Bunge - Análisis

12
LA CIENCIA. SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II SHARON IVETTE, MARREROS GONGORA UTP Av. Arequipa 660

description

Lectura de Bunge, filosofía y ciencia

Transcript of Bunge - Análisis

Page 1: Bunge - Análisis

La ciencia. su método y su filosofía.Proyecto de Investigación II

SHARON IVETTE, MARREROS GONGORAUTP

Av. Arequipa 660

Page 2: Bunge - Análisis

La ciencia puede caracterizarse por ser cada vez algo complicada de entender,

dado que todo depende como lo apliquemos. Es así, que siempre nos hemos

preguntado por qué algunas cosas tienen que tener un resultado prestablecido

y por qué no solo lo que nos resulta. Bien, con el paso de los años ha habido

persona que se han encargado de establecer en nuestros cerebros que

cualquier evento tiene su razón y una respuesta lógica, dependiendo si es algo

material o abstracto. Por ello, se puede ver la diferencias que hemos

establecido entre ciencia formal o y ciencia fáctica.

La ciencia formal o ideal, es considerada a todo aquello en la coherencia de un

enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente. Además,

requieren que los enunciados sean verificables en la experiencia, ya sea

indirectamente o directamente. Y solo si después se haya pasado las pruebas

de la verificación podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su

objeto. A comparación con la ciencia fáctica, no se utiliza símbolos vacíos sino

símbolos interpretados, y la racionalidad es necesaria pero no suficiente para

los enunciados. Resumiendo, mientras los enunciados formales consisten en

relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a

entes extra científicos (sucesos y procesos).

La ciencia intenta describir los hechos tal como son y la ciencia fáctica parte de

los hechos y los respeta hasta cierto punto. Pero no siempre es posible

respetar enteramente los hechos cuando se los analiza aun cuando el análisis

sea sino un medio para la reconstrucción final de un todo.

Para poder describir la ciencia en el campo de la investigación, se puede decir

que la ciencia transciende de hecho, los descarta, los crea de nuevo y los

explica. Con el fin de ir más allá de las apariencias. Por eso, usualmente los

científicos no aceptan nuevos hecho a menos que puedan certificar de alguna

manera su auténtica. Eso podemos verlo en la forma como rechazan las

imposturas y los trucos de magia, dado que no encuadran en hipótesis muy

generales y fidedignas. En conclusión, el conocimiento científico racionaliza la

experiencia en lugar de limitarse a describirla.

La investigación científica aborda problemas circunscriptos y trata de

descomponerlo todo en elementos; y sus resultados se refieren a clases de

Page 3: Bunge - Análisis

objetos, como en que están, o tienden a ser incorporados en síntesis

conceptuales llamadas teorías. Todo comienza descomponiendo sus objetos a

fin de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenómenos

observados. Siendo la única manera conocida de descubrir cómo emergen,

subsisten y se desintegran los todos. Por ello, la ciencia no rechaza la síntesis,

solo niega el hecho de que no pueda ser aprehendida por una intuición

especial. También se puede decir que la investigación científica especializada

porque su aplicación depende del asunto a desarrollar; además tiende a

estrechar la visión del científico individual.

El conocimiento científico es claro y preciso, y el conocimiento ordinario es

vago e inexacto. En la vida real, los científicos luchan por obtener respuestas

precisas y exactas para así no perder el sentido común. Así los problemas en

una investigación científica, se formulan de manera clara, primero distinguiendo

cuales son los problemas y analizarlos para que puedan ser eficaces. En su

mayoría, la ciencia define la mayoría de conceptos pero solo los que son

convencionales. Además, crea lenguajes artificiales inventando símbolos y

atribuyéndoles significados determinados. El conocimiento científico es la

exactitud en un sentido general que la exactitud numérica o métrica, la que es

inútil si media la vaguedad conceptual.

La comunicación en el conocimiento científico se hace fácil de entenderlo para

todo aquel que haya sido adiestrado. Esto es posible gracias a la precisión, y a

la condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las

hipótesis científicas. Así como los resultados y las técnicas de la ciencia no

solo perfeccionan la educación general sino que multiplica la posibilidad de la

confirmación o refutación.

La ciencia es verificable porque debe de aprobar un examen de experiencia a

fin de explicar un conjunto de fenómenos. La experimentación puede calar más

profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de

limitarse a registrar variaciones. La verificabilidad hace a la esencia del

conocimiento científica, si así no fuera, no podría decirse que los científicos

procuran alcanzar conocimiento objetivo.

Page 4: Bunge - Análisis

La investigación científica es metódica porque es planeada, se sabe lo que se

busca y cómo encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye el

azar, solo que hace un lugar a los acontecimientos imprevistos es posible

aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada. Todo trabajo de

investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las

conjeturas mejor confirmada. La investigación procede conforme a las reglas y

técnicas que han resultado eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas

continuamente. En resumen, la ciencia fáctica emplea el método experimental

concebido en un sentido amplio, a través de un test empírico de conclusiones

particulares extraídas de hipótesis generales.

También el conocimiento científico es general, porque ubica los hechos

singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas

amplios. Y es leal, porque busca leyes y las aplica, insertarlos los hechos

singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.

Concordando que la ciencia es explicativa por intentar explicar los hechos en

términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Además, el

conocimiento científico es predictivo, al transcender la masa de los hechos de

experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el

futuro.

Por último, las dos características de la ciencia es que es abierta, no reconoce

barreras a priori que limiten el conocimiento, y es útil porque busca la verdad; la

ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.

Para dar por finalizado las características de la ciencia, se puede ver que la

ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la

sociedad.

La ciencia como herramienta verificable. La manera correcta de decir el valor

de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir

verificar si es compatible con (o deducible de) frases más o menos célebres

tenidas por verdades eternas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de

pensamiento. Verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, sin

examen ulterior: aquello, en suma, que se intuye. Finalmente, otros han

favorecido las "verdades vitales" (o las "mentiras vitales"), esto es, las

afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente de su

Page 5: Bunge - Análisis

fundamento racional y/o empírico. En ocasiones, puede alcanzarse una verdad

con sólo consultar un texto. Los propios científicos recurren a menudo a un

argumento de autoridad atenuada: lo hacen siempre que emplean datos

(empíricos o formales) obtenidos por otros investigadores. Un dato será

considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado

de manera compatible con los cánones del método científico. En consecuencia,

para que un trozo de saber merezca ser llamado "científico", no basta que sea

verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a

presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de

enumerar las operaciones. Ahora bien, para verificar un enunciado no basta la

contemplación y ni siquiera el análisis. Comprobamos nuestras afirmaciones

confrontándolas con otros enunciados. No hay otra manera de verificar

nuestras sospechas que recurrir a la experiencia, tanto "pasiva" como activa.

En primer lugar si hemos de tratar el problema de la verificación, debemos

averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. No

sólo las definiciones nominales sino también las afirmaciones acerca de

fenómenos sobrenaturales son inverificables, puesto que por definición

trascienden todo cuanto está a nuestro alcance, y no se las puede poner a

prueba con ayuda de la lógica ni de la matemática. Las proposiciones

singulares y particulares pueden verificarse a menudo de manera inmediata,

con la sola ayuda de los sentidos o eventualmente, con el auxilio de

instrumentos que amplíen su alcance; pero otras veces exigen operaciones

complejas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos. Cuando

un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente,

habitualmente se lo llama hipótesis científica. Ahora se comprende que el

núcleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis verificables.

Habitualmente se concuerda en que debiera llamarse "hipótesis" no sólo a las

conjeturas de ensayo, sino también a las suposiciones razonablemente

confirmadas o establecidas, pues probablemente no hay enunciados fácticos

generales perfectos.

El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación.

El análisis lógico (tanto sintáctico como semántico) es la primera operación que

debiera emprenderse al comprobar las hipótesis científicas, sean fácticas o no.

Page 6: Bunge - Análisis

Esta norma debiera considerarse como una regla del método científico. En el

método científico la experimentación involucra la modificación deliberada de

algunos factores, es decir, la sujeción del objeto de experimentación a

estímulos controlados. Pero lo que habitualmente se llama "método

experimental" no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto

del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio. La verificación empírica

rara vez puede determinar cuál de los componentes de una teoría dada ha sido

confirmado o desconformado; habitualmente se prueban sistemas de

proposiciones antes que enunciados aislados. La metodología nos dice cómo

debemos proceder; en este caso, examinaremos sucesivamente los miembros

de una muestra suficientemente numerosa de personas obesas. Vale decir,

probamos una consecuencia particular de nuestra suposición general.

En los métodos teóricos, toda oda ciencia fáctica especial elabora sus propias

técnicas de verificación; entre ellas, las técnicas de medición son típicas de la

ciencia moderna. Pero en todos los casos estas técnicas, por diferentes que

sean, no constituyen fines en sí mismos; todas ellas sirven para contrastar

ciertas ideas con ciertos hechos por la vía de la experiencia. El tipo de hipótesis

característico de la ciencia moderna no es el de los enunciados descriptivos

aislados cuya función principal es resumir experiencias. Lo peculiar de la

ciencia moderna es que consiste en su mayor parte en teorías explicativas, es

decir, en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en: principios,

leyes, definiciones, etc., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas

lógicas (tales como "y, o, si... entonces", etc.).

Ahora bien, la hipótesis científica se apoya en la confirmación empírica de

cierto número de sus consecuencias particulares. Están incorporadas en

teorías o tienden a incorporarse en ella. Las teorías están relacionadas entre sí,

constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual. Por eso las hipótesis

deberías de tener soportes científicos y extra científicos.

La ciencia como técnica y arte, está dada por la formulación de preguntas y

probar respuestas. Es decir, la investigación es una empresa multilateral que

requiere el más intenso ejercicio de cada una de las facultades psíquicas, y que

exige un concurso de circunstancias sociales favorables.

Page 7: Bunge - Análisis

Las pautas de la investigación científica son: planteo del problema, se reconoce

los hechos, se explica cómo se desarrolla, y se hace un pregunta con

probabilidad de ser correcta; construcción de un modelo teórico, se selecciona

los factores pertinente, se invención las hipótesis centrales y se traduce

matemáticamente con algunos símbolos matemáticos; deducción de

consecuencia particulares, se busca soportes empíricos y racionales; prueba

de la hipótesis, se diseña y ejecuta una prueba y luego se elabora la

clasificación de los datos llegando a una conclusión; y por último, la

introducción de las conclusiones en la teoría, donde se compara las

conclusiones con las predicciones, reajustando el modelo y dando sugerencia

acerca del trabajo.

Las leyes no son verdaderas ni falsas: simplemente son. Sólo las leyes pueden

ser más o menos exactas. Las leyes, aunque objetivas, no son objetos

sensibles sino inteligibles: no percibimos las leyes, sino que las inferimos a

partir de los fenómenos, tal como inferimos todo otro universal fáctico. Éste es

el motivo por el cual los empiristas deben negar la existencia de las leyes,

porque las leyes objetivas no son observables. En suma, mientras las leyes de

la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad son la estructura de la realidad,

los correspondientes enunciados nomológicos pertenecen a nuestros modelos

ideales de la realidad, por lo cual se aplican sólo aproximadamente, nunca con

toda la exactitud deseada.

Sin duda, hay una distinción clara entre la filosofía y la ciencia. El problema es

debido a su interrelación, los dos pueden ser un poco confuso para muchos,

sobre todo que hay muchas discusiones entre ellos. No hay absolutamente

ninguna ciencia-filosofía prueba porque muchas ciencias dependen de la

filosofía, y viceversa.

Hablando en sentido figurado, la ciencia es mejor compararse a la mente

humana, mientras que la filosofía es el corazón humano. La ciencia, en

general, trata de comprender los fenómenos naturales. Es más preocupado en

evidencias empíricas e hipótesis comprobables. Por "empírica", que significa "lo

que puede ser observado o experimentado sucesivamente." Por el contrario, la

filosofía es más vago. Definir en una frase concreta no puede definir por

completo. Sin embargo, en términos generales, la filosofía es una escuela de

Page 8: Bunge - Análisis

pensamiento que utiliza el razonamiento para descubrir las cuestiones relativas

a la metafísica, la lógica, la epistemología, el lenguaje, la ética, la estética, y

otras disciplinas.

Entonces, ¿cómo puede la filosofía ayudar a aclarar o explicar los temas en

cuestión? Como tal, la filosofía ayuda a las consultas de direcciones que no

pudieron ser contestadas simplemente por la experimentación y la observación.

Se basa sus explicaciones del argumento de los principios. Ciencia, utilizando

su metodología científica, es capaz de adquirir más conocimiento a causa de la

experimentación y la observación. Basa su explicación de los hechos que se

han observado.

Filosofía utiliza cuestionamiento y una serie de análisis a través de argumentos

lógicos y la dialéctica. De este modo, la filosofía funciona mediante el uso de

análisis lógico basado en la razón. La ciencia es diferente, ya que hace uso de

la prueba de hipótesis que se basa empíricamente. Esta diferencia en el

proceso permite tanto trabajar interdependiente actualizando así uno al otro de

su persona progresa.

Filosofía mejora, abandona o se opone a ciertas nociones o posiciones

filosóficas tales como conceptos actuales (es decir, el utilitarismo) como ya no

100% idéntico en comparación con su sentido original en que fueron

conceptualizados primero. Demuestra principios que deben ser correctos.

Estos principios no son realmente del todo correcto o verdadero, sino que debe

ser verdad. Incluso se muestra a la gente cómo actuar.