

    8

    Obligatorios Contraste(kernel) Tratamiento(kernel) Contrastesinajustar Tratamientosinajustar

    Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

    Grfico 7Comparacin de la asistencia mensual sin ajustar con la asistencia

    ajustada por emparejamiento nearest neighbor

    Abril

    28

    24

    20

    16

    12

    8

    Obligatorios Contraste(nearest neighbor) Tratamiento(nearest neighbor) Contrastesinajustar Tratamientosinajustar

    Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

  • Resultados 45

    Luegoderealizarelemparejamiento,seobservaquelosvaloresab-solutosdeasistenciadisminuyenparaelgrupodetratamientoyaumen-tanparaelgrupodecontraste,peroenpequeascantidades.18Tambinseconstataqueapesardecorregirposiblessesgos,latendenciaseman-tieneparaambosgrupos.Estosedebeaqueelefectodelahuelgafueelmismoparatodoslosdocentesdelgrupodecontraste,locualenciertaformasustentaqueelaumentodelaasistenciaenlasegundamitaddelaosedebeaunefectoexgenoynoauncomportamientonormaldelosdocentes.Enelanexo5seencuentranlasdistribucionesdeasistenciadecadaunodelosmesesparaelgrupodecontrasteyeldetratamiento.Apartirdelanlisisdedistribucionessepuedeobservarqueapartirdeagosto,paraelgrupodecontraste,dichasdistribucionesestnmscon-centradasypresentanpocavariabilidad(mayorkurtosis),mientrasqueaprincipiodeaosepodandistinguirdistribucionesmscercanasaunacurvanormalestndar,conunamayorvariabilidadenlaasistencia.Estamayorconcentracinafinalesdeao(agostoanoviembre)sedeberaalefectodelahuelga,queocasionquelosdocentesdelgrupodecontrasteaumentaransuasistenciacasiensutotalidadyseasemejaranalaasisten-ciadelosdocentesdelgrupodetratamiento.

    Detodosmodos,enelgrupodecontrastelahuelgaimpideunacompletacomparabilidaddelaasistenciaentregruposparaelsegundosemestre.Sinembargo,anresultarelevanteanalizarla,paramostrarlaasistenciamensualdelosdocentes.Esdeesperarquesinohubierahabidohuelgaenlazonadecontraste,losdocenteshubieranseguidounpatrnsimilaraldelosprimerosmeses.Paraanalizarlaprobableasistenciadelgrupodecontrastedenohabersepresentadounahuelga,optamospordistribuirlaasistenciadesdeelmesdejuniosiguiendolosporcentajesdeasignacindeasistenciaquemostraronparaesemismoperodolosdocentesdelgrupodetratamiento.Debidoaqueambosgruposhansidoemparejadosatravsdelamedidadepropensin,tie-nesentidopensarquelaasignacinporcentualdelgrupodecontrastehubierasidosimilaraladelgrupodetratamiento.

    18 Nosehapodidoconsiderarmarzoenelanlisisporlaspocasobservacionesexistentesparaestemesenlamuestra.

  • 46 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Seobservaque si losdocentesdel grupode contrastehubieranasignadosuasistenciaparalosmesesposterioresajunio,comolohi-cieronlosdocentesdelgrupodetratamiento,sehubieraobtenidounadiferenciaconstanteparatodoslosmesesafavordelosdocentesquerecibieronincentivosconrespectoalosquenolohicieron.

    6.3. Rendimiento de los estudiantes asociado al programa META

    Elanlisisdelrendimientoserealizconlaspruebasdematemticaycomprensindelectura.Acontinuacinsepuedenobservarlosresul-tadosainiciosyfinesdelaoescolar.19

    19 Seconsiderasoloalosestudiantesquerindieronambaspruebas;comoseexplicantes,todos lospuntajesdecuartosehancalculadoparaunpromediode300puntos, losdequintopara500puntosylosdesextopara700puntos.

    Grfico 8Comparacin de la asistencia mensual corregida por emparejamiento

    uno a uno ajustada por distribuciones de asignacina

    aParaesteejerciciosehanusadosolamentelosresultadosdelemparejamientounoauno.

    Abril

    28

    24

    20

    16

    12

    8

    Obligatorios Dascompletos-Contraste Dascompletos-Tratamiento

    Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

  • Resultados 47

    Delanlisissedesprendequetantoainicioscomoafinalesdeao,losestudiantesdelgrupodetratamientoobtuvieronmejoresresultadosquelosdelgrupodecontraste.ElprocedimientoqueseseguirparaidentificarsielmejorresultadoenlaspruebasdefindeaoparalosalumnosdelgrupodetratamientosedebealprogramaMETAoaotrosfactoressersimilaralusadoenelanlisisdeasistenciadelosdocentes.Enunaprimeraetapa,serealizarunemparejamientoatravsdediversasvariablesdelosalumnos,losdocentes,laescuela,etctera.Esteemparejamiento,aligualqueenelanlisisdelaasistenciadelosdocentes,permitirdefinirelsoportecomnconelcualsetrabajarenlasegundaetapadelemparejamiento.

    Paracontrolarpor lahabilidadeducativadelalumno,serealizarunasegundaetapadeemparejamiento,usandocomovariabledeempateelresultadoqueelalumnoobtuvoenlaprimerapruebadelao.Sibienelresultadoenambaspruebasnoesequiparableensentidoestricto(apesardequelapruebadefindeaomedalasmismasreasqueladeinicio),elresultadode laprimerapruebaesdetodosmodosunbuenindicadordelascapacidadesqueelalumnotraaalempezarelaoen

    Cuadro 6Resultados de las pruebas por grupos de estudio y grado, comparacin

    simple de medias

    Grupo de tratamiento* Grupo de contraste**Diferencia

    (tratamiento-contraste)

    4.o(n=874)

    5.o(n=758)

    6.o(n=812)

    4.o(n=107)

    5.o(n=114)

    6.o(n=140)

    4.o 5.o 6.o

    Comprensin de lectura

    Inicio de ao 304,13 501,26 704,70 277,32 478,87 684,65 26,81 22,39 20,05

    Fin de ao 309,31 501,99 705,21 268,61 487,53 679,98 40,70 14,46 25,22

    Matemtica

    Inicio de ao 299,54 498,34 705,84 278,29 485,99 699,94 21,26 12,36 5,90

    Fin de ao 307,10 501,13 698,93 283,26 496,53 690,17 23,84 4,60 8,75

    *NiosqueasistenaescuelasenlasqueseimplementelprogramaMETA.**NiosqueasistenaescuelasenlasquenoseimplementelprogramaMETA.Fuente: BasesdedatosdelprogramaMETA.Elaboracinpropia.

  • 48 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    cadaunadelasreasevaluadas.Deestaforma,laprimeraetapapermiteobteneralumnosdecaractersticassocioeconmicassimilares,ylasegun-da,compararalumnosdecapacidadesinicialessemejantes.As,sepuedeinferirquesidosalumnostienen,enpromedio,caractersticassimilares(primeraetapadeemparejamiento)yobtuvieronelmismoresultadoenlaspruebasde iniciosdeao(segundaetapadeemparejamiento),de-beranobtenerunresultadosimilarenlaspruebasdefindeao;sisondiferentes,sepodrainferirqueMETAeslacausa.

    Parael anlisis seplanteancuatromodelos, loscuales sediferen-cianprincipalmenteenlaestimacindelaprimeraetapa.Comosehamencionadoanteriormente,lainclusindevariablesadicionalesencadamodelotieneelefectodereducirlamuestra,debidoaquenotodaslasvariableshansidoobtenidasdelamismafuente.Sinembargo,lainclu-sindevariablesadicionalespermitemejorarlaestimacindelamedidadepropensin.Acontinuacinsedescribebrevementecadamodelo:20

    Modelo1.Esteprimermodelosoloincluyecomovariabledeemparejamiento el resultadode laprimerapruebadel aoyomitelaprimeraetapadeemparejamiento.Estopermiteobte-nerunmayornmerodecontrolesybeneficiarios,perodismi-nuyelaexactitudenelemparejamiento.

    Modelo2.Elmodeloincluyeensuprimeraetapasolamentevariablesdel alumno,como sexo, edad y lengua materna.Sinembargo,sereduceelnmerodecontrolesybeneficiarios.

    Modelo3.Adicionalmentea lasvariablesdelalumno, se in-cluyenenlaprimeraetapavariablesdelaescuelacomotipo de centro educativoy servicios bsicos,yvariablesde losdocentescomosexo, edad y sueldo.

    Modelo4.Igualqueelmodelo3,perosoloseconsideranlasescuelasqueseutilizaronenelanlisisdeasistenciadelosdo-centespresentadoantes.

    Del anlisis descrito se obtiene que en el caso de comprensindelecturaenquintogrado,entresdelosmodelos,lasdiferenciasson

    20 Elresultadodelaprimeraetapadecadamodelosepuedeobservarenelanexo6.

  • Resultados 49

    estadsticamentesignificativasafavordelgrupodecontraste,mientrasqueensextogradoseapreciatodolocontrario:entresdelosmodeloslasdiferenciassonestadsticamentesignificativasafavordelgrupodeestu-diantesdeescuelasqueparticipanenelprograma.Encuartogradosolounodelosmodelosmuestraunadiferenciaestadsticamentesignificativaafavordelgrupodetratamiento.Enelcasodematemtica,sepuedeapreciarqueexistenenunoodosdelosmodelosparacadagradodife-renciasestadsticamentesignificativasafavordelgrupodetratamiento.Estoquieredecirquemientrasqueencomprensindelecturanoexisteunpatrnclaro,enelcasodematemtica,lasnicasdiferenciasestads-ticamentesignificativasencadagradosedanafavordelgrupodetrata-miento.Caberesaltarqueduranteelanlisisdelosmodelos3y4paralaspruebasdecuartoyquintogrado,elnmerodeobservacionesparaelgrupodecontrasteesreducido(menosde50observaciones),comosepuedeapreciarenloscuadros7y9,porlocuallosresultadosparaestosgradossedebentomarconmuchacautela.21

    Cuadro 7Nmero de observaciones por emparejamiento para las pruebas de

    comprensin de lectura

    Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

    Tratamiento Contraste Tratamiento Contraste Tratamiento ContrasteModelo 1 734 104 702 110 733 136

    Modelo 2 671 95 655 101 646 126

    Modelo 3 210 38 193 30 270 94

    Modelo 4 179 19 44 3 250 69

    21 Asimismo, se realiz el anlisisde emparejamientousando lametodologadeAbadie eImbens(2006)paraelclculodeloserroresestndar,disponibleenStata(nnmatch).Losresultadosdeesteanlisissepresentanenelanexo7.

  • 50 Asistenciadocenteyrendimientoescolar:elcasodelprogramaMETA

    Cuadro 8Resultados de las pruebas de comprensin de lectura controlando por

    diferencias entre el grupo de contraste y el grupo de tratamiento

    Cuarto grado Quinto grado Sexto gradoDiferenciaa Diferencia Diferencia

    Modelo 1 10,64 -2,60 27,59 ***

    Modelo 2 12,49 -28,68 *** 12,92

    Modelo 3 28,27 *** -52,29 *** 16,33 *

    Modelo 4 -7,31 -139,35 ** 27,93 ***

    ***p