Bullying

22
ACOSO ESCOLAR Universidad México Americana del Norte A.C. IX “B” Materia: El niño en situación de riesgo. Maestra: Natalia Saucedo Alumnas: Mayte Orta, Karen Garza, Alejandra Licona

Transcript of Bullying

ACOSO ESCOLAR

Universidad México Americana del Norte A.C.IX “B”

Materia: El niño en situación de riesgo.Maestra: Natalia Saucedo

Alumnas: Mayte Orta, Karen Garza, Alejandra Licona

Qué es el bullying?

El bullying es una palabra inglesa que significa acoso o intimidación, se

refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y

repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más

estudiantes contra otro u otros.

CARACTERÍSTICAS

- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).

- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima

que se encuentra indefensa o incluso por los mayores.

- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.

Para la víctima de acoso escolar se hace notar con una evidente: baja

autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas

psicóticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, la pérdida

de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede

desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la

aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.

CONSECUENCIAS

Para el agresor, le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace

actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a

convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se

comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder,

necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten

en las discusiones, cogen el material del compañero sin su

consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

Para el observador:

Un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas:

Indiferencia.

Asumir la actitud de “No es mi problema, yo no me meto, así es la vida”

Posturas individualistas y egoístas

Deficiente aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas.

Exposición. Observación y refuerzo de modelos inadecuados de actuación.

Falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros.

El acoso del profesor: Haciendo una mala interpretación del sistema educativo, algunos docentes  abusan de su

situación de poder, por una razón o por otra, de los alumnos “tomados como blanco”, que sufren

desaprobaciones de exámenes sin causa visible, trato distante, mentiras, castigos, hasta llegar a

casos graves de acoso como lo pueden ser el de tipo sexual (mucho más común de un profesor

de sexo masculino al alumnado del género opuesto), alcanzando ribetes gravísimos como las

amenazas de diferente índole. Pero en todo esto tiene mucho que ver la conformación de

identidad del docente acosador.

Tipos de acoso escolarPUEDEN SER DE FORMA SIMULTÁNEA:

FÍSICO: CONSISTE EN LA AGRESIÓN DIRECTA A BASE DE

PATADAS, EMPUJONES, GOLPES CON OBJETOS. TAMBIÉN PUEDE

SER INDIRECTO CUANDO SE PRODUCEN DAÑOS MATERIALES EN

LOS OBJETOS PERSONALES DE LA VÍCTIMA O ROBOS.

VERBAL: ES EL MÁS HABITUAL. SÓLO DEJA HUELLA EN LA

VÍCTIMA. LAS PALABRAS TIENEN MUCHO PODER Y MINAN LA

AUTOESTIMA DE LA VÍCTIMA MEDIANTE HUMILLACIONES, INSULTO

S, MOTES, MENOSPRECIOS EN PÚBLICO, PROPAGACIÓN DE RUM

ORES FALSOS, MENSAJES TELEFÓNICOS OFENSIVOS O LLAMADA

S, LENGUAJE SEXUAL INDECENTE

PSICOLÓGICO: SE REALIZA MEDIANTE AMENAZAS PARA

PROVOCAR MIEDO, PARA LOGRAR ALGÚN OBJETO O DINERO, O

SIMPLEMENTE PARA OBLIGAR A LA VÍCTIMA A HACER COSAS QUE

NO QUIERE NI DEBE HACER.

SOCIAL:  CONSISTE EN LA EXCLUSIÓN Y EN EL AISLAMIENTO

PROGRESIVO DE LA VÍCTIMA. EN LA PRÁCTICA, LOS

ACOSADORES IMPIDEN A LA VÍCTIMA PARTICIPAR, BIEN

IGNORANDO SU PRESENCIA Y NO CONTANDO CON ÉL/ ELLA EN

LAS ACTIVIDADES NORMALES ENTRE

AMIGOS O COMPAÑEROS DE CLASE.

MÉXICO

México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación

básica ya que afecta a 18 millones 785 mil alumnos de primaria y secundaria tanto

publicas como privadas, de acuerdo con un estudio de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

EL ANALICIS ENTRE LOS PAISES MIEMBROS REPORTA QUE 40.24% DE

LOS ESTUDIANTES DECLARÓ HABER SIDO VÍCTIMA DE ACOSO; 25.35%

QUE RECIBIÓ INSULTOSY AMENAZAS; 17% HA SIDO GOLPEADO Y 44.47%

HA ATRAVESADO POR ALGUN EPISODIO DE VIOLENCIA VERBAL,

PSICOLOGICA, FISICA Y HASTA POR LAS REDES SOCIALES.

Estadísticas

Consejos importantes Entre los chicos pueden existir peleas, bromas o burlas, pero si esto se produce de manera sostenida y sistemática sobre un niño en particular la diversión se convierte en agresión.Ningún niño merece ser molestado, manipulado u hostigado por otro.

El bullying o acoso lo realizan tanto los varones como las mujeres y no debe naturalizarse.

Nada más detectar alguna conducta de este tipo es importante tomar cartas en el asunto, ya que puede convertirse en una situación de riesgo.

El acoso produce una herida psicológica muy difícil de sobrellevar y se necesita mucho apoyo para que no deje secuelas.

¿Cómo nos damos cuenta de que un niño está padeciendo

acoso escolar? Como en toda situación traumática lo primero que observamos son varios cambios en la conducta habitual de los pequeños. Entre ellos los siguientes:

- No quieren ir a la escuela.- Disminuye su concentración y desempeño escolar y en algunos casos incluso repiten el año.-Se muestran temerosos e inseguros.-Están tristes, se aíslan y sufren episodios de ira y enojo. -Se muestran irritables.-Presentan dolores de barriga y cabeza.-Tienen dificultades para dormir (pesadillas y miedos).-Presentan retraimiento y falta de comunicación familiar.-Se quejan reiteradamente.-No quieren salir de casa o realizar actividades que antes disfrutaban.-Se vuelven agresivos con sus hermanos.-Se aíslan de sus amigos.-No controlan sus esfinteres -Comienzan a mostrar trastornos de alimentación

•-Podemos atajarlo con las siguientes medidas:-Trabajando con los niños favoreciendo la resolución de problemas a través de la palabra y la participación de todos por igual.-Respetando las diferencias y no tomándolas como deficiencias.-Generando situaciones de cooperación y solidaridad con proyectos concretos. -Hablando del tema del acoso sin ocultarlo.-Capacitando a todos los integrantes de la comunidad educativa para detectar el acoso.-Creando un código de convivencia con reglas claras. -Haciendo partícipes a los padres de estas acciones.

¿Cómo podemos evitarlo?

VIDEO