BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero...

24
RAÚL OCHOA EL CORREO DE BURGOS, SÁBADO 08 DE OCTUBRE DE 2016 E X T R A BURGOS EMPRESARIAL El tejido productivo burgalés, de la industria al comercio, se recupera, camina hacia una internacionalización ya interiorizada en las estrategias empresariales y empieza a gestionar el cambio hacia una imparable transformación digital. Los retos se acumulan

Transcript of BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero...

Page 1: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

RA

ÚL

OCH

OA

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 0 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6E X T R A

BURGOS EMPRESARIAL

El tejido productivo burgalés, de la industria al comercio, se recupera, camina hacia una internacionalización ya interiorizada

en las estrategias empresariales y empieza a gestionar el cambio hacia una imparable transformación digital. Los retos se acumulan

Page 2: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6E X T R A2

LA EMPRESA A LA SALIDA DE LA CRISIS

La economía sale a flote y necesita estímulo Una vez superados los años de dificultades financieras, de afectación al empleo y de pérdida de competitividad, las empresas de la provincia se encuentran en un entorno más favorable para volver a crecer / Se ha vuelto a recuperar el nivel de actividad económica previo a la crisis

R I C A R D O G . U R E TA / B U R G O S

La economía burgalesa ya hace pie en el tumultuoso torrente de las idas y venidas de una recuperación incipiente y cada vez más alejada de los remolinos en los que naufra-gó en la última década. Las empre-sas de la provincia son capaces ya de sacar la cabeza del agua y respi-rar sin ayuda y muchas de ellas, ca-da vez más, ya nadan en busca de

la orilla, vuelven a invertir, a con-tratar y a recuperar sus posiciones en el mercado. No faltan, por suer-te, entre estos supervivientes mu-chas pymes, comercios y profesio-nales autónomos. Otras empresas, las más preparadas, navegan en fuera-borda en busca de nuevos continentes. Firmas como Grupo Antolín, marcan nuevos récords, o como Campofrío, que se crece en la dificultad. Calidad Pascual, otro

de los grandes, va en cabeza de un sector, el agroalimentario, para el que la crisis siempre fue menos. Sin olvidar a especialistas en sus respectivos campos como Johnson Controls, Adisseo, Benteler, que defienden son solvencia su nego-cio o a una miríada de empresas cada vez más prósperas y consoli-dadas asentadas en la provincia.

Incluso el amplio conglomerado del tejido empresarial vinculado

con la automoción ha reaccionado a su propia crisis y avanza con la confianza casi restaurada. Men-ción expresa merece el fuerte em-puje que ha experimentado la acti-vidad económica relacionada con el turismo.

Sin embargo, estos pasos ade-lante que se han conquistado en los últimos dos años, principalmente, sólo han servido para poner el pie en la orilla puesto que la economía

provincial de lo más que ha sido ca-paz en esta época de brotes verdes ha sido de recuperar su pujanza anterior a la crisis. Tras diez años de crecimiento económico perdi-dos para la provincia, hoy estamos en el mismo nivel de PIB de 2006. Para despegar y volver a crear em-pleo y riqueza como antes fue co-nocido hace falta un despegue mu-cho mayor.

La pregunta es si se seguirán

� Variedad. Pese a la clarísima influencia del sector industrial en la economía en general, en el empleo de calidad y en la exportación burgaleses, otros sectores complementan con éxito el producto interior bruto de la provincia. El sector Servicios es el que, claramente, concentra mayor número de empleos de todo tipo. En este campo ha destacado en los últimos años una efervescencia de los negocios orientados al turismo y la

gastronomía, favorecida por las buenas cifras de visitantes. De hecho, las estadísticas más recientes del INE colocan a Burgos como la provincia de la Comunidad que más turistas recibe, especialmente extranjeros. A mayores, el sector agrario es de gran importancia en Burgos y actúa como un sostén de la actividad económica en estos años de incertidumbre. De hecho, según los expertos, «el Valor Añadido Bruto (VAB) provincial

referido a la agricultura y la ganadería es 3,5 puntos superior que la media española (que se sitúa en torno a un 2,5%), lo que señala la importancia del sector primario dentro de la economía burgalesa, cuyo efecto más directo y tangible se produce en las zonas rurales». � Construcción e inmobiliaria. La compraventa de viviendas, mantiene el nivel, pero sí

aumenta el número de operaciones de vivienda usada un 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Respecto a las hipotecas, igual que en el primer trimestre de 2015, se ha vuelto a registrar un incremento interanual que el estudio cifra en un 7,9%, mientras que el precio de la vivienda libre bajó un 1,7% en términos interanuales y un 3,9% en términos intertrimestrales.

� Competencia. La mitad de las grandes empresas de la región están en Burgos, con dos polos fundamentales: la capital y Aranda y un tercero, Miranda, que ha perdido fuerza pero resiste la competencia, no siempre leal, de los vecinos vascos. � Exportación. Las exportaciones evolucionan más lentamente que a inicios de 2015 por una caída de la venta al exterior del sector de

productos alimentarios que influye para que se haya vendido un 3% menos. Con todo, la exportación de mercancías sigue siendo muy representativa en el conjunto regional, ya que concentra más de la quinta parte del total. Esta fábrica se ha convertido en el motor de la exportación palentina y la causa de que la provincia vecina haya arrebatado a Burgos el segundo puesto en el ranking regional de ventas al exterior.

UNA ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVA Y ORIENTADA A LA EXPORTACIÓN

Un operario revisa un neumático en el centro de producción de Michelin en Aranda. En el centro una imagen del polígono de Gamonal, germen de la industrialización local.

>BURGOS EMPRESARIAL / PERSPECTIVAS

Page 3: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 3

dando las condiciones en el entor-no nacional y global el tiempo sufi-ciente como para que Burgos se desperece de su letargo de una dé-cada y alcance a otras economías más dinámicas que ya nos llevan ventaja. Teniendo en cuenta que Burgos ha salido más tarde y más lentamente de una crisis en la que también entró con retraso, la duda está en si también habrá demora para aprovechar el flotador que hoy presta la positiva evolución de la economía regional, nacional e internacional.

LA CLAVE SON LAS PYMES

La primera pista -o duda- es que se prevé que Castilla y León -y Bur-gos con ella- concluirá el año con un crecimiento del 2,7 por ciento de su Producto Interior Bruto, mientras que la expectativa para

2018 es que esa cifra decaiga en siete décimas. ¿Será suficiente cre-cer al 2% para volver a crear em-pleo o la desconfianza volverá a truncar la inversión y la contrata-ción en las empresas burgalesas?

La respuesta está en las pymes. Son la clave del empleo, pese a que Burgos y su zona de influencia ur-bana constituye proporcionalmen-te el principal núcleo de empleo in-dustrial de España. Pero la mayo-ría de la fuerza comercial de la pro-vincia se concentra en el sector Servicios, en el que las pymes son una abrumadora mayoría.

El 96% de las 25.301 empresas de la provincia lo componen las pymes, que concentran el 78,5% del empleo generado en la provin-cia. Si hay que ser optimistas en torno a su futuro cabe destacar que las pymes burgalesas presentan un

mayor tamaño que en el resto del país aunque éste se ha reducido en los años de la crisis. Mayor tamaño en cuanto a su número total, su contribución al PIB provincial y a la generación de empleo.

Pero no es suficiente. Los econo-mistas coinciden en la necesidad de que las pymes aumenten su ta-maño, no sólo por su superviven-cia, sino para que se conviertan realmente en un motor añadido a la potente locomotora industrial burgalesa.

No depende solamente de las propias pymes dar un paso adelan-te, también corresponde a las ad-ministraciones públicas llevarles de la mano, pero esa ayuda queda muy comprometida por la actual inestabilidad política a todos los ni-veles; una situación que parece du-radera.

� Mil millonarios. Un millar de empresas con sede en Burgos fueron capaces el año pasado de facturar más de un millón de euros. Desde las grandes multinacionales a talleres, clínicas y al mediano comercio. � Líder en facturación. Grupo Antolín es la mayor empresa de Burgos por volumen de facturación con 2.729,48 millones de

euros el año pasado. Esta cifra equivale a la facturación conjunta de los cuatro grupos empresariales burgaleses que le siguen en el ranking, todos ellos con más de 500 millones en su haber en 2015. En el ámbito regional, Antolín es la segunda con mayor facturación por detrás de Renault, aunque el grupo burgalés tiene más empleados. Michelin, con

un centro de producción en Aranda y otro logístico en Burgos -en pleno traslado- ocupa el cuarto puesto, mientas que Campofrío aparece en el séptimo lugar. Calidad Pascual es la décima firma que más factura en la Comunidad, seguida de Glaxo Smithkline, ambas con factorías en Aranda de Duero. Benteler Ibérica Holding está en el décimo tercer puesto y

Transportes Burgos es la décimo séptima y Bridgestone, que fabrica desde Gamonal, es vigésima. Entre los primeros puestos aparece Adisseo, (28), Benteler España (32), Transformados Siderúrgicos (34), Aciturri Aeronáutica (35), y Norpetrol (48). Además, otras empresas cabeceras de la región con sede en otras provincias tienen

centros de producción en Burgos. � Burgos a la cabeza de Castilla y León. La provincia cuenta con 26 ejemplos de lo que se considera grandes empresas, las mismas que Valladolid, mientras que a orillas del Pisuerga hay 1.060 firmas que facturan más de un millón de euros por 997 en la ribera del Arlanzón.

LOS MAYORES DE LOS MÁS GRANDES. BURGOS, A LA CABEZA DE LA REGIÓN

...cifras

9.686,9M€ Esa cifra indica los millones de euros que componen el Producto Interior Bruto de la provincia de Burgos. Esa cifra supone el 17,9 por ciento de la riqueza total de Castilla y León. Si observamos sólo el PIB del sector industrial, Burgos concentra el 27,4 por ciento de la riqueza generada en toda la Comunidad.

27.128€ La renta per cápita burgalesa está entre las más altas del país y es la única provincia de la Comunidad que está por encima del umbral de la media europea en paridad de poder de compra, que es lo mismo que decir que la renta media de los burgaleses supera con holgura a la del resto de castellano leoneses. Durante la crisis el PIB provincial creció levemente. Sólo otras cuatro provincias españolas lo hicieron también.

1.733,1M€ Entre enero y junio se colocaron en el exterior bienes y servicios por valor de 1.733,1 millones de euros desde Burgos. Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros.

María Helena y Ernesto Antolín, vicepresidenta y presidente del Grupo, junto a Jesús Pascual, consejero delegado, en una de sus factorías.

...un poco de historia local

La historia empresarial de Burgos empezó a cambiar con el primer Plan de Desarrollo de 1964. En el polo se instalaron en pocos años las primeras 156 empresas, que dieron lugar a la creación de 15.893 puestos de trabajo, ocupando terrenos al noreste de Burgos, primero, y al oeste, en Villalonquéjar, después. ...Despegue. Décadas después, el polígono de Gamonal se extiende a Villayuda y Villímar y Villalonquéjar va por la cuarta ampliación. Además, el puerto seco y aduana aguarda un futuro intermodal y logístico y espera turno el parque tecnológico. En Aranda funciona ya el ramal ferroviario que dará nueva vida al polígono de Prado Marina y en Miranda, Ircio es un foco de atracción de empresas aún tibio.

>BURGOS EMPRESARIAL / PERSPECTIVAS

Page 4: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R A4 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6

en Burgos, «pero nos preocupa que no vengan nuevos inverso-res».

El objetivo de FAE es que Bur-gos, con todos los condicionantes ya mencionados, no se quede en el vagón de cola. Los datos indi-can que el peso de la industria en el Producto Interior Bruto (PIB) de España ha pasado del 12% al 16% en los últimos años. La indus-tria, por tanto, está cogiendo pe-so, pero «en Burgos, que estamos en una posición preferente, la sen-sación es que vamos con la inercia que llevamos y al final nos falta meter potencia nueva». Un impul-so que en la Comunidad el presi-dente de la Junta, Juan Vicente Herrera, ha marcado como una de las prioridades, con el objetivo a medio plazo de que el peso de la industria en la región alcance el 20% del PIB. Y Burgos, según el presidente de la patronal, debe buscar nuevos estímulos a su po-tencial.

M . R E M Ó N / B U R G O S

La industria burgalesa siempre ha gozado de una fama ganada a pul-so durante muchos años, casi 50, en la época en que se puso en fun-cionamiento el polo de desarrollo, el germen del actual tejido indus-trial de la ciudad. El esfuerzo de varias generaciones ha sufrido los golpes de la crisis económica, que en el caso de Burgos llegaron más tarde y ha hecho que la recupera-

ción todavía no se resista. La for-taleza del tejido industrial ha re-sistido, sin embargo, la Confede-ración de Asociaciones Empresa-riales (FAE) considera que hay dar pasos firmes para que Burgos no se quede en el camino de la re-cuperación. Su presidente, Miguel Ángel Benavente, señala que lo primero que deben hacer los res-ponsables políticos es «empezar a creerse que tenemos una promo-ción industrial, porque dista mu-

cho lo que se dice de lo que se ha-ce». ¿Qué se debe hacer? La res-puesta es sencilla, dar estímulos a los proyectos empresariales que

quieren desarrollar sus aventuras empresariales en Burgos. FAE re-cibe consultas de forma habitual de empresarios que buscan am-pliar sus inversiones en suelo bur-galés y «se encuentran un poco desamparadas porque actualmen-te no hay ninguna normativa del ámbito municipal que recoja las ventajas o los incentivos hacia las nuevas inversiones».

Ejemplos como el incendio de Campofrío pusieron de manifiesto que las instituciones disponen de mecanismos. Siempre y cuando se cumplan unas condiciones mí-nimas. «Si alguien apuesta por la industralización, lo primero que tendría que hacer es apostar por una normativa clara, con ventajas a nivel de fiscalidad municipal», explica el presidente de la patro-nal burgalesa. En este sentido, in-siste en la necesidad de contar con esa normativa municipal.

Relacionado de manera directa con esta cuestión, los empresarios consideran imprescindible que se den pasos más firmes por cuidar más los polígonos industriales. En este sentido, el Ayuntamiento ha puesto en marcha algunas medi-das de mejora de estos espacios, como la próxima rehabilitación de la calle Alcalde Martín Cobos, principal avenida del polígono de Gamonal. Sin embargo, FAE esti-ma que hace falta más. «Se llevan muchos años dejando los polígo-nos muy de la mano», lamenta Be-navente, quien recuerda que la ac-tividad empresarial deja muchos ingresos en las arcas municipales, por lo que debe haber unas nece-sarias mejoras. «El centro de la ciudad hay que tenerlo bonito por-que es una manera de vender la ciudad. Pero los polígonos indus-triales los visita mucha gente y no solamente se tiene que ver la im-portancia de la industria sino el entorno de ese polígono y ahí de-jamos mucho que desear», señala el presidente de la patronal.

La mirada de FAE sobre el cui-dado del potencial industrial tam-bién se dirige al Gobierno regio-nal. FAE señala que las políticas autonómicas hacen que los polí-gonos industriales entren en «competencia» con los polígonos de Burgos. «Hay mucha oferta por parte de la Junta de sus polígonos con unas ofertas por el metro cua-drado mucho más competitivas que las podemos ofrecer en Bur-gos en el consorcio y con muchas más facilidades», asegura Bena-vente. Un obstáculo más para po-der disponer de todo el potencial industrial que atesora Burgos.

Los datos de la inversión ex-tranjera están a un nivel muy ba-jo, a lo que no ayuda, en opinión de Benavente, la situación de inte-rinidad política que vive el país. El presidente de los empresario sabe del potencial del tejido burgalés. «De hecho, en «los últimos 20 años ese incremento de potencia ha sido porque el que se incorpo-ra a Burgos ve las ventajas y las posibilidades y se queda». La cuestión es que en la mayor parte de los casos esa apuesta la han realizado empresas ya radicadas

Imagen del polígono de Villalonquéjar con una de las empresas instaladas en este espacio en primer plano. /RAÚL OCHOA

MAYOR PROMOCIÓN

Un potencial que necesita de nuevos estímulos La patronal reclama a las instituciones una política que facilite la creación de nuevos proyectos empresariales ante el temor de una paralización que sea irrecuperable

Pasos en firme para revertir la situación de estancamiento

�Inversiones. FAE lleva trabajando en los últimos meses en la creación de una fundación, una herramienta con la que pretende convertirse en la referencia en la búsqueda y captación de inversiones. La propuesta está elaborada, con un proyecto de oficina de captación de inversiones que liderará un profesional de reconocido prestigio y con experiencia en este ámbito. El objetivo es que pueda ver la luz este año, una vez que se presente al consejo industrial que se celebrará a finales del mes de octubre. El presidente de FAE apela al compromiso de la industria burgalesa para respaldar un proyecto que beneficia a todos. «Necesitamos el apoyo del tejido empresarial burgalés, todos tenemos una obligación con la provincia», señala. Benavente recuerda que son muchas las generaciones que han podido «trabajar y progresar» gracias a la base industrial que ha distinguido a la ciudad como un referente. Esta captación de nuevas inversiones pasa también por que las instituciones presten su colaboración. Por eso, el presidente de FAE ve con buenos ojos que las comunidades de Madrid y Castilla y León vayan a hacer un frente común para convencer al Ministerio de Fomento de que recupere la línea directa de ferrocarril entre Madrid, Aranda y Burgos para el transporte de mercancías. Y que Europa ponga en el mapa una provincia clave en un nudo de comunicaciones básico.

>BURGOS EMPRESARIAL / LA VISIÓN DEL EMPRESARIO

«Se lleva mucho tiempo dejando los polígonos industriales de Burgos de la mano»

Page 5: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 5

Nuevo neumático MICHELIN CrossClimate¡Siempre preparado! Haga el tiempo que haga

Michelin ha creado CrossClimate, el primer neumático capaz de hacer frente a condiciones meteorológicas cambiantes gracias a sus prestaciones revolucionarias en frenada en suelo seco, adherencia en suelo mojado y tracción en nieve. Ha obtenido la clasificación «A» en frenada en superficie mojada y ha sido certificado con el marcaje 3PMSF para condiciones invernales.

Pon a prueba la innovación MICHELIN CrossClimate en: www.michelin.es

Page 6: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6E X T R A6

NATALIA ESCRIBANO / BURGOS

Gonzalo Andrés López está conven-cido de que la industria ha propicia-do un cambio de mentalidad entre los habitantes de la capital desde que comenzaron a llegar las prime-ras industrias entre los años 40 y los 70. Burgos es hoy una ciudad viva, dinámica, abierta y conectada. Hu-ye del típico victimismo burgalés que se centra en ahondar en lo mal que está todo y asegura que hay que luchar para arrancar de la paraliza-ción proyectos como el Parque Tec-nológico y concretar la ampliación del Puerto Seco. Una receta: «políti-cas agresivas».

Pregunta.– ¿Cómo ve la salud del sector industrial en la capital?

Respuesta.– Dentro de lo compli-cada que ha sido la crisis al tener en Burgos una actividad industrial muy diversificada, de todas las ramas de la actividad, esta característica ayu-da a sobrepasar mejor todos estos años. Es cierto que por los últimos datos de exportaciones, parece que ha descendido un poco el nivel de la actividad industrial en Burgos, pero

>BURGOS EMPRESARIAL / ENTREVISTA

hay que ser positivo. Todas las gran-des empresas que vienen del Polo de Desarrollo aguantan los procesos de la crisis, están mirando hacia ade-lante, tienen inversiones y proyectos nuevos para ampliaciones y adquisi-ción de nueva maquinaria. Se han pasado los años difíciles de falta de mercado y ahora se está entrando en una fase de moderada o ligera ex-pansión de las producciones.

Estamos en un contexto en el que debe trabajarse en la estabilidad la-boral. Burgos debe apostar por un clima laboral estable y poner en va-lor la cualificación de la mano de obra. Ahora hay varias plantas nego-ciando convenios colectivos y es ne-cesario que las empresas apuesten por Burgos como se ha hecho hasta ahora desde el punto de vista de los recursos humanos. Uno de los ele-mentos más importantes de la indus-tria en Burgos es la calidad de los re-cursos humanos, la cualificación del personal.

P.– ¿Cuál ha sido el momento en el que más empleo industrial ha ha-bido en Burgos?

R.– Realmente, será en los últimos

años, pero el empleo industrial no se ha modificado muy a la baja. Las ci-fras de los últimos cinco o seis años están en porcentajes similares, ron-dando entre 16.500 y 17.000 trabaja-dores. Tenemos un conflicto porque el empleo se han mantenido estable, pero hay que tener en cuenta que cuando se creó el Polo de Desarrollo generó, con 100 empresas nuevas, 12.000 empleos nuevos y no hemos

sido capaces de superar los 17.000 aunque ha pasado medio siglo. El re-to que tenemos es buscar nuevas in-versiones que posibiliten llegar a los 20.000 o 22.000 empleos. Sin embar-go, todo coincide con momentos de reducción de mano de obra, más tec-nología, procesos más intensivos y es complicado pensar en incremen-tos amplios.

P.– ¿Esta es la capital de Castilla y León con más empleo industrial?

R.– En niveles abso-lutos tiene más empleo industrial Valladolid ya que está por encima de los 20.000 puestos de trabajo, pero sí es la ca-pital con más empleo industrial en niveles relativos comparando el porcentaje de pobla-ción activa industrial con el número de em-pleos en este sector. Es el municipio urbano de España con mayor porcentaje de pobla-ción activa industrial,

por encima del 21%. Entre todas las capitales de provincia española, no hay ninguna que tenga un porcenta-je más alto de población activa in-dustrial. Eso da idea de la fuerza que tiene la industria en la identidad de la ciudad.

En este sentido, hay varias cifras que podemos destacar porque hay algo más de 3.500 hectáreas de suelo urbanizado y casi la mitad, 1.700 ha, están ocupadas por suelo industrial. La industria ocupa lo mismo que to-do el resto de usos urbanos, los par-ques, las viviendas, el comercio, los equipamientos... Es un uso que con-sume mucho espacio, pero también muchos recursos y genera además mucha dinámica. Uno de cada tres empleos está relacionado de alguna manera con la industria, en una ciu-dad de 180.000 habitantes, cerca de 60.000 dependen de la actividad in-dustrial.

P.– ¿En qué posición está Burgos con respecto a las provincias limítro-fes para captar nuevas inversiones?

R.– La ciudad tiene una posición competitiva envidiable. Es el octavo centro industrial del país en empleo industrial en términos absolutos. Tie-ne una tradición dilatada, con em-presas de todos los sectores y hay una tradición de suministro a las em-presas y de mano de obra cualifica-da. Burgos está en una encrucijada de comunicaciones, de Madrid al norte, y en la 620 de Francia a Portu-gal, estamos a las puertas de recibir la Alta Velocidad y tenemos proyec-tos en marcha que son muy relevan-tes. Creo que la ciudad debe apostar por proyectos como el de Villafría. A pesar de que hemos tenido unos años en los que no se vende suelo in-dustrial, el desarrollo se ha paraliza-

«El reto que tiene Burgos por delante es buscar nuevas inversiones que posibiliten pasar de los 17.000 empleos en la industria a más de 20.000 o incluso 22.000»

«Las empresas, hoy en día, se están yendo donde las políticas de suelo son más agresivas. Se debe poner en la balanza si se deben asumir pérdidas en la venta del suelo, es un tema complejo»

SANTI OTERO

GONZALO ANDRÉS DOCTOR EN GEOGRAFÍA Y PROFESOR DE LA UBU Este experto en Geografía Urbana está convencido de que la industria ha hecho de Burgos lo que es hoy en día: una capital de cerca de 180.000 habitantes. Sin este desarrollo, asegura que la capital sería una pequeña o mediana ciudad como Palencia o Soria

«La Historia demuestra que las empresas llegan cuando el suelo es casi gratuito»

Page 7: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 7>BURGOS EMPRESARIAL / ENTREVISTA

do. En Villalonquéjar IV estaba todo reservado hace seis años y llegó la crisis y todo se ha quedado estanca-do y paralizado... La economía va por fases, hay que ser pacientes, hay que confiar en que Burgos tiene capaci-dad de promover proyectos indus-triales... Hay que ser muy agresivo en entender que la política industrial debe ir por creer que la industria es un dinamizador y un tractor muy po-tente de toda la sociedad, no solo de la economía. Es un tractor para to-dos, hasta para la cultura y para la ciudad en general. La actividad in-dustrial y otros grandes proyectos merecen también el esfuerzo de lo público para que salgan adelante.

P.– ¿Cuáles son las políticas idea-les en materia de industria?

R.– Yo creo que se están tomando muchas medidas como las bonifica-ciones fiscales, los planes industria-les… Son políticas positivas, pero bueno siempre se puede intentar lle-gar más allá. Es complicado plan-tear políticas concretas, pero yo me llegaría a plantear recuperar políti-cas del pasado. La Historia nos da lecciones y, por ejemplo, en los años 40 se plantearon los ‘auxilios muni-cipales’ para la implantación de in-dustrias y en los años 60 se desarro-lló el Polo. Se tomaron medidas co-mo subvencionar el suelo y ayudar a las empresas para que los costes de suelo sean mínimos o cuasi nulos. Lo que se ha demostrado en la His-toria es que las empresas se han im-plantado aquí cuando el suelo ha si-do casi gratuito. ¿Debemos llegar a ese punto? Las empresas hoy en día se están yendo donde las políticas de suelo son muy agresivas. Ahí se debe poner en la balanza si se deben asumir pérdidas en el coste del sue-

lo o no, es un tema que es complejo de decidir. Hay otros sectores eco-nómicos que también plantearían para ellos este tipo de políticas de ayudas, cualquier actividad podría pedir el suelo gratis… Es un tema conflictivo, pero hay que poner so-bre la mesa el efecto tractor que so-bre la economía genera la industria. La industria es la única actividad productiva que tiene una capacidad exponencial de multiplicar muchos otros aspectos de la economía.

P.– ¿Se está quedando Burgos atrás en la atracción de empresas de tecnología por la paralización del Parque Tecnológico?

R.– Estamos en una fase en la que si es difícil traer empresas pro-ductivas de fabricación, con las de tecnología es todavía más comple-jo. Todo lo que sea emprender pro-yectos es difícil, podemos conso-larnos de estos años perdidos vien-do que han sido años difíciles en los que hubiera sido casi imposible atraer una nueva inversión, pero hay que estar preparado, tener el suelo en condiciones para no per-der más tiempo. Lo del Parque Tec-nológico me parece absolutamente inaudito, me parece que procesos como ese no se deben repetir. De-bemos apostar, precisamente, por

lo contrario, por acelerar ese tipo de intervenciones. Yo no diría que se ha perdido, hay que seguir cre-yendo en ello y apostar por ese pro-yecto, por Villafría y por todo el Centro de Actividades Económi-cas. El futuro a largo plazo de Bur-gos pasa por el enclave del CAE y del Parque Tecnológico. Hay que apostar fuerte por ello, junto con el desarrollo de Villalonquéjar IV y por el Monte de la Abadesa. Tene-mos tres grandes bloques de suelo paralizados que hay que sacar ade-lante. Si Burgos consigue poner en marcha esas iniciativas, se consoli-da definitivamente como una ciu-dad potente a nivel industrial.

P.– Con el Parque Tecnológico, se crearía empleo más cualificado para esos jóvenes muy prepara-dos que abandonan la capital y la región...

R.– Creo que el Parque Tecnoló-gico es interesante, igual que apos-tar por la investigación, la innova-ción y el desarrollo en esta ciudad. No perdamos de vista que Burgos ha sido una capital industrial, con una tradición dilatada en la que las empresas llevan muchos años fa-bricando, pero tenemos una gran debilidad y es que no todas las em-presas desarrollan aquí sus proce-sos de investigación e innovación.

Hay casos excepcionales como el de Grupo Antolín que sigue te-niendo aquí su centro de I+D, pero muchas empresas fueron captadas por capital multinacional y esos centros de desarrollo están en Ma-drid, en otras ciudades de Europa y aquí se mantiene nada más la planta productiva. El futuro es atraer procesos de innovación, de desarrollo y de tecnologías.SANTI OTERO

«La industria es la única actividad productiva que tiene una capacidad exponencial de multiplicar muchos otros aspectos de la economía»

« Lo del Parque Tecnológico me parece absolutamente inaudito. Procesos como este no se deben repetir»

Page 8: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R A8 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6

>BURGOS EMPRESARIAL / DE BURGOS AL MUNDO

MARTA CASADO / BURGOS

Ignacio San Millán se lanzó en los primeros días de la Aduana de Bur-gos a pensar en vender más allá de nuestras fronteras. Décadas después ve el mismo miedo en las pequeñas empresas pero les aconseja que mi-ren a los grandes y que tiren por el centro logístico de Burgos mientras ve con recelo el Parque de Provee-dores de Palencia una apuesta regio-nal que no entiende porque «no esta-mos tan lejos».

Pregunta.– Las exportaciones de Burgos están bajando, pierde peso en el mercado exterior de la región donde ha sido superada por Palen-cia. ¿Que enfermedad diagnostica? Respuesta.– Estamos un poco estan-cados. La demanda interna ha creci-do y el ritmo de crecimiento se ha pa-rado. Las empresas durante la crisis sí que buscaron mercados interna-cionales y ahora parece que la eco-nomía remonta y se olvidan. Creo que es un error garrafal porque lo que más cuesta en este sector es

abrirte camino en un país extranje-ro. Por eso, una vez abierto, no debe-ríamos dejar de suministrar ese ca-nal, abastecerlo. Pero en el diagnós-tico de la enfermedad también hay que decir que las cosas fuera tampo-co tiran bien hay recesiones en Fran-cia, en Italia y son mercados poten-ciales.

P.- ¿Toda empresa debe tener la mirada puesta en el exterior?

R.- La exportación tiene que con-vertirse en en una política más de una empresa. Hay que establecer un

plan estratégico y seguir con la sen-da de crecimiento experimentado en España en los últimos diez años. Los pequeños tiene que ver cómo lo han hecho las grandes multinacionales para que, si tenemos otro momento de recesión, no nos veamos obliga-dos a tomar medidas drásticas como desgraciadamente ya ha pasado.

P.- ¿Hay buenos mimbres para re-cuperar el terreno perdido con Pa-lencia por ejemplo?

R.- Yo creo que tenemos mucha más variedad que Palencia donde to-do es automoción. Si Renault va bien, como sucede ahora, que con sus nuevos modelos es-tán vendiendo un poto-sí, subes pero eres es-clavo de una sola mar-ca. Aquí tenemos em-presas muy fuertes en sectores muy variados como alimentación, au-tomoción, industria manufacturera, farma-cia, en cosmética... Burgos es la envidia de Castilla y León y de muchos puntos de Es-paña porque el tipo de productos que tenemos es más variopinto.

P.- ¿Afecta también a este adelantamiento el parque de proveedo-res de Palencia?

R.- No entiendo el empecina-miento de la administración regio-nal con este asunto. Hoy en día se suministra desde Burgos material urgente en una hora. Sólo estamos a 90 kilómetros, Otra cosa es que estuviéramos a 800. Que un centro de producción quiera tener su par-que de empresas cerca es algo muy perjudicial para las compañías de aquí.

P.- ¿Qué ventajas tiene el uso de la Plataforma Logística de Burgos?

R.- Animo a las empresas a que lo

utilicen en vez de ir directamente a los puertos porque las facilidades que se les va a dar con la tramitación y todos sus envíos son infinitamente mejores que en la salida directa. Aquí todos nos conocemos y podemos so-lucionar el problema en un santia-mén mientras que en los puntos de salida la aduana demoran mucho más los embarques. Además se está haciendo una apuesta importante con la ampliación y las empresas de aquí deberían tirar por su tierra.

P.- ¿Cuáles son las principales pla-zas para los exportadores burgale-ses?

R.- La Unión Europea se lo lleva todo. Nuestros grandes clientes son Francia, Alemania, Portugal y Reino Unido.

P.- ¿El brexit pasará factura? R.- Yo creo que se adaptará todo a

una nueva situación. Se firmarán acuerdos comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea. Lo único que se puedan encarecer algo más por la necesidad de realizar trámites superiores pero no creo que supon-ga mucha pérdida en el mercado in-glés.

P.- ¿A dónde deberían mirar las empresas burgalesas?

R.- Sudamérica es donde se debe-ría hacer más incapié porque tene-mos la facilidad del idioma. Especial-mente Colombia que para mí es la guinda, pero también Chile o Mëxi-co son rincones con mucho que de-cir. No deberíamos olvidarnos de Oriente Medio y la gran oportunidad que podría ser entrar en Estados Unidos. Son las rutas que para mí deberíamos seguir.

P.- ¿Cuáles son los principales pro-blemas que se encuentra una empre-sa mediana o pequeña iniciarse en el comercio exterior?

R.- Su tamaño. Aquí estamos muy atomizados hay mucha pequeña y mediana empresa y se asustan con los costes que tiene el abordar los

nuevos mercados.Pero también es cierto que si no siembras, no reco-ges.

P.- ¿Hay apoyo institucional para lograr romper esos muros?

R.- Antes la Cámara sí que organi-zaba misiones comerciales pero las subvenciones se han reducido consi-derablemente y ahora hay que salir con fondos propios. Una solución se-ría unirnos, hacer consorcios para salir fuera pero somos tan especiales que al final se generarían suspica-cias.

«No entiendo el empecinamiento de la administración regional con el Parque de Proveedores de Palencia, hoy en día desde Burgos suministramos en una hora»

« Las pymes tienen que ver cómo lo han hecho los grandes y animarse para que, si hay otro momento de recesión, no se vean obligados medidas drásticas como ya ha pasado»

IGNACIO SAN MILLÁN GERENTE ASERCOMEX Su mente siempre está fuera de Burgos. Tiene pica (19) en casi cada rincón del globo. El mercado exterior lo lleva en las venas y avisa «dejar de exportar por la demanda interna sería un error garrafal»

«Exportar debe ser una política más de la empresa»

f

GR

UP

OASEBUTRA asebutra s.a.

P E P E I G L E S I A Sfundación

ASOCIACIÓN BURGALESA DET R A N S P O R T I S T A S

C/ La RiberaPol. Ind. Gamonal-Villayuda 09007 BURGOSTel. 947 485 378

Pol. Ind. Allendeduero(Antigua Crta. Valladolid)09400 ARANDA DE DUEROTel. 947 511 390

E-mail: [email protected]

RAÚL G. OCHOA

Page 9: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 9

Page 10: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6E X T R A10

>BURGOS EMPRESARIAL / POLÍGONOS

L . B R I O N E S / B U R G O S

Con la economía en tímida recupe-ración y miles de metros cuadra-dos de suelo industrial sin ocupar en la capital burgalesa cabría pre-guntarse si merece la pena mante-ner el empeño por culminar el ‘fa-moso’ Parque Tecnológico. La Jun-ta, responsable del proyecto con-cebido para desarrollar activida-des empresariales y servicios con un alto componente tecnológico, tiene clara la respuesta.

El delegado de la Administra-

ción regional en Burgos, Baudilio Fernández Mardomingo, va más allá de la mera afirmación y subra-ya que, de hecho, «tiene ahora más sentido que nunca». Aunque reco-noce que en Burgos hay «suelo in-dustrial de sobra» subraya que «es-to es diferente, porque se trata de suelo destinado a un tipo específi-co de empresas que en este mo-mento está en auge», avivado por la llamada revolución 4.0 que aspi-ra a digitalizar los procesos indus-

triales para optimizar los recursos e incrementar la competitividad.

Despejada tal duda, solo queda esperar que los trámites adminis-trativos sigan su curso. Con las úl-timas expropiaciones ya efectua-das, las miradas se depositan en el recurso judicial interpuesto por el Ayuntamiento de Cardeñajimeno, municipio en el que se ubican par-te de las 124 hectáreas del Parque Tecnológico, el 45% destinadas a asentamiento de empresas.

«En el momento en el que ese re-curso se resuelva o se retire la Jun-ta podrá aprobar el plan de actua-ción, redactado desde hace dos años. El documento deberá pasar por las consejerías de Fomento y Hacienda y será entonces cuando puedan contratarse las obras pen-dientes que tienen una duración estimada de un año», relata Fer-nández Mardomingo.

¿Plazos? Nadie se atreve a dar-los. Y es que dependen del recurso en vigor, pero en exclusiva. Aun-que una solución pactada podría empujar el proceso a su recta final, caben nuevas ‘sorpresas’ que dila-ten los tiempos previstos.

En el mejor de los casos -es de-cir, de resolverse vía pacto el blo-queo actual, el plan, previo visto bueno en Fomento y Hacienda, de-bería someterse un mes a exposi-ción pública para adjudicar la ac-tuación- el proyecto estaría termi-nado en 2018.

SUELO INDUSTRIAL

«El Parque Tecnológico tiene más sentido que nunca» Pese al gran retraso acumulado por esta dotación, la Junta confía en desbloquear un proyecto que, en el mejor de los casos, estaría listo en 2018

Se trabaja en cerrar un acuerdo para la retirada del recurso interpuesto por Cardeñajimeno

Terrenos donde se instalará el Parque Tecnológico. / ISRAEL L. MURILLO

� Desde 2003 se habla de la ejecución del Parque Tecnológico. Eran otros tiempos, ajenos del todo a la crisis económica que años después dejaría otros proyectos ‘vecinos’ por el camino, como el Centro de Actividades Empresariales (CAE). Superados los trámites administrativos previos la obra se adjudicó cuatro

años después, en julio de 2007, por 29,46 millones de euros. � El Ayuntamiento de Cardeñajimeno recurrió judicialmente el proyecto, la causa llegó al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que ordenó finalmente en 2011 la paralización de las obras hasta la

redacción de una modificación del plan parcial, ya que en el inicial no se incluían los accesos desde la carretera N-120. El objeto del conflicto que paralizó y aún hoy mantiene en jaque esta dotación es el convenio rubricado entre el municipio citado y la Administración regional por el cual se concreta una

inversión en la zona. Un acuerdo en el destino de esta partida pondrá fin al desencuentro.

� El presupuesto de la Junta de este año para las obras asciende a 6,5 millones. Aunque las cuantías destinadas al proyecto en los últimos años son irrelevantes por el bloqueo.

Defectos de ‘fábrica’ y más de una década de espera

Page 11: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 11

L. B. / BURGOS

Con la esperanzada de aprovechar la incipiente recuperación de la actividad económica, Junta lanzaba este año un paquete de medidas destinadas incen-tivar la ocupación de suelo industrial autonómico y, de paso, favorecer el an-claje de actividad productiva y la crea-ción de empleos.

En concreto, la iniciativa planteaba una «considerable rebaja» del precio de la superficie industrial de los dos parques tecnológicos y 24 polígonos a cargo de la Agencia de Innovación, Fi-nanciación e Internacionalización Em-presarial (ADE), cuyas parcelas están disponibles para la venta inmediata.

En la provincia de Burgos, la retasa-ción afectaba a Espinosa de los Monte-ros, Pradoluengo, Villalmanzo e Ircio. Y hasta el momento la medida ha sur-tido efecto. Así al menos lo interpreta el delegado territorial de la Junta, Bau-dilio Fernández Mardomingo, tras confirmar que en lo que va de año se han venido 21 parcelas en tres de los

cuatro recintos en ‘promoción’. Hasta el 29 de septiembre se habían

formalizado las escrituras de 14 y las 7 restantes estaban en trámite. El suelo vendido supera en total las 52.000 hec-táreas y el importe de las operaciones ya formalizadas asciende a 1,7 millo-nes, que serán 1,9 en cuanto se cierren las que están en proceso actualmente, ubicadas dos de ellas en Villalmanzo y cinco en Espinosa de los Mon-teros.

Las demás -con 44.000 me-tros cuadrados- corresponden a Ircio. Pese al espaldarazo de la firma Aciturri, que reciente-mente adquiría parte de suelo para ubicar en el polígono mi-randés su división de compo-nentes de motor, este recinto pugna por despegar.

Y lo hará, afirma Fernández Mardomingo, cuando «logre-mos materializar el ramal que permita conectar este espacio a la red ferroviaria, en la que Miranda de Ebro es un enclave

logístico estratégico». El delegado de la Junta subraya que este proyecto es una «apuesta clara» del presidente del Gobierno regional, Juan Vicente He-rrera, y recuerda que en la actualidad está en espera de «solventar los pro-blemas jurídicos» surgidos al descar-tarse el plan inicial para tal conexión, que se llegó a adjudicar a Miranda Lo-gística.

>BURGOS EMPRESARIAL / POLÍGONOS

POR SER ASOCIADO DISFRUTARÁS GRATIS DE:Asesoramiento gratuito en materia laboral, fiscal, subvenciones, medio ambiente, comercio exterior… Considerables descuentos en transportes, seguros, salud, servicios, etc… Negociación Colectiva. Formación a la carta: bonificada, para empresarios y directivos y para trabajadores. Reducción de costes con la compra agrupada de energía. Información privilegiada de su sector. Agencia de Colocación para encontrar el candidato perfecto. Oficina de Trasferencia de Negocios. Observatorio de Contratación Pública. Excelentes instalaciones para la realización de negocios, que consta de salas de reuniones, salas de juntas, salón de actos, aulas y sala de exposiciones.

Ven a visitarnos y conoce más estupendos beneficios.

BURGOS NECESITA SUPERHÉROES COMO TÚ Y JUNTO A NOSOTROS SERÁS Y SEREMOS MÁS FUERTES.

Somos el mejor lugar para ti y los tuyos, porque si te unes a FAE te unes a otros supehéroes. Aquí podrás beneficiarte

de todos los superpoderes además de muchas otras ventajas que tiene estar en la casa de los empresarios.

FORMAMOS PARTE DE:

FAE Burgos / Plaza de Castilla, 1 • 09003 Burgos Tel.: 947 26 61 42 • Fax 947 27 37 97

[email protected] faeburgos

La Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial rebajaba los precios del suelo para incentivar la ocupación

La Junta mantiene la «firme apuesta» de materializar «cuando sea posible» la conexión ferroviaria del polígono de Ircio

SUELO INDUSTRIAL

Ircio, Espinosa y Villalmanzo venden 21 parcelas en lo que va de año Las operaciones formalizadas hasta septiembre darán uso a 52.000 metros cuadrados en total, el grueso en Miranda, por importe de 1,8 millones

Page 12: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R A12 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6

L. BRIONES / BURGOS

La Sociedad para el Desarrollo de la provincia de Burgos (Sodebur) tiene el firme propósito de llenar los polí-gonos industriales del ámbito rural. Y quizá la incipiente recuperación de la economía sea el momento para conseguirlo. Los brotes verdes aso-man en no pocas empresas y las in-versiones buscan sitio para traducir-se en actividad. Es ahí donde la pro-vincia se presenta como lista para despegar.

A través de Sodebur, la Diputa-ción realiza cada año un inventario anual con la colaboración de los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes que cuentan con polígo-nos industriales. El más reciente, co-rrespondiente a 2015, arroja una ocupación próxima al 75 % de los 5,21 millones de metros cuadrados totales.

Cabe precisar que este informe periódico considera suelo libre, que ronda los 1,3 millones de metros cuadrados, «al que aún está en ma-nos del promotor del polígono, sea éste público o privado, siendo por lo tanto el suelo ocupado es aquel que ya ha sido vendido», según detallan desde Sodebur.

En concreto, la provincia cuenta con 38 polígonos industriales ubica-dos en zona rural. Las Merindades y la zona de la Sierra de la Demanda-Pinares se erigen como los enclaves que más cantidad concentran. No obstante, aquellos que poseen una superficie mayor están situados en los alrededores de la capital burgale-sa y junto a la A-1 y la AP-1.

Así, el Alfoz de Burgos suma con

156 parcelas que en conjunto alcan-zan un millón de metros cuadrados y 97 de ellas están ocupadas. La zona de la Ribera del Duero tiene 185 en total, con 481.000 metros cuadrados, y 24 libres. La comarca Odra-Pisuer-ga ‘rebaja’ estas cifras a 108 parcelas en global, 208.000 metros cuadrados de superficie total y 24 libres. Con to-do es la zona de Montes de Oca la que menor número de parcelas reú-ne, 95 distribuidas en 166.500 metros cuadrados -en los que se incluye, co-mo en el resto, superficie industrial y zonas comunes- y 28 libres.

En el extremo opuesto figuran las comarcas de Arlanza junto a las ya citadas de Sierra de la Demanda y Las Merindades. La primera suma

329 parcelas en 1,2 millones de me-tros cuadrados y 77 de ellas aguar-dan un dueño. El entorno de Pinares eleva el dato a 381. Eso sí, repartidas en menos espacio, ‘apenas’ un mi-llón de metros, y con más en venta, hasta 98. Las Merindades lidera el ‘ranking’ de parcelas industriales en el medio rural: tiene 505 concentra-das en 783.000 metros cuadrados y 103 están en venta.

Esta información en detalle se ofrece en la herramienta web de bús-queda de techo y suelo industrial georreferenciado -a la que puede ac-cederse a través de www.sode-bur.es- que permite conocer desde cualquier lugar los datos y la situa-ción de parcelas y naves disponibles

en los polígonos industriales de la provincia.

Sobre naves sin actividad, espa-cios que también se promocionan en este escaparate digital, un 65% está en régimen de alquiler, hasta 53 en concreto, de las que Briviesca y Vi-llagonzalo se reparten la mayoría. Además, un 16 % está en venta y en

un 19 % de los casos se permite am-bas opciones.

PROMOCIÓN

Para dar a conocer los polígonos fue-ra del ámbito provincial se diseñan varias estrategias. Por un lado, So-debur «acude anualmente, bien sea como visitantes o con expositor pro-pio a diferentes ferias, especialmen-te aquellas de relevancia en los tres sectores prioritarios en los que el medio rural tiene una ventaja com-petitiva: energía, agroalimentación y logística». El objetivo, según expli-can desde la entidad, es «conocer los planes de expansión de las empre-sas asistentes y, a partir de ahí, mos-trar las posibilidades de implanta-ción en Burgos».

A estos desplazamientos se su-man encuentros con empresarios y asociaciones. Toda excusa es buena para ‘vender’ la provincia. Como ejemplo, Sodebur recuerda que du-rante la última edición de la Vuelta a España se aprovechó el evento de-portivo para presentar las oportuni-dades de inversión empresarial en distintas reuniones celebradas en Orense, La Coruña, Oviedo, Bilbao, Castellón y Madrid.

LAS MEJORES INFRAESTRUCTURAS Junto a la promoción y «desde el convencimiento de que, con la dura competencia que hay desde otras provincias y comunidades limítro-fes, es necesario tener garantizadas las mejores infraestructuras posi-bles para atraer a empresas» Sode-bur también destaca sus esfuerzos por acompañar el suelo industrial de elementos que marquen la dife-rencia. En este sentido, durante los últimos años se han desarrollado varios proyectos que han derivado en la señalización uniforme de los polígonos industriales o la instala-ción de videovigilancia en los polí-gonos industriales que cumplen con los requisitos marcados desde Delegación del Gobierno.

En la actualidad se trabaja en la instalación de sistemas antirrobo de cable en ocho polígonos de la pro-vincia: Trespaderne, Merindad de Montija, Palacios de la Sierra, Vil-viestre del Pinar, Regumiel de la Sie-rra, Merindad de Rio Ubierna y Vi-lladiego.

PREPARADOS PARA EL DESPEGUE

Preparados para el despegue El ámbito rural suma 5,2 millones del metros cuadrados de suelo industrial / El 75% de la superficie está vendida

El polígono industrial Las Merindades de Villarcayo cuenta con cámaras de seguridad para vigilar sus accesos. / RAÚL G. OCHOA

>BURGOS EMPRESARIAL/ SUELO INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA

Buena parte de la actividad económica de Villadiego y su entorno se concentra en el polígono del municipio. / ECB

La ocupación es del 75% y el suelo libre ronda los 1,3 millones de metros cuadrados en los 38 polígonos

La información al detalle del suelo industrial en la provincia se aloja en la web de Sodebur

Page 13: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 13

LO IMPORTANTE ESTÁ EN EL INTERIOR

28.300 PERSONAStrabajamos para equipar a

1 de cada 3 VEHÍCULOS producidos en el mundo

GRUPO ANTOLINOVERHEADS SEATING LIGHTING COCKPITSDOORS www.grupoantolin.com

Page 14: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6E X T R A14

>BURGOS EMPRESARIAL / COMERCIO

Gamonal, uno de los barrios más comerciales, tiene su plataforma de venta on line. / R. O.

B. OLALLA / BURGOS

Sólo una de cada cinco pymes de Castilla y León ofrece sus produc-tos por internet. No quiere decir que los venda, pero al menos los mues-tra ya que hay un 32% de empresas pequeñas y medianas en la Comu-nidad que no tiene ninguna presen-cia en la red. En ese cajón de sastre que son las pymes encontramos des-de talleres mecánicos, a empresas de inyección de plásticos, compañías de transporte, clínicas médi-cas, especialistas en im-permeabilización de cu-biertas y así hasta el 96% de las más de 25.000 em-presas radicadas en la provincia.

En el caso del Comercio, la penetración de las nue-vas tecnologías aplicadas a la venta es ligeramente mayor, ya que un 23% del to-tal de transacciones realizadas en compras al consumo proceden de la venta on line, que se abre camino en los hábitos de compra de los consu-midores a pasos agigantados.

De momento, sólo uno de cada cinco personas usa la red como ca-nal principal de compras, pero ese porcentaje varía mucho en función de los artículos que el cliente desee adquirir. En el caso de los viajes, va-caciones, hoteles y moda, la venta on line es significativamente ma-yor. Pero, lo más relevante, es que aunque la compra presencial siga teniendo valor para el consumidor, dos tercios de los compradores re-conocen haberse informado previa-mente en internet sobre ofertas, comparativa de precios y otros da-tos que son fácilmente consultables desde dispositivos móviles o en mo-mentos de ocio. La fragmentación de las decisiones de compra, some-tidas en muchos casos a las averi-guaciones por internet a través de aplicaciones que más parecen una revista que una tienda on line, em-puja cada vez más al cliente al en-torno digital.

El amplio catálogo, las ofertas y la disponibilidad son los aliados de la venta on line y con estas herra-mientas triunfan las grandes plata-formas. Pero no todos los comer-cios están preparados para dar el paso ni todos los sectores son fácil-mente transformables al entorno digital. Un estudio de la firma Ma-

dison desveló a mediados de 2016 que seis de cada diez empresarios de la Comunidad reconocen que no están preparados para el comercio electrónico. A mayores, entre los problemas que señalan a priori des-tacan las dificultades logísticas pa-ra entregar el producto, siempre y cuando hayan podido adaptar sus

negocios a los requisitos del e-co-merce. Mantener una tienda abier-ta a todo el mundo -literalmente- no es tan fácil, pero sí lo es introducir-se en internet con una presencia in-formativa, que contribuya a fortale-cer la imagen de marca del nego-cio, que distinga a cada tienda de su compentencia a la vez que promo-

ciona sus productos, co-munica las novedades, desarrolla ofertas o apor-ta datos de contacto. Ese primer paso -el siguiente sería implementar la ven-ta on line- siguen sin dar-lo la gran mayoría del co-mercio. Si bien es cierto que hay una mayor ten-dencia a tener presencia en redes sociales, como Facebook, en las que dar-se a conocer sin coste y crear una comunidad de clientes que ayuda a la fi-delización del comprador.

EVOLUCIÓN

El comprador digital no espera a que las tiendas inicien la transformación El desafío de responder con una estrateguia acertada a las nuevas pautas de comportamiento del consumidor se complica cada día por el avance de las TIC

� Productos. Lo más adquirido vía online es todo lo relacionado con las telecomunicaciones, un 62% en Castilla y León, superando la media nacional del 48%. Siguen los viajes y electrodomésticos y tecnología con un 48% y 55%, respectivamente. El cuarto y quinto puesto lo ocupan las entradas para

espectáculos (46%) y los libros y la música (42%), ambos por debajo de la media nacional que registran un 54% y un 44%, respectivamente. � Ventajas. El amplio catálogo, en el que es posible encontrar una gran variedad de artículos, es su principal atractivo, incluso, artículos fuera de

temporada. El comprador puede contrastar precios, encontrando la opción más económica y recibir su compra en el domicilio.

� Inconvenientes. El 48% de los clientes ha sufrido alguna vez un intento de timo en la red. El 26,95% de estas estafas se cometieron a través de plataformas de

venta online. A la compra por internet se le atribuyen otros inconvenientes como desconocer cuándo llega el paquete y estar pendiente de cómo se tramitará la entrega, condicionando su horario. La devolución de productos erróneos o de tallas equivocadas es en ocasiones una odisea.

e-comerce ¿Qué compramos y cómo lo compramos?

Dos empleados comprueban un artículo en BECO.

Sólo una de cada cinco personas usa la red como canal principal de compras, aunque varía dependiendo del producto a adquirir

Seis de cada diez empresarios de la Comunidad reconocen que no están preparados para el comercio electrónico

Page 15: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 15

B . O . / B U R G O S

‘La Noche Abierta’ y ‘Gangamanía’ son dos de los grandes eventos re-lacionados con el comercio más co-nocidos de la capital burgalesa y en los que más personas partici-pan. Aranda tiene su Feria de Ex-cedentes del Comercio y Miranda su Feria del Descuento. En el caso de Burgos, el presupuesto del se-gundo plan de apoyo al comercio ha supuesto una inyección de 20.000 euros para las asociaciones zonales de comerciantes, mientras que la Federación de Empresarios de Comercio recibe 55.000 euros;

la Cámara, 52.000 euros; y la pa-tronal FAE, 20.000 euros.

Son constantes las campañas de las tiendas asociadas para atraer clientes, mejorar sus servi-cios, y destacar ante el compra-dor con el que buscan, sobre to-do, su complicidad, y la del resto de los vecinos y ciudadanos, para dinamizar el comercio y revertir a sus clientes parte del apoyo que con sus compras diarias posibili-tan un comercio de proximidad y de calidad. De esa implicación so-cial carecen las plataformas de venta on line que no surgen de co-mercios tradicionales.

>BURGOS EMPRESARIAL / COMERCIO

Cuando disfrutesde todo el bienestar no querrás salir de casa para nada

900 222 033gasnaturaldistribucion.com

Llama gratis al

o entra en

Porque con el gas natural tendrás calor homogéneo que llega hasta el último rincón de tu hogar, una cocción más eficiente y duchas de agua calientepara todos. Además estarás utilizando una energíarespetuosa con el medio ambiente.

Instala el gas natural y consigue un mayor bienestar.

*Promoción válida hasta el 31/12/2016 inclusive y sujeta a disponibilidad de gas natural en la zona, para contrataciones de nuevos puntos de suministro en fincas con más de 5 años de antigüedad o de puntos de suministro existentes inactivos o cesados durante más de 3 años, que se conecten a la red de distribución de las empresas distribuidoras de gas natural pertenecientes a Gas Natural Fenosa (ver www.gasnaturaldistribucion.com). No es acumulable a otras ofertas de la Distribuidora y es válida para Solicitudes de Conexión hechas entre el 01/01 y el 31/12 de 2016 y puestas efectivamente en servicio antes del 31/03/2017. Los 100 € de regalo se ingresarán directamente por transferencia en la cuenta bancaria indicada por el cliente, tras la puesta en servicio del gas natural.

VENTAS DE PROXIMIDAD

La promoción del comercio local, en manos de las asociaciones zonales El comercio de proximidad compatibiliza la venta presencial con una cierta digitalización / Los grandes eventos comerciales tienen nombre de barrio

Page 16: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R A16 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6

>BURGOS EMPRESARIAL / FINANCIACIÓN Y ASESORAMIENTO

BANCA EMPRESAS CAJA RURAL

Las empresas de hoy tienen más solvencia, pero arrastran recelos El director de Banca Empresas, Javier Casado, reseña que «nunca ha habido costes tan bajos de financiación» pero «la crisis ha dejado aversión al riesgo» / Invertir será clave para sobrevivir porque «estamos ante un cambio de era»

M A RTA C A S A D O / B U R G O S

La relación de la empresa con la banca ha quedado tocada tras la cri-sis económica. Ahora que la banca ofrece financiación a bajo coste la empresa es recelosa y evita lo que antes de la crisis era moneda de cambio, el endeudamiento. Pero la inversión es necesaria. Al menos así lo cree el director de Banca Empre-sas de Cajaviva Caja Rural, Javier Casado, quien considera que «las empresas deben reinventarse, ser

dinámicas porque es el momento de invertir porque hay productos más accesibles que antes, porque la tasa de financiación está en niveles muy asequibles y porque estamos en un momento de cambio tecnológico y de la forma de hacer las cosas y si no te adaptas te quedas fuera».

Desde Cajaviva Caja Rural en-tienden las dudas pero instan a «bus-car un equilibrio, a no tener miedo» y señala que el servicio de Banca Empresas se ha convertido en una especie de asesoría en financiación

y mercado exterior. «Son tantas las dudas y los recelos que nos hemos convertido más en unos consultores porque hay necesidad de asesora-miento y lo hacemos porque somos una banca de servicio donde prime-ro está el cliente y sus necesidades», destaca Casado. Por ello remarcan que «si hay un proyecto viable, con suficiente solvencia para atender las condiciones del repago será atendi-do». Porque, tal y como remarca el joven directivo, «las empresas de hoy, que han logrado sobrevivir a la

crisis demuestran capacidad de ges-tión, una plantilla capaz de adaptar-se y son, por tanto, más solventes y rentables que las del periodo ante-rior a la crisis». De ahí que la estra-tegia de este segmento de banca del grupo Caja Rural esté vinculado a todo el territorio en el que está pre-sentes. «Hemos incrementado per-sonal, con perfiles específicos de personal porque las empresas pe-queñas necesitan asesoramiento». Aseguran que en todas las oficinas de Caja Rural hay gestor de banca

empresas y con oficina específica están presentes en Burgos capital pero también en Santander, Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Sego-via, Cuéllar y Haro. En total siete centros que se dividen en la estrate-gia de cercanía y territorio de que hace gala la entidad financiera pero, también, por asegurar a las empre-sas que «la toma de decisiones está aquí en Burgos» y por tanto la res-puesta «es rápida».

Un miedo a invertir y a financiar inversiones que viene del sobreen-deudamiento del pasado que para Casado se ha logrado corregir. La deuda bancaria de las empresas ha bajado un 25%, «aunque en Caja Ru-ral ha subido», pero hay una obso-lescencia en los medios de produc-ción, un cambio en las relaciones en el sector del retail, los equipos de transporte... «Desde Caja Rural invi-tamos a las empresas a que valoren su inversión en estructura producti-va y en circulante».

En todo este cambio de mentali-dad que la crisis ha dejado en la

empresa hay dos opciones claras. Por un lado es el desarrollo de un plan estratégico claro y definido para iniciarse en el mercado exte-rior. «En tiempos de la crisis algu-nas personas buscaron soluciones en las ventas al exterior de una ma-nera muy rápida y poco planifica-da», resume Casado. Ahora las co-sas se quieren hacer pero de forma más tranquila. «Son muchas las dudas y precisamente por la gran demanda de asesoramiento tene-mos personal especializado en este área porque en las transacciones internacionales siempre hay ries-gos pero hay medios y servicios que permiten mitigarlos», asegura el responsable de Banca Empresas. Destaca que es una visión en la que las grandes empresas y fábricas son el mejor espejo en el que mi-rarse. «Hay mucho parque de pro-veedores, con empresas muy pymes que están exportando y con muy buenos resultados» un ejem-plo para Casado de que se puede.

El equipo de Banca Empresas de Cajaviva Caja Rural en Burgos: En el centro Javier Casado (director Departamento Empresas Cajaviva Caja Rural) junto a él los integrantes de la oficina especializada Dafne Días (responsable Atención Directa), Daniel Moreno (director oficina cd Empresas Burgos), Juan Abelairas (responsable Comercio Exterior), Miguel Ángel Reinosa y Diego Delgado (gestores Empresas senior). / RAÚL G. OCHOA

«Si un proyecto es viable y con suficiente solvencia para atender las condiciones de repago será atendido»

� Cambio de era. Las empresas deben empezar a adaptarse a la cuarta revolución industrial y tecnológica. Para renovar un proceso productivo y de transporte obsoletos es necesario invertir. Para ello la financiación está en los precios más bajos de la historia. Desde Cajaviva Caja Rural ofrecen un servicio específico para las empresas y productos a medida del cliente a través de herramientas

como confirming, factoring, leasing y renting, financiación a largo plazo, descuento comercial, financiación comercial... «Todo proyecto viable y con suficiente solvencia y capacidad de devolución será atendido», señala el director de Banca Empresas, Javier Casado. La inversión se plantea necesaria puesto que los cambios ya han llegado. A parte de la robotización de los procesos industriales existen

procesos de digitalización de las relaciones con las administraciones y entre clientes, el retail tradicional se enfrenta al mundo globalizado y tiene que estar en la red al igual que la banca ha invertido en plataformas digitales para sus relaciones con particulares. � Comercio exterior. Este ámbito arrancó con mucho furor y de forma atropellada en el inicio de la crisis. Era la

solución para una brutal caída de la demanda interna. Se hizo de forma atropellada, según los expertos. Ahora se busca planificación y cabeza para llevar a cabo comercialización en el exterior a través de pymes. El principal problema en Burgos es su tamaño, son empresas pequeñas. Y por ello la sección Banca Empresas cuenta con personal específico en exportación. Abrir mercados es muy complicado y por ello la

financiación para establecer sellos comerciales duraderos es la clave. Pero los procesos son lentos. De esta manera las entidades financieras ofrecen herramientas específicas para garantizar cobros y relaciones con las aduanas. El objetivo es que ese riesgo adicional que se plantea dentro de las transacciones internacionales se mitiguen con modalidades como los créditos documentarios, un instrumento de pago para exportación e

importación para mantener la seguridad en las transacciones, seguros de crédito etc. Se trata de garantizar, porque son procesos lentos, los pagos y las relaciones en la aduana para certificar que se recoge la mercancía y lo hace para quien va destinada. Herramientas todas ellas que se ofrecen dentro del servicio especializado en exportación a las pymes con el que cuenta Banca Empresas Caja viva Caja Rural.

Adaptarse a la cuarta revolución industrial y planificación de ventas al extranjero, las claves

Page 17: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 17

Page 18: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R A18 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6

RELACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

Nexo entre 3.000 alumnos y más de 600 empresas La Universidad se vuelca en que los estudiantes realicen prácticas laborales para adquirir experiencia / El objetivo es adaptar el currículo académico al mercado laboral

/ BURGOS

La Universidad de Burgos ha ido es-trechando su relación con al empre-sa cada vez más. Una estrategia cla-ra para lograr una alta empleabili-dad de los alumnos y es que el reto de los centros universitarios es acer-carse a lo que las empresas deman-dan. Para ello la UBU colabora con más de 600 empresas para que sus alumnos realicen prácticas en el ám-bito laboral. Se trata de uno de los modelos de colaboración entre cen-tros productivos y el centro acadé-mico pero aún hay más programas como las becas de inserción laboral, los convenios con empresas, el pro-grama universitario cantera o la for-mación dual universitaria.

Respecto a las prácticas la UBU ha incrementado un 25% las mis-mas. De ahí que la empleabilidad de los estudiantes está por encima del 83% en el 35% de los grados. Más de 600 empresas colaboran en

la realización de prácticas que be-nefician a 3.000 universitarios del centro burgalés. Aunque una de las grandes apuestas de la UBU es la formación dual que permite al estu-diante que compatibilice sus estu-dios con al experiencia profesional, financia su formación en idioma, le recompensa con una beca mensual y garantiza su posterior reincorpo-ración a la empresa.

La vinculación con empresas está ligada a la empleabilidad de los alumnos y por ello han puesto en marcha la primera lanzadera uni-versitaria de empleo de España en el que se logra una tasa de inserción superior al 82% y el centro lidera la intermediación laboral a través de la Agencia Universitaria de Coloca-ción. El objetivo de la UBU es lograr que sus estudiantes sean los profe-sionales que desde ya demandan los centros productivos y para ello la relación con las empresas es la me-jor estrategia.

Uno de los programas más venta-josos en esta línea de colaboración estrecha entre la Universidad y la empresa es el Programa Dual en el que la compañía forma a medida a estudiantes de la Universidad de Burgos. Está dirigido a alumnos de segundo curso de carrera con un expediente académico brillante y un nivel avanzado de inglés. La ini-ciativa consiste en que los estudian-tes visitan la empresa de forma pe-riódica para conocer su funciona-miento y el área de desarrollo en el que se está formando en la UBU. Cuando el curso termina realizan prácticas remuneradas durante el verano. En los cursos siguientes se compagina la formación académica con la formación práctica con la su-ficiente flexibilidad para no dejar de lado los estudios. Una vez finali-zada la titulación se establece un contrato laboral de, mínimo, dos años.

Es uno de los programas de cola-boración que mejor expresan el contacto que busca la Universidad de Burgos con las empresas con el objetivo de que sus egresados aca-ben ejerciendo de aquello para lo que se han formado. La colabora-ción inicial y más exitosa es la reali-zada con Benteler que se busca ex-pandir a cinco empresas más e in-cluso crear un observatorio que analice las competencias exigidas por el mercado cuyas conclusiones permitan ofrecer formación especí-fica y adaptar los planes de estu-dios.

Pero los grandes nombres de co-laboraciones de empresas con la UBU no se circunscriben a la fábri-ca alemana con sede en Burgos. También colaboran con ellos firmas

tan relevantes como Leroy Merlin, Desmasa, Smurfit Kappa, Iberdrola o Renault, entre otras para ofrecer información sobre ofertas de desa-rrollo profesional en sus firmas.

Otra línea de colaboración se es-tablece a través del programa Ubu-ventajas. Se trata de un sistema por el que los estudiantes de la UBU tie-ne promociones en las empresas con las que la Universidad ha esta-blecido alguna colaboración. Según la web de la UBU hay 150 empresas de todo tipo que ofrecen algún tipo de descuento a los estudiantes.

Los estudiantes de la UBU tienen a su disposición diversos programas donde definir su preparación de forma acorde a la demanda de las empresas. / RAÚL G. OCHOA

Imagen de una de las Galas de Reconocimiento a la implicación empresarial. / I.L.M.

Las prácticas en negocios o centros de producción de alumnos de la UBU ha crecido un 25%

El 85% de los egresados del 35% de los grados impartidos en la Universidad encuentran empleo

>BURGOS EMPRESARIAL / UNIVERSIDAD Y EMPRESA

Page 19: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 19

Page 20: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R A20 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6

DIEGO SANTAMARÍA / BURGOS

La villa textil por excelencia es co-mo el ave Fénix, siempre dispues-ta a resurgir desde la crisis. No de sus cenizas pero casi. Pradoluen-go presume con orgullo de su glo-rioso pasado industrial y la con-servación de un patrimonio que, con mayor o menor dificultad, re-siste con tesón frente al paso del tiempo. Atrás queda la época do-rada de un imperio lanar y artesa-no que se hizo a sí mismo en el si-glo XVI y que ya en el XIX se con-virtió en una de las grandes refe-rencias europeas dentro del sector telar. Sobre todo gracias a sus fa-mosos calcetines, hasta el punto de que el 25% de los que se comer-cializaban en España procedían de fábricas pradoluenguinas hasta el estallido de una burbuja del que muy pocos se han recuperado.

Lo corrobora el teniente de al-calde, Antonio Sáez, al señalar que «se ha destruido el 95% del tejido industrial», por lo que hoy en día apenas «cuatro o cinco empresas» de calcetines han logrado sobrevi-vir en tiempos revueltos. Obvia-mente, el empleo también cayó en picado. Y es que según concreta el edil, en la época de bonanza «ha llegado a haber 60 trabajadores», mientras que ahora, a lo sumo,

«hay unos 60». No obstante, la si-tuación de cada casa es heterogé-nea. Por ejemplo, una compañía local se trasladó recientemente al polígono, síntoma evidente de que es «la que mejor está aguantando».

En términos generales, Sáez es consciente de que «tenemos un patrimonio bastante importante»

que hasta la fecha «no ha estado excesivamente valorado» desde las administraciones públicas. Por este y muchos otros motivos, apunta que la «intención» del Ayuntamiento es «parar su des-trucción y recuperarlo en la medi-da de lo posible para que revierta en la sociedad» con el objetivo de

«crear puestos de trabajo y mante-ner la vida de Pradoluengo».

En la búsqueda de ese «acicate económico», el líder regional del PSOE, Luis Tudanca, se compro-metió recientemente a plantear -a través de una Proposición No de Ley (PNL)- el desarrollo de un Plan Director ante las Cortes de

Castilla y León con el fin de recu-perar y reconstruir el patrimonio industrial de la villa. Para ello, según explica el teniente de al-calde, lo que se pretende es reali-zar un inventario de todos los bienes con los que cuenta el mu-nicipio, pues resulta «imprescin-dible saber lo que hay, cómo está y lo que se puede mantener». Asi-mismo, considera igualmente «necesario» impulsar de forma paralela «planes específicos de arquitectura» para valorar el es-

tado de los edificios industriales. Amén del Grupo Parlamentario

Socialista, la Corporación espera recabar apoyos del resto de fuer-zas políticas para que «se conozca nuestra inquietud» y se aborde la imperiosa necesidad de diseñar un «proyecto en papel» que ponga so-bre la mesa una «vieja aspiración» de todos los vecinos del pueblo pa-ra que la Junta se implique con la conservación y promoción de un patrimonio «industrial, cultural, natural e indiano» del que muy po-cos municipios pueden presumir. En caso de que no se apliquen me-didas en esa línea, el concejal la-menta que se acabará perdiendo «una forma de vida» en la que el predominio textil ha marcado la pauta durante siglos.

De forma paralela, el Ayunta-miento también trabaja en el desa-rrollo de un Ecomuseo que permi-ta visualizar la riqueza patrimo-nial de la villa para incentivar el turismo. La idea es «musealizar el territorio». Es decir, no se trata del clásico edificio, sino de la recupe-ración de viejos inmuebles -algu-nas están más deterioradas que otras- para consolidar un recorri-do que aglutine aquellos oficios que expandieron el nombre de Pradoluengo dentro y fuera de la península.

La primera piedra de este pro-yecto se puso esta semana gracias la cesión de la antigua fábrica de boinas al Ayuntamiento por parte de sus propietarios, la familia Min-go. Sin embargo, el deteriorado estado del edificio obliga a efec-tuar una completa restauración de las instalaciones para garantizar su aprovechamiento. Así pues, al igual que con el Plan Director, Sá-ez apela a la colaboración de las instituciones -desde la Diputación hasta la Junta pasando por el Go-bierno central- para asegurar su viabilidad, ya que las arcas muni-cipales no pueden soportar una actuación de tal magnitud.

PRADOLUENGO MIRA HACIA EL FUTURO

Vista al pasado para encarar el presente con energías renovadas La crisis asestó un golpe mortal a la villa textil, que trata de poner en valor su patrimonio industrial a través de iniciativas orientadas a la creación de empleo, el mantenimiento de infraestructuras y la atracción del turismo

La fábrica de calcetines Gaviota refleja fidedignamente el pasado glorioso de un pueblo que se resiste a tirar la toalla. / ECB

>BURGOS EMPRESARIAL / PRADOLUENGO, UN SIGLO DE INDUSTRIA

Luis Tudanca en la antigua fábrica de boinas en septiembre, cuando planteó el Plan Director sobre el patrimonio de la villa. / ICAL

«Tenemos un patrimonio bastante importante que no ha estado excesivamente valorado»

El Ayuntamiento pretende «musealizar el territorio» para consolidar un recorrido que aglutine viejos oficios

Page 21: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 21

Page 22: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6E X T R A22

LO R E TO V E L Á Z Q U E Z / A R A N D A

Si en el pasado Aranda predomi-naba la agricultura, hoy su reali-dad ha cambiado. La industria se ha hecho con un protagonismo propio con grandes empresas co-mo Calidad Pascual, Michelin, Glaxo Smith Kline o Tubos Aran-da.

Por número de empleados, Ca-lidad Pascual ocupa el primer puesto con 2.300 trabajadores. Desde su creación en 1969, se ha convertido en una empresa líder del sector y en un referente en Castilla y León. «En Pascual la necesidad de incorporar nuevos perfiles es constante. La respues-ta a nuestra estrategia de creci-miento e internacionalización de-

be pasar por la incorporación de personas que aporten experien-cias en estos ámbitos», explica Juan Jesús García Nieto, jefe de Procesos de Gestión de Personas y Servicio de Prevención Manco-munado de Calidad Pascual.

Le sigue Michelin con 1.300 trabajadores. Superados los com-plicados años de crisis (en los que se llegó incluso a aplicar un Ex-pediente de Regulación de Em-pleo), y pese a la incertidumbre a nivel nacional y mundial, Miche-lin Aranda afronta un futuro es-peranzador. Con un aumento de la capacidad productiva que su-pera el 15%, la fábrica prevé ce-rrar el año con 150 contratacio-nes de las que la mayoría ya se encuentran operativas. Está posi-

cionada como centro más impor-tante de Michelin en la produc-ción de neumáticos para vehícu-los de camión y autobuses, y des-de 2014 fabrica en exclusiva del grupo las ruedas para Metros co-mo el de París, Sapporo (Japón), Ciudad de México o Lausana (Suiza).

GSK Otra de las multinacionales refe-rentes es Glaxo SmithKline. Con 514 empleados, la fábrica atravie-sa un buen momento. Con una in-versión cercana a los 13 millones de euros para este año 2016, au-mentarán la capacidad de enva-sado de comprimidos en botes, (fortaleciendo el papel estratégi-

co de la planta de Aranda como centro de fabricación de nuevos productos); adaptarán los equi-pos a los requerimientos de seria-lización y trazabilidad (proyectos clave para luchar contra la falsifi-cación de medicamentos) y modi-ficarán el diseño de los envases para evitar el acceso accidental de los niños a los medicamentos. «Todo esto ha permitido que la fábrica haya creado más de 100 puestos indefinidos este año, y el objetivo es seguir en esta misma línea, aprovechando cada impul-so, cada proyecto, para crecer y fortalecer nuestra posición en Aranda y en la provincia», expli-can desde la factoría.

De hecho, la fábrica de Aranda de Duero es una de las cinco

plantas estratégicas y de suminis-tro global de las 70 que dispone GSK en todo el mundo. Produce al año 150 millones de unidades de inhaladores y cerca de 1.600 millones de comprimidos, y pue-de presumir de ser un centro de Excelencia Global en la produc-ción de medicamentos para en-fermedades respiratorias y de cuidado de SIDA y de cubrir el 60% del consumo de ventolín en todo el mundo (con 82 millones de unidades).

TUBOS ARANDA Aunque su implantación es más joven (comenzó a producir en Aranda en 2007), Tubos Aranda es otra empresa a tener en cuen-ta. Con una plantilla formada por 87 trabajadores, se encuentra en estos momentos inmersa en una inversión para añadir una nueva línea de fabricación con la que podrán mejorar su posiciona-miento en el mercado, al tener una mayor gama y poder ofrecer un mejor servicio a sus clientes. «Los nuevos tubos son los más demandados en estos momentos. Hay que reinventarse todos los días», destacan en esta fábrica es-

>BURGOS EMPRESARIAL / ARANDA DE DUERO

Por número de trabajadores, Calidad Pascual ocupa el primer puesto. / L. V.

GRANDES EMPRESAS QUIE MIRAN AL EXTERIOR

Industria made in Aranda de Duero El sector en la capital de La Ribera ha sido siempre un valor añadido para la zona / Tras la crisis las empresas enfrentan el futuro con optismismo pero reclaman mejores infraestructuras para seguir creciendo, como el directo Madrid- Aranda

Page 23: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 6 23

>BURGOS EMPRESARIAL / ARANDA DE DUERO

pecializada en tubos de acero sol-dados.

Según explica la directora ad-ministrativa de Tubos Aranda, Elena Martín, existe una previ-sión de incorporar nuevas contra-taciones pero todo dependerá del mercado y de una evolución que por el momento sigue incierta.

La apertura del ramal ferrovia-rio supuso para Tubos Aranda un punto de inflexión. «Nos afecta mucho y muy positivamente. Conseguimos traer una mayor cantidad de materia prima en me-nos tiempo y de una forma más ordenada (con el ahorro en cos-tes). Precisamente esta era una de las razones de la instalación de esta fábrica en Aranda de Due-ro, la existencia de un ramal fe-rroviario en el polígono Prado

Marina», advierte satisfecha por-que al poder recepcionar mejor la materia prima, mejoran el sis-tema de calidad. «Al disponer la fábrica de laboratorio propio po-demos tener analizadas todas las bobinas en tiempo, de forma que cuando se tengan que utilizar en el sistema productivo se tienen la certeza de su idoneidad».

DIRECTO Pero el reto va más allá y aquí to-dos coinciden en dirigir la mira-da a Madrid, al tren Directo. «Po-dríamos plantearnos cambios en las condiciones de entrega cuan-do realizamos importación de materia prima (actualmente nuestras entregas de bobinas de acero son en Bilbao, y desde aquí vienen por ferrocarril hasta Tu-

bos Aranda); también hemos tra-ído mercancía en ferrocarril des-de Pasajes (puerto de San Sebas-tián). Con esta reapertura po-

dríamos negociar entregas en el Puerto de Sagunto de material que importemos en Turquía, Irán… y desde aquí en ferroca-

rril hasta Aranda, pero lo que sí está claro es que lo que hagamos por una vía lo dejaríamos de ha-cer por otra porque al final las ne-cesidades de materia prima de-penderán de la demanda de nues-tros tubos», advierte convencida de que siempre es positivo «tener más de una opción». «Desde aquí lo apoyaríamos, aunque actual-mente nuestras necesidades en materia ferroviaria estén satisfe-chas», incide.

TECNOARANDA Con mucho esfuerzo superó Tec-noaranda la crisis. Los 159 em-pleados se vieron afectados por dos Expedientes de Regulación de Empleo. Por suerte, el proceso terminó de forma positiva con una refinanciación por diez años y un contrato con Siemens con la

que emprendieron una nueva etapa llena de op-timismo. No en vano, ha crecido con 80 nuevos trabajadores.

Desde su puesta en marcha en Aranda de Duero, en el año 2009, Tecnoaranda dedica su actividad a la fabrica-ción de chapa gruesa in-dustrial, calderería y lo-gística. Su producto es-trella son las torres eóli-cas, que trasladan por carretera. «La A-11 nos vendría muy bien», ase-guran.

LÓGICA En el ámbito de la logís-tica, las buenas noticias llegan con Lógica Aran-da y su proyecto de am-pliación con el que, con un presupuesto de 10 mi-

llones de euros, esperan duplicar la compañía antes de 2018. Pasa-rán así de los 87 trabajadores a 110 y de 250 camiones a 500.

Michelin ha contratado este año a 150 trabajadores. / L. V.

La fábrica de Aranda es una de las cinco plantas estratégicas de Glaxo Smith Kline a nivel mundial. / L. V.

Interior de la empresa de Tubos Aranda. / L. V.

Page 24: BURGOS EMPRESARIALzetaestaticos.com/comun/upload/0/621/621573.pdf · Las compras en el extranjero en este primer semestre alcanzaron un importe de 1.160,2 millones de euros. María

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 8 D E O C T U B R E D E 2 0 1 624

Entra y descubrirás todo en

IberdrolaVerde.Es

Convenios para proteger a clientes vulnerables.

Liderazgo contra el cambio climático.

Ayuda activa al ahorro cliente a cliente.

Compromiso con el servicio: de cada 10.000 vecesque enciendes la luz, 9.999 funciona.

Atención al cliente total: 24 h, 365 días.

Y tú, como cliente, eres el porqué de todo ello:

Amanece.

Y la luzlo vuelve todopositivo. Iberdrola lleva tiempo dedicando todas sus energías a convertirlasen renovables, eficientes, comprometidas.

Puedes ver todo mejor que ayer.