Búfalos

20
BÚFALOS HISTORIA El búfalo no es extraño al hombre y su amistad viene desde los orígenes de ambos. El Bubalus Bubalis, o búfalo de agua tiene sus orígenes en Asia (trópico ecuatorial húmedo asiático), cuna de la cultura humana, y fueron domesticados alrededor de 4.500 años a.c. Primero fueron llevados a África, luego a Europa, Oceanía y finalmente a América por tanto, los búfalos son encontrados en todos los rincones de la tierra. A lo largo de la evolución algunos herbívoros se han especializado el la carrera y huyen de los depredadores gracias a su velocidad. Otros sin embargo son corpulentos y están dotados de poderosas defensas, con las que arremeten contra los carnívoros . Uno de los animales de este grupo caracterizado por tal comportamiento es el búfalo. Se introdujo en Venezuela en el año 1920, por el entonces dictador Juan Vicente Gómez. Desaparecen en los años 40, y es hasta el año de 1962, donde se importan caracteres zoológicos de este animal. En 1967, se inician los primeros pasos firmes del pie de cría nacional. En la década de los 90 es cuando se comenzó la explotación comercial a escala.

Transcript of Búfalos

Page 1: Búfalos

BÚFALOS

HISTORIA

El búfalo no es extraño al hombre y su amistad viene desde los orígenes de

ambos. El Bubalus Bubalis, o búfalo de agua tiene sus orígenes en Asia (trópico

ecuatorial húmedo asiático), cuna de la cultura humana, y fueron domesticados

alrededor de 4.500 años a.c. Primero fueron llevados a África, luego a Europa,

Oceanía y finalmente a América por tanto, los búfalos son encontrados en todos los

rincones de la tierra. A lo largo de la evolución algunos herbívoros se han

especializado el la carrera y huyen de los depredadores gracias a su velocidad. Otros

sin embargo son corpulentos y están dotados de poderosas defensas, con las que

arremeten contra los carnívoros .

Uno de los animales de este grupo caracterizado por tal comportamiento es el

búfalo. Se introdujo en Venezuela en el año 1920, por el entonces dictador Juan

Vicente Gómez. Desaparecen en los años 40, y es hasta el año de 1962, donde se

importan caracteres zoológicos de este animal. En 1967, se inician los primeros

pasos firmes del pie de cría nacional. En la década de los 90 es cuando se comenzó la

explotación comercial a escala.

De la misma manera que el toro es el protagonista de la cultura mediterránea,

el bisonte americano, conocido como búfalo, era el centro de la vida ceremonial y

cotidiana para los indios norteamericanos. Para estos nativos americanos, el Búfalo

significaba abundancia. De él dependían y extraían lo necesario para su sustento,

vestido y vivienda. Todo del animal se aprovechaba. Se identificaban con éstos al ser

el búfalo un animal corpulento, de color café oscuro, que posee un abundante pelaje y

siempre anda en grandes manadas con un peso que ronda los 900 kilos y puede llegar

a tener una altura de casi dos metros.

Page 2: Búfalos

Si un niño llevaba inserto la palabra “búfalo” maduraría rápidamente, si un

guerrero recibía su nombre era un magnifico cazador. Incluso los hombres dedicados

a la medicina se concentraban para tener una visión del animal sagrado y así entrar en

su gran espíritu. El Búfalo constituyó un ser espiritual que bendecía a los nativos con

todo lo que ellos necesitaban para sobrevivir. Lo consideraban una manifestación

directa del Gran Espíritu, un Ser Sagrado al que las tribus festejaban con bailes tras la

cacería.

Cada una de las parte de la carne la convertían en alimento, los pies también

los hervían para luego alimentarse. Con los cuernos fabricaban cucharas, con sus

huesos raspadores, con la cola sus cascos y matamoscas, con sus tendones cuerdas

para sus arcos y de sus hilos realizaban sus vestidos. El pelo de la cabeza lo trenzaban

para colocárselo ellos mismos. Nadie sabe cuántos búfalos llegaron a haber en

América del Norte antes de la llegada de los blancos, posiblemente alrededor de 40

millones existentes en las Grandes Planicies, pero cierto es que los indios cazaban

muchos más animales de los que necesitaban. Muchas veces lo que hacían con tantas

cantidades era negociar sus pieles para bienes europeos como cuchillos, armas y otros

objetos metálicos.

La mayor parte de las viviendas, llamadas tipis, eran cubiertas con pieles de

búfalo, que peinaban hacia arriba. Las camas, también hechas con la misma piel de

búfalo, fueron colocadas alrededor del borde del tipi. De ellas colgaban bolsas donde

guardaban agua, armas y el traje del guerrero. El agujero de humo en lo alto se movía

según la dirección del viento. En invierno, el humo mantenía el tipi caliente, en

verano, el borde inferior del tipi se levantaba para que corriese el aire. También

poseían un calendario de piel de búfalo que comenzaba en el centro en el año 1800 y

continuaba hasta 1871. Cada año se mostraba con un evento. “Lone dog” que era

como se llamaba al calendario, no indicaba ninguna batalla con los blancos. La

cantidad de búfalos comenzó a descender drásticamente desde la llegada de los

blancos a América, sin embargo, aunque con el tiempo fue cazado por deporte, los

Page 3: Búfalos

indios norteamericanos siempre fueron dependientes de los búfalos y con su extinción

se hubieran hundido en la desesperación y el hambre.

Los búfalos se encuentran presentes en todos los países americanos.

Se estima que en el continente americano existen 3.800.000 búfalos. Los

países americanos con mayor población bubalina son Brasil con 3.500.000 cabezas,

Venezuela con 350.000, Colombia con 150.000 y Argentina con 1000.000. Los

rebaños bubalinos de diferentes países sudamericanos tuvieron su origen en

importaciones realizadas desde Australia, Bulgaria, Egipto, India, Italia, Rumania y

del sudoeste asiático. Inicialmente fueron introducidos hacia finales del siglo XIX en

el Caribe y en el norte del Brasil. En lo que respecta a Argentina, los primeros búfalos

fueron introducidos entre 1900 y 1920 desde la Isla de Marajó (Brasil), Italia y

Rumania, difundiéndose en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe,

Buenos Aires y La Pampa, donde los productores intentaron cruzarlos con bovinos y

al no conseguirlo, fueron abandonados criándose en estado semi-salvaje hasta fines

de 1970.

Después de los fallidos intentos de cruzar el búfalo con el ganado bovino, al

no haberse considerado la incompatibilidad cromosómica (el búfalo tiene 50

cromosomas y el bovino 60), debieron pasar varios años para que recién a comienzos

de la década del 80, se reanudaran las importaciones que en pequeña escala, fueron

realizadas desde Italia, Brasil y Paraguay. Perteneciendo los ejemplares importados a

las razas Mediterráneo, Murrah y Jafarabadi.

En 1979 se importaron 100 animales de la razas Jafarabadi y Murrah, 40 de

ellos fueron enviados a la Estancia Santa Rosa ubicada en la localidad de Esquina,

provincia de Corrientes y los 60 restantes a las estancias La Florencia y La Alicia en

la localidad de San Cristóbal, provincia de Santa Fe. En 1983 se creó la Asociación

Argentina de Criadores de Búfalos y en 1985 se registraron los primeros planteles

puros abriéndose el primer libro de registros genealógicos. En los años 90 se

produjeron grandes importaciones, más de 5.000 vientres y reproductores

Page 4: Búfalos

seleccionados desde Brasil, lo que consolidó la cría del búfalo en el país. En la

Argentina se producen tres de las razas de mayor importancia económica en el

mundo, la Mediterráneo, que representa el 70% de la población bubalina del país, la

Murrah y la Jafarabadi, por orden de importancia. Todas son de doble propósito,

carne y leche, y a veces triples ya que se emplean para trabajo.

GENERALIDADES

Termorregulación corporal: Son menos eficientes que los vacunos en la

regulación de su temperatura corporal. Sólo poseen el 10 % de las glándulas

sudoríparas de los vacunos, son de colores oscuros, piel mas gruesa y por lo tanto

necesitan sombra o agua.

Gregarismo: Poseen el hábito gregario muy desarrollado, les gusta vivir en

grupos lo cual facilita su manejo.

Machismo acentuado: Resulta difícil mantener más de un macho con un lote

de hembras, con las siguientes excepciones:

a. Machos jóvenes (menores de 4 años)

b. Si los machos fueron criados juntos e introducidos al mismo tiempo al rebaño.

c. Si los potreros son lo suficientemente extensos para que tengan su grupo de

hembras y su territorio propio.

Hábitos: Una característica bastante marcada, es la facilidad y rapidez con que

aprenden tanto los buenos como los malos hábitos.

Estacionalidad Reproductiva: Se manifiesta en las pariciones, las cuales se

concentran en determinados meses del año. Muy importante según el tipo de

explotación ya sea de carne o de leche.

Amamantamiento colectivo: Las búfalas aceptan pasivamente amamantar

bucerros de otras búfalas.

Marcación e Identificación: Se dificulta con el método tradicional de hierro

candente. Recomendable utilizar métodos complementarios como aretes y tatuajes.

Page 5: Búfalos

Manejo en corral :Se deben manejar con calma por ser más lentos en sus

movimientos que los vacunos. Responden muy bien al silbido. Se recomienda

manejar grupos pequeños en los corrales. No se deben usar garrochas por ser muy

susceptibles a la electricidad. La manga de trabajo y el embarcadero deben tener en

la parte inferior 60 cm y en la superior 90 cm.

Características de fenotípicas

El búfalo común mide unos 2,5 metros de largo (0,5 a 0,6 la cola por 1,4

metro de alto hasta la espalda.

Tienen cuerpo prolongado y redondeado.

El cuello corto y grueso, pero sin papada.

La frente grande.

Las piernas de un largo regular.

La cola bastante corta.

Los cuernos son, largos, fuertes y anchos en su raíz adelgazándose hasta

terminar en un punto de altura.

Muy próximos en la base, diríjanse luego hacia abajo y afuera después hacia

arriba y atrás formando de esta suerte un triangulo; solo el ultimo tercio es

redondeado.

Las pezuñas son conversa grandes y anchas.

Su color, es gris, negrusco, oscuro o negro, los costados son rojos y el fondo

del pelaje es negro.

Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Subreino: Bilateria

Infrareino: Chordonia

Phylum: Chordata

Subphylum: Vertebrata

Page 6: Búfalos

Superclase: Tetrapoda

Clase: Mammalia

Subclase: Theriiformes

Infraclase: Holotheria

Superorden: Preptotheria

Orden: Ungulata

Suborden: Ruminantia

Superfamilia: Bovoidea

Familia: Bovidae

Subfamilia: Bovinae

Tribu: Bovini

Genero: Bubalus

Especie: Bubalis

Nombre Científico: Bubalus bubalis

Page 7: Búfalos

PRINCIPALES RAZAS

RAZA MEDITERRÁNEA

Búfalos de la raza Mediterránea

Origen

Es una raza originaria de Europa.

Características

Cabeza proporcionalmente grande y convexa.

Cuernos medianos de sección triangular, gruesos y fuertes dirigidos hacia atrás y

hacia los costados con las puntas cerradas hacia arriba y adentro, formando una

media luna.

Cara es larga y angosta.

Cuerpo es ancho en relación con su largo y las patas son cortas y robustas.

Características productivas

Los machos llegan a pesar entre 700 a800 Kg. y las hembras unos 600 Kg.

aproximadamente.

La producción de leche por lactancia varía entre 1.080 y 1560 litros / lactancia /

búfala.

Vida útil de la hembra es de 18 años con un aproximado de 10 crías.

Page 8: Búfalos

RAZA MURRAH

Búfalo Murrah

Origen

Es originaria de la India.

Características

Cuerpo grande y macizo

De piel negra con pelos en la región torácica.

Ubre bien conformada proporcionalmente grande con cuartos simétricos.

Pezones de fácil manipuleo y tracción.

Los cuernos son cortos, pequeños y delgados enroscados hacia atrás.

Excelentes productores de leche y carne.

Características productivas

La duración de la lactancia es de 300 días aproximadamente.

La producción de leche fluctúa entre 1500 y 1700 litros de leche por lactancia.

Page 9: Búfalos

El porcentaje de grasa en la leche es de 7.5 % en promedio.

El aumento de peso promedio diario es de 620 gramos / día.

Las hembras fluctúan entre 470 a700 Kg.

RAZA NILI – RAVI

Búfalo de la raza Nili – Ravi

Origen

Provincia de Punjab en la India.

Características

Piel es negra aunque existen algunos animales con coloración marrón oscura.

Sus ojos son grandes y blancos, con iris azul.

La frente, la cara, el hocico, los miembros y el mechón de la cola son blancos.

Los cuernos son enroscados como los del Murrah.

El cuerpo es redondo y compacto, un poco corto y con el dorso ligeramente

curvo.

Ubre bien desarrollada.

Excelentes productores de leche.

Características productivas

Lactancia promedio de 326 días.

Page 10: Búfalos

Entre 1.800 y 2.700 litros de leche por lactancia.

El macho puede llegar a pesar 760 kg y hembra 550 kg.

RAZA JAFARABADI

Búfalo Jafarabadi

Origen

Son originarios de la India.

Características

De cuerpo largo y voluminoso con gran capacidad de la caja torácica.

Piel negra y cabeza grande con gran desarrollo del hueso frontal.

Cuernos que descienden a los costados de la cara, delante de las orejas,

terminando en un rulo.

El dorso es elevado hacia la cruz y ligeramente curvo.

El anca es grande, larga y recta.

La ubre esta bien conformada, con cuartos simétricamente dispuestos y pezones

son cilíndricos.

Page 11: Búfalos

Características productivas

Excelente productora de carne y leche.

La producción de leche fluctúa entre 1.800 y 2.700 lts. por lactancia con una grasa

entre 8% a 10%.

El peso vivo de un macho adulto fluctúa entre 700 y 1.500 Kg.

Las hembras llegan a pesar entre 600 y 950 Kg.

RAZA SURTI

Origen:  

Originaria del estado de Gujarat en la India.

Características:

Color negro y marrón

la borla de la cola es blanca.

Los cuernos son de longitud media, planos y con forma de hoz presentando

corrugaciones transversales.

Los animales tienen el cuarto trasero muy recto y son de piernas cortas, la

cabeza es  larga y bastante amplia con una curva convexa característica entre

los cuernos.

Los ojos tienden a ser prominentes.

El cuello es largo y fino en hembras y grueso en los machos,  presentan dos

collares de pelo más claro uno de oreja a oreja y otro más abajo próximo al

pecho. La parte inferior de las patas, no muestran papada.

 La ubre está bien conformada y tienen pezones de tamaño mediano. La piel

de la ubre es de color rosáceo.

Page 12: Búfalos

Características productivas:

La hembra tiene un peso medio de 600 kilogramos y el macho cerca de 700

kilogramos.

 La producción de leche es alrededor 1.500-1.750 litros con 8 por ciento de

grasa en la leche.

Viven entre 20 y 25 años 

RAZA MEHSANA

La zona de origen de la raza es Gujarat y parte del estado de Maharashtra

(India). La raza es un cruce entre Murrah y Surti. El color es negro azabache. Los

cuernos son en espiral (como Murrah) o en forma de hoz (como Surti). Los animales

tienen un cuerpo largo, miembros más altos y una cabeza más larga y más pesada.

Las hembras tienen una ubre bien desarrollada. Los pezones son bastante gruesos,

largos y flexibles. Las hembras de Mehsana tienen buena reputación para la crianza y

son persistentes en el ordeño.

El peso corporal de los machos y de hembras es 600 y 425 kilogramos

respectivamente. La producción de leche se extiende entre 1.300 -1.800 litros en una

lactancia de 300 días.

RAZA KUNDI

La zona de origen es el Noroeste de la India. Su nombre en hindú significa

espiralado, y deriva de la forma de sus cuernos, que son cortos y tienen la forma de

un espiral cerrado. Es la raza más difundida en el mundo. Es de menor volumen

corporal, pero es la raza lechera por excelencia y buena productora de carne. Es un

animal corto, compacto, macizo, robusto, con una conformación profunda y ancha, de

extremidades cortas y huesos pesados, de cabeza mediana, orejas cortas, piel gruesa,

con excelente implantación y desarrollo de la ubre, con venas bien marcadas y

cuartos bien encuadrados. Los pezones de fácil manipuleo y tracción. La bajada de

leche es rápida. Todo esto hace que sean excelentes lecheras.

Page 13: Búfalos

Color negro azabache con manchas blancas sólo en la punta de la cola. Buen

cuarto posterior y muy buena conformación cárnica. El vientre adulto pesa 550-600

kg y el de los machos varía de 600 a 900 kg, con casos de hasta 1000 kg. En la India

es considerada la “bufalo del pobre” por sus bajísimos requerimientos alimenticios y

su elevada producción.

Características productivas:

La duración de la lactancia es de 300 días aproximadamente.

La producción de leche fluctúa entre 1500 y 1700 litros de leche por lactancia.

El porcentaje de grasa en la leche es de 7.5 % en promedio.

El aumento de peso promedio diario es de 620 gramos / día. 

El peso vivo de un macho adulto fluctúa entre 600 y 800 kg

Las hembras fluctúan entre 470 a 700 kg

RAZAS DE BÚFALOS DE PANTANO. BÚFALOS CARABAO

Búfalo carabao

Origen

Es una raza originaria del norte de Filipinas.

Page 14: Búfalos

Características

De temperamento nervioso y difícil de amansar.

Presentan un color marrón grisáceo con manchas blancas en determinadas partes

del cuerpo.

Los cuernos son más largos y se dirigen hacia ambos lados hacia abajo y un poco

hacia atrás, de extremos afilados.

Están muy bien adaptados para la supervivencia en zonas pantanosas.

Características productivas

Es una raza que se utiliza más para la producción de carne que de leche.

Tienen una vida útil de 18 años aproximadamente con un total de 12 partos en

promedio durante su etapa productiva.

La duración de la lactancia varía entre 240 y 250 días.

El intervalo entre partos varía entre 330 y 410 días.