bullyinggroomingciberbullyingysextinghnojesstriguero-140421102802-phpapp01

47

description

EEY

Transcript of bullyinggroomingciberbullyingysextinghnojesstriguero-140421102802-phpapp01

  • DEFINICIN DE BULLYING

    Es cuando un (a) alumno (a) o un grupo ms fuerte, intimida y maltrata, en forma repetida y a lo largo del tiempo, a un compaero (a) que es ms dbil y est indefenso. Puede ser fsica, verbal, sicolgica o social

    Abuso de poder. Es sostenido en el tiempo. Permanece oculto, secreto, desconocido por los adultos. Se produce entre pares. Diversas conductas: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones fsicas, aislamiento sistemtico, insultos.

  • TIPOS DE BULLYING O ACOSO ESCOLAR

    Existen distintos tipos de intimidacin que, a menudo, aparecen de forma simultnea:

    Forma directa: Fsica: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc Verbal: insultos, sobrenombres, burlas, etc. Psicolgica: aminora la autoestima de la nio (a) y fomenta su sensacin de temor.

    Forma indirecta: Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compaeros (as). Se da principalmente en el sexo femenino.

  • Agresin

    Violenci

    a (Rias)

    Intimidacin(Bullying)

    No se reconoce como bullying los conflictos entre compaeros de similares caractersticas fsicas o mentales.

    La intimidacin y la violencia son subcategoras de la conducta agresiva.

    Hay conductas del bullying que son violentas.

    Hay conductas violentas, como rias ocasionales que no son bullying.

    AGRESIN, BULLYING Y VIOLENCIA

  • HAY PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LOS COLEGIOS QUE NO SON BULLYING

    Problemas de indisciplina: incumplimiento de reglas y normas de convivencia.

    Conducta antisocial: indiferencia grave hacia las normas sociales con ostentacin y sin ningn sentimiento de culpa (robos, destrozo de mobiliario, rayado de autos, etc.)

    Conductas disruptivas: comportamientos molestos que suceden con impulsividad, falta de motivacin y marginacin del trabajo escolar (molestar e interrumpir)

    Desinters acadmico: comportamientos de apata y desinters (no prestar atencin, dormirse, etc.)

  • DIFERENCIAS ENTRE CONFLICTO ESCOLAR Y BULLYING

  • ESTUDIO UNICEF SOBRE LA DISCRIMINACIN(Ser rechazado, mirado en menos, excluido, ridiculizado, etc.)

    Un 31% de los alumnos (nios, nias y jvenes entre 12 y 18 aos) se han sentido discriminados a veces o siempre en

    su escuela.

    De estos, se sienten ms discriminados los hombres y, los nios y nias de 12 y 13 aos.

    Un 85% de los alumnos que se sienten discriminados, dice que quienes los rechazan, miran en menos, etc., son sus propios compaeros.

  • Un 18% de los alumnos (nios, nias y jvenes entre 12 y 18 aos) dice haber sido vctima de maltrato, abuso o amenaza por parte de sus compaeros(as), a veces (14%) y frecuentemente(2%).

    Los que ms han sufrido este tipo de violencia son los nios y nias de 12 y 13 aos.

    Las razones ms habituales por las cuales un compaero maltrata o abuso de otro son: por ser ms dbil, por ser molestoso, por provocacin, por ser diferente.

    ESTUDIO UNICEF SOBRE LA VIOLENCIA(Ser maltratado, agredido, amenazado, abusado, etc

  • EL / LA MATN@

  • Prepotencia en la relacin con sus iguales

    Problemas de comportamiento en casa

    Miente sobre amistades y actos que realiza

    Tiene un grupo que domina y controla

    Poca empata y sensibilidad hacia los ms dbiles

    Estilo autoritario y competitivo

    Dificultad en el seguimiento de rdenes

    CMO DETECTAR AL MATN O AGRESOR?

  • EL / LA VCTIM@

  • Caractersticas de las Vctimas de Bullying:

    Son ms vulnerables: quienes tienen un problema o defecto fsico, poseen rasgos indgenas, bajo rendimiento, piensan diferente de la mayora, o vienen de otros pases. Vctimas pasivas: aislados, con pocos o ningn amigo, parecen dbiles y vulnerables, inseguros y con baja autoestima. Por lo general no piden ayuda Vctimas activas: inquietos y provocadores. Son muy impopulares. Responden en forma agresiva al ser atacados.

    Caractersticas de los Agresores de Bullying:

    Educacin autoritaria en sus hogares, marcada por creencias intolerantes como el machismo y el racismo. Muchas veces han sido ellos vctimas de violencia (castigos fsicos, maltrato y abandono) Fsicamente ms fuertes y grandes Impulsivos, con pocas habilidades sociales, intolerantes con los que son distintos y se burlan de la debilidad. Usan el dominio y abuso como una forma de ganar poder y seguridad.

  • AMIG@ DEL MATN / @

  • Diferencias en funcin del Gnero (Agresores)

    Las mujeres manifiestan una mayor conceptualizacin de los problemas que llevan a la violencia, que los hombres. Los hombres utilizan la violencia con mayor frecuencia y de forma ms grave. Relacin con estereotipos masculinos y construccin de identidad. Los hombres participan en situaciones de violencia directa. Las mujeres en situaciones de violencia indirecta (hablar mal de otros). En situaciones de ocio, el comportamiento de las mujeres cambia. Se observa una mayor tendencia a asumir estereotipos masculinos.

    Diferencias en funcin del curso y edad (Agresores)

    Se observa un descenso continuo de las experiencias de

    victimizacin con la edad.

    En la adolescencia temprana existe un superior riesgo de violencia que en edades posteriores.

  • EL/ LA FALS@ COMPAER@

  • Observadores:

    Son quienes conocen la situacin muy bien Cuando hay acuerdo entre ellos, confirman quien pega y a quien le pegan, difcilmente estn equivocados

    CMO DETECTAR A LOS ESPECTADORES?

    Defensores:

    Suelen hablar y comentarlo en casa

    Comentan lo injusto de la situacin

    Se sienten mal ante el malestar de la vctima

  • EL / LA VERDADER@ AMIG@

  • ___

  • FACTORES FAMILIARES QUE PREVIENEN EL BULLYING (1)

    Estar atentos a signos de bullying: Negativa a ir al colegio, ropa rota, moretones, araazos, bajo rendimiento escolar repentino, rabia no explicable, irritabilidad.

    Tomar un rol activo en las actividades de los hijos. Hablar del Bullying

    Contactarse con el colegio ante la sospecha de tener un hijo (a) abusado o si es abusador.

    Ayudar a los hijos a tener una buena autoestima: fomentar que participe en actividades extraescolares, espacios sociales para desarrollar habilidades sociales, etc.

  • FACTORES FAMILIARES QUE PREVIENEN EL BULLYING (2)

    Estimular a no devolver la violencia.

    Generar tiempo de calidad con los hijos: hablar, pero sobre todo escuchar, conocer la red social de los hijos.

    Tomar conciencia de las dinmicas familiares y mtodos de crianza.

    Promover valores de respeto y tolerancia al interior de la familia.

    Desarrollar la empata.

  • Familias emocionalmente sobre involucradas o simbiotizadas Padres sobreprotectores o sobrepasados. Hijos sobre dependientes del apoyo parental, con padres ineficientes. Hijos criados en ambientes en donde se inhibe las respuestas agresivas. Organizacin catica, sistema disciplinario inconsistente. Disfuncin parental, conflicto de pareja Familias tienden a ser socialmente aisladas. Padres pesimistas y emocionalmente fros. Familias Pasivas frente a actos violentos. Sistema familiar inflexible, castigos duros.

    FACTORES FAMILIARES QUE FAVORECEN EL BULLYING (2)

  • 1. Negar la versin del nio sobre la violencia que padece.

    2. Decirles que esto siempre ha ocurrido as, ellos tambin lo han padecido.

    3. Decirles que esto es bueno, porque los hace ms duros, los prepara para la vida.

    4. Incitar al nio a defenderse con violencia .

    5. Otra de las alternativas es dejar que pase el tiempo".

    CINCO MENSAJES TXICOS Que los padres dan a los nios acosados

  • ___

    CMO ENFRENTAR LA INTIMIDACIN Y MALTRATO ENTRE ALUMNOS

  • Baos

    Patios no Pavimentados

    EscalerasCamarines Salas sin

    visibilidad

    Rincones ciegos

    Detrs de los quioscos

  • Evitar fomentar la competencia

    Evitar estigmatizar

    Valorar logros y compromisos

    Reforzar valores de solidaridad y respeto por los dems, tolerando la diferencia

    Detectar al nio que se aisla o que est en conflicto

    FACTORES ESCOLARES QUE PREVIENEN EL BULLYING (1)

  • CMO ENFRENTAR LA INTIMIDACIN Y MALTRATO ENTRE ALUMNOS

    Asumirlo como un problema que afecta la calidad de la convivencia escolar e involucra a toda la comunidad educativa. Romper la Ley del silencio Normas claras y consistentes que pongan lmite y eviten la impunidad Presencia y compromiso de los adultos. Estos deben intervenir Mayor supervisin de los recreos Desarrollar habilidades para resolver pacficamente los conflictos Enfrentar los prejuicios y la intolerancia Prestar apoyo a las victimas y a los agresores.

  • CONSECUENCIAS DE LA INTIMIDACIN Y MALTRATO ENTRE ALUMNOS

    Comunidad Educativa: daa la convivencia escolar. Define normas de convivencia no escritas fundadas en la ley del ms fuerte.

    Profesorado: dificulta la labor educativa, genera problemas de indisciplina y produce desnimo e impotencia entre los docentes cuando no se cuenta con herramientas para enfrentar el problema.

    Vctimas: afecta gravemente el desarrollo de su personalidad. Dao fsico, psicolgico y moral. Disminucin de autoestima, sentimientos de miedo, vergenza y debilidad. Baja el rendimiento acadmico.

    Agresor: les hace creer que gozan de impunidad ante hechos inmorales y destruye sus posibilidades de integracin social. Existe relacin con conductas delictuales en la vida adulta.

    El resto de los escolares: como espectadores conviven en un clima de temor e injusticia y terminan creyendo en la ley del ms fuerte

  • QU ES EL CIBERBULLYING?

  • El cIberbullying o el acoso escolar ciberntico utiliza la tecnologa para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otra persona.

    Es una de las formas ms crueles de violencia escolar, porque las ofensas se publican a travs de las redes sociales y pueden atraer

    graves consecuencias emocionales sobre los nios y adolescentes.

    Hay formas de acoso escolar ciberntico, como el happy slapping o la cachetada feliz: la filmacin de ataques violentos que luego son

    publicados en los portales electrnicos.

    Estas imgenes se cuelgan en la red como si se tratara de un video divertido, sin saber que esto puede hacer que la vctima se suicide.

    EL ACOSO EN FORMA DE CIBERBULLYING

  • 1.No contestes a las provocaciones, ignralas.

    2.Si te molestan en la red, abandona la conexin y pide ayuda

    4.No facilites datos personales. Te sentirs ms protegido/a.

    5.No hagas en la Red lo que no haras a la cara.

    6.Si te acosan, guarda las pruebas.

    7.Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda

    8.No pienses que ests seguro/a al otro lado de la pantalla

    9.Advierte a quien abusa que est cometiendo un delito.

    CONSEJOS BSICOS CONTRA EL CIBERBULLYING

  • QU ES EL GROOMING?

  • El grooming o engao a los menores va internet. Este tipo de violencia, derivado del ciberbullying, tiene como objetivo el acoso sexual y se comete en forma virtual: ordenadores u otros

    equipos tecnolgicos, como el telfono celular.

    Un adulto crea un perfil como si fuera un menor. Busca una cita con la vctima. Casi siempre se logra el encuentro por un engao;

    Si el menor y el adulto hablan de ftbol, este ltimo se hace pasar por entrenador y le ofrece incluirlo en su equipo, siempre

    y cuando se vean en persona.

    EL ACOSO EN FORMA DE GROOMYING

  • 1. No dar imgenes, vdeos o datos comprometedores por internet, y mucho menos a extraos.

    2. Tener seguridad informtica en los equipos, preservando siempre la confidencialidad de las contraseas.

    3. Los acosadores sexuales, comienzan enviando imgenes o vdeos de material pornogrfico, hacindose pasar por otras personas, con el fin de pedir lo mismo al menor.

    5. Si se produce un caso de grooming con su hijo, pidan ayuda a los cuerpos de seguridad y a expertos en la materia.

    6. Recabar todas las pruebas acerca de dicho grooming o acoso sexual, con el fin de poder utilizarlas posteriormente.

    7. Se debe realizar la denuncia ante los cuerpos de seguridad.

    CONSEJOS PARA PADRES Y EDUCADORES (GROOMING)

  • QU ES EL SEXTING

  • El sexting es un proceso de acoso en forma de seduccin, en el que el agresor manipula y persuade a su vctima

    para que le enve fotografas sugerentes.

    Una vez que tiene las fotos, el acosador chantajea a su vctima con publicarlas en las redes sociales.

    EL ACOSO EN FORMA DE SEXTING

  • CONSEJOS PARA PADRES Y EDUCADORES (SEXING)

    1. Al enviar una fotografa o vdeo por el mvil, por internet o por otro medio, se pierde el control sobre ese material.

    2. La imagen es un dato personal, que hay que tener cuidado con quien se comparte.

    3. Si los implicados en el sexting son menores de edad, puede llegar a considerarse un asunto de pornografa infantil, con las consecuencias legales para los participantes

    4. Recordar a jvenes y nios, que internet, las redes sociales y las nuevas tecnologas, no estn al margen la ley

    5. Se debe educar a los hijos en el uso de las nuevas tecnologas tecnologas. Adems conviene recordarles las implicaciones tecnologas. Adems conviene recordarles las implicaciones que puede tener para la vctima, el utilizar el sexting como una forma de bullying o acoso.

  • PADRES Y MADRES PARA EVITAR EL GOOMING Y CIBERBULLYING

    Hgale ver lo riesgoso que es revelar datos personales a amigos virtuales.

    Que sepa muy bien que todo lo que sube es pblico y que ser pblico por siempre.

    Mantenga el computador en los espacios comunes de la casa, evitando el uso de l en el dormitorio.

    Si descubre que su hijo(a) est siendo vctima de bullying, ciberbullying, "grooming", sexting es importante mantener las pruebas de los correos y/o imgenes ofensivas, los mensajes de texto y las conversaciones en la red.

    Escuche con atencin cuando el(a) joven le cuenta sobre Internet o sus comunicaciones por celular.

  • COORDINADORA DEL COMIT:

    Macarena Ruiz Coordinadora de Orientacin

    INTEGRANTES DEL COMIT:

    Hno. Jess Triguero Rector Vivian Ramrez Directora de Seccin Pkinde a 1 Bsico Sergio Leiva Director de Seccin 2 a 6 Bsico Fernando Figueroa Director de Seccin 7 a 2 Medio Jorge Rodrguez Director de seccin 3 y 4 Medio Francisco Reyes Coordinador Pedaggico Antonio Parra Coordinador de Pastoral Macarena Ruiz Coordinadora de Orientacin

    REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

    Ricardo de la Fuente Representante de los Profesores. Miguel Castello Tubet Representante del C. de Padres Ivn Lizana Mc Millan Representante del C. Alumnos.

    COMIT DE CONVIVENCIA DEL I.A.E.