Buenas Practicas Agricolas

52

description

Buenas Pràcticas Agrìcolas

Transcript of Buenas Practicas Agricolas

BASE LEGAL

D.S. Nº 594-2004-AG, normas para actividades primarias agrícolas, pecuarias y forestales a campo abierto

DEFINICION

Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a las diversas etapas de la producción agrícola para garantizar la producción de alimentos inocuos y sanos

ALCANCE

Quedan afectos al presente programa todos los agricultores que deben atenerse a la Legislación peruana, referida a los temas contractuales con sus trabajadores

Reducen Riesgos de Contaminación Biológica, Física y Química Durante la Producción

Las Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA)

Contaminación física y biológica

Contaminación química

Pesticidas antibióticos

bacterias, virus, hongos

Vidrio, clavo, pelo, etc

1. TRAZABILIDAD

Es la información sobre la que se tiene que dejar constancia y va de la siembra a la cosecha. comprende -La evidencia de lo que recibe como insumos y servicios. -Los procesos culturales practicados o seguidos. -La cosecha o poscosecha.

¿¿¿SI no lo ANOTASTES no lo HICISTES!!!!

El registro es la evidencia de que se está cumpliendo la norma a la cual está referido. Tiene que ser claramente entendible, fácilmente obtenible, mantenerse en lugar seguro, y conservarse por el periodo que la norma correspondiente señale (2 años).

2. MANTENIMIENTO DE REGISTROS

*Deben llenarse al terminar la actividad

REGISTROS IMPORTANTES:

-Aplicación de productos químicos (plaguicidas, herbicidas, etc.)

-Calibración de equipos de aplicación

-Cosecha

-Capacitación del personal

-Monitoreo de plagas

-Aplicación de fertilizantes

-Registro de riego, etc.

3. VARIEDADES Y PATRONES

es la etapa inicial del cultivo

3.1. ELECCIÓN DE VARIEDAD O SEMILLA

para hacer la elección es importante contar con la información de la semilla antes de la siembra (hoja técnica), entre los que se incluyen:* las condiciones bajo las que se obtuvo la semilla, * las pruebas realizadas y resultados obtenidos, * las condiciones de distribución y almacenamiento (Tº - humedad),* los rendimientos esperados, el porcentaje de germinación, el certificado de origen, y la vida de anaquel. * la experiencia propia o regional con esa variedad, * la preferencia del consumidor.* Estándares de embalaje (tamaño homogéneo).* la resistencia o susceptibilidad a plagas y enfermedades y los análisis de germinación y fitopatológicos a la semilla tienen mucho peso para asegurase de su calidad antes de la plantación.

3.2. CALIDAD DE LA SEMILLA

Antes de su empleo, debe controlarse la calidad, la pureza varietal y la tasa de germinación de la semilla, registrando el nombre de la variedad, lote y vendedor de procedencia. Libre de plagas, enfermedades y virus.

Las variedades seleccionadas deben ser resistentes a plagas y enfermedades comerciales importantes, de ser posible. En general, los agricultores deben tomar en cuenta el grado de sensibilidad de la variedad en cuestión a plagas y enfermedades, habida cuenta de las condiciones ambientales en que se desarrollará el cultivo.

3.3. RESISTENCIA A PLAGAS Y ENFERMEDADES

3.4. MATERIAL DE PROPAGACIÓN

* El material para la propagación debe provenir de viveros y semilleros con autorización en sanidad vegetal proveniente de un organismo calificado. * El agricultor observará que el material a adquirir no tenga signos visibles de plagas y enfermedades, así como reclamará los registros de tratamiento. * La localización y el recorrido serán considerados en relación con disposiciones de cuarentena.  

4. HISTORIAL Y MANEJO DEL PREDIO

A través de esta sección, el agricultor conoce mejor las condiciones visibles de su predio.•Evalúa la conveniencia de su división territorial para diferentes propósitos. •Identifica los resultados de esa división, y administra su uso.

4.1. HISTORIAL DEL PREDIO

Se establecerá un sistema de registros que tiene por objeto, el evaluar los riesgos para el propio cultivo o zonas vecinas, en relación a factores como: * El uso previo del terreno. * El tipo de terreno. * La erosión. * La calidad del agua subterránea y el nivel freático. * La sostenibilidad del agua. * El impacto ambiental en el propio campo. * El impacto ambiental a vecinos.

4.2. MANEJO DEL PREDIO

La señalización en los campos y en las diversas instalaciones del predio, ayudarán a un manejo ordenado del mismo

4.3 ROTACIONES

El agricultor debe conocer y reconocer la importancia de la rotación de los cultivos. Su práctica ayuda a mantener la buena condición del suelo y el estado de salud de la planta.

5. GESTIÓN DEL SUELO O TERRENO

5.1. SELECCIÓN DEL TERRENO

•La zona donde se desarrollará el cultivo, debe tener condiciones aptas para el desarrollo de la especie (suelo, agua, luminosidad, clima, etc.).

• Se debe considerar que la topografía del terreno sea la adecuada para la producción.

El suelo debe contar con un drenaje adecuado para evitar zonas muy húmedas, donde se pueda ver favorecido el desarrollo de agentes patógenos.

El terreno deberá contar con cercos perimetrales adecuados y en buenas condiciones, para evitar el ingreso de personas y animales ajenos a la producción.

5.2 MANEJO DEL TERRENO

• Evitar dejar los suelos desnudos de una temporada a otra, a través de barbechos con vegetación incorporar los residuos de las cosechas. Esta práctica mejora la estructura, capacidad de retención de agua y fertilidad del suelo. Además, se está eliminando hospederos de plagas

No eliminar los residuos mediante la quema de estos. Esta práctica afecta directamente al medio ambiente, a los organismos benéficos del suelo y contribuye a una progresiva pérdida de la capacidad productiva del suelo.

5.3. EROSIÓN DEL SUELO

Después de identificar los riesgos de erosión del suelo (por pendiente, eólica u otros), el agricultor adoptará técnicas que disminuyan las posibilidades de erosión del suelo. Entre ellas considerará: el trazo perpendicular a la pendiente, el drenaje, la cobertura con pasto, fertilizantes ecológicos, árboles y arbustos.

5.4. DESINFECCIÓN DEL SUELO

Si se aplican herbicidas y tratamientos contra plagas o microorganismos del suelo, es importante contar con Los registros de fechas y dosis, así como con las hoja técnicas y de seguridad de esosproductos. En algunos casos, se colocan acolchados de plástico en el terreno para control de malezas, plagas y ahorro de agua.

6. FERTILIZACIÓN

Esta orientada al uso racional de estos, disminuyendo el impactoeconómico y al medio ambiente. El manejo de la fertilización debeser cuidadoso, evitando la contaminación del suelo y del agua.Los cuidados en el uso de fertilizantes abarcan desde el manejo en bodegas, la calibración de los equipos, hasta la aplicación de fertilizantes en si.

La maquinaria de aplicación debe ser la apropiada y mantenerse en buen estado. Cuando menos debe calibrarse una vez al año. Comenzando por el tipo de maquinaria, se registrará tanto el programa de mantenimiento como el de calibración, identificando a los responsables

6.1. MAQUINARIA DE APLICACIÓN

Abonadora líquida Cisternas para abono

6.2. ALMACENAMIENTO DE LOS FERTILIZANTES

Los fertilizantes deben ser almacenados en ambientes techados,limpios, secos y sin riesgos de contaminación de cursos de agua. Se debe separar claramente su almacenamiento en relación con los productos fitosanitarios. Igualmente deben estar separados deviveros y productos frescos.

NOASI

6.3. FERTILIZANTE ORGÁNICO

Los abonos orgánicos proporcionan grandes ventajas al suelo, en términos de su capacidad de retención de agua y nutrientes así como en la reducción de la erosión. En el lado negativo debe tomarse la precaución de análisis en metales pesados y otros contaminantes.No deben usarse residuos sólidos urbanos.

6.4 FERTILIZANTE INORGÁNICO

El uso de fertilizante inorgánico, en consistencia con las recomendaciones sobre el mismo, debe contar con certificación nacional o internacional.Para su aplicación debe registrarse su contenido químico y aporte de nutrientes.  

las aplicaciones de fertilizantes pueden ser en el suelo o en las hojas, deben registrarse en un diario de cultivos o documento similar. Se incluye: localización, fecha, tipo y cantidad de fertilizante, concentración, modo de aplicación y persona que efectúa la aplicación.

Terreno con papa y fosfato de amonio

7. RIEGO

• Seleccione la fuente de agua, de acuerdo al uso agrícola.– Riego.– Aplicación de agroquímicos.– Manejo pos-cosecha.

usar agua potable para pos-cosecha y aplicaciones de agroquímicos,asperjados directamente a la parte comestible del cultivo.

Agua potable

7.2 SISTEMA DE RIEGO

•El transporte del agua debe ser eficiente y económicamente factible.•Seleccionar sistemas de riego adecuados para reducir el riesgo de contaminación. •En lo posible se deben evitar los métodos de riego con uso excesivo del agua, como aquel de la inundación.

provoca problemas de salinidad en las partes bajas

a). Riego por inundación

•El riego por goteo tiene un más bajo riesgo que el riego por aspersión.

b). Riego por goteo

Trate con cloro tanques de almacenamiento para consumo humano y para el agua de lavado.

c). Riego por aspersión

Use agua potable para asperjar pesticidas.

7.3 PROCEDENCIA DE AGUA DE RIEGO

No debe extraerse agua de fuentes que no sean renovables.Se debe contar con la autorización oficial en el uso del agua, y respetar las dotaciones respectivas.Es recomendable que el agricultor participe en el desarrollo y mantenimiento del sistema de captación y conducción del agua, especialmente porque es el principal lazo de trabajo con otros usuarios de la misma en la cuenca hidrográfica. Un sistema entubado, resolvería muchos problemas.

7.4- CALIDAD DE AGUA QUE UTILIZA EN EL CAMPO

La mejor fuente de agua es el agua potable (más bajo riesgo).

• El agua del subsuelo “puede” contener menos contaminantes que el agua superficial.

• La calidad del agua superficial y los niveles de patógenos sonafectados por las estaciones y las actividades de los usuarios.

•Se requiere hacer investigación para determinar la calidad del agua de riego y los riesgos de contaminación a los diferentes productos, por su uso. – Las coliformes fecales en una cuenta < 100 es recomendable. – La supervivencia en las superficies del producto es inconstante.• Las coliformes fecales son parcialmente útiles como indicador de la calidad de agua de riego.

CALIDAD DE AGUA

•Frecuencia de análisis microbiológico Anualmente en agua potable (Ciudad).• Trimestral en agua del subsuelo.• Pruebas de calidad de aguas superficiales. – 3 veces durante la estación en los climas templados. • Durante la siembra o trasplante. • Durante el período de riego intenso. • Durante la cosecha. – Trimestral en los climas calurosos

7.5 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

• El ganado.• Las instalaciones de tratamientos de aguas.• La fauna.• Bajo mantenimiento de las bombas de los pozos o de las pilas de almacenamiento.• Presencia de ganado o de otros tipos de contaminación, en las zonas de recarga de los mantos freáticos.

8. PROTECCIÓN DE CULTIVOS

Esta octava sección de las normas, se refiere a la selección del sistema de protección del cultivo, la elección de los productos fitosanitarios

8.1 Elección de productos fitosanitarios

• La selección de productos químicos debe ser selectiva; esto es, ha de estar dirigida a una plaga o enfermedad específica, y con un mínimo efecto sobre elementos benéficos. • Sólo podrán emplearse productos químicos registrados oficialmente, y se deben seguir las instrucciones de las etiquetas a fin de evitar riesgos para operadores, otras personas y el medio ambiente.

•Corresponde al plazo de seguridad (plazo entre la aplicación del producto fitosanitario y el momento mismo de la cosecha), el cual debe estrictamente respetado.

•Para cosechas continuas, se debe contar con un plan de control que asegura el cumplimiento de los plazos de seguridad. Los registros incluirán las fechas tanto de la última aplicación como de la cosecha, y del plazo de seguridad según la etiqueta.

8.2 Plazos de seguridad

8.3 EQUIPO DE APLICACIÓN

•Cuando menos una vez al año se debe calibrar y revisar el equipo de aplicación.

•Se deben seguir las instrucciones en cuanto a manejo y llenado de los fitosanitarios a mezclar.

•Se debe tener acceso a personal preparado en calibración con la certificación correspondiente, o desarrollar programas si no existiese en la zona.

•Igualmente, hay que tener cuidado en realizar las mezclas según el etiquetado

8.4 ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

•El lugar de almacenamiento de productos fitosanitarios debe ser seguro, ventilado, ser una edificación sólida, separado de otros materiales, adecuada a las condiciones climáticas del lugar, y mejor, si es resistente al fuego. •El material de su estantería debe tener capacidad de retención de eventuales derrames.

•El lugar de almacenamiento de productos fitosanitarios debe tener el equipamiento y las condiciones adecuadas para mezclar y medir productos fitosanitarios. •Debe tener medidas de emergencia necesarias ante una posible intoxicación. Con llaves y accesos controlados. Con un protocolo de accidentes y una lista de contactos accesibles. Se debe contar con un inventario registrado y actualizado. Mantenerse los envases originales y las etiquetas

ALMACEN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

8.5 ENVASES VACÍOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

•Los contenedores vacíos  de productos fitosanitarios no debenser reutilizados, y su disposición debe efectuarse tomando precauciones sobre las personas y el medioambiente. •Los envases así limpiados, deben ser perforados o comprimidos. •Se guardan en un sitio seguro hasta su posible eliminación. •Se debe alentar la implantación de un sistema oficial de recojo y eliminación de contenedores para los envases vacíos así procesados.

9. SANIDAD, HIGIENE Y BIENESTAR DEL PERSONAL

9.1 HIGIENE

La higiene del personal es un elemento de primera importancia para evitar que durante labores, especialmente en la cosecha, no se contamine el producto

Los excrementos humanos son una fuente notable de contaminación, que transita por agua, las manos, las moscas, el suelo. Contaminaciónque llega directamente a las personas o a través de los alimentos,ocasionando diferentes trastornos a la salud.

¡TRABAJADOR RECUERDA!!

HIGIENE DEL PERSONAL

Los trabajadores pueden infectar sin querer el producto, el agua u a otros trabajadores y transmitir de este modo enfermedades a los alimentos

• Los cosechadores o empacadores, pueden ser los últimos en tocar el producto antes que el consumidor.• Una capacitación adecuada, y permanente marca la diferencia.• Los resultados de una capacitación eficaz son buenos empleados y un producto más seguro.• Capacite a todo el personal, acerca de la inocuidad alimentaría y como prevenir la contaminación biológica en las frutas y vegetales frescos.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

9.2. INSTALACIONES SANITARIAS

•Los servicios higiénicos deben instalarse a una distancia máxima de 500 metros del área de recolección.

• Proporcione baños limpios para promover su uso.

• Mantener el suministro de agua limpia, jabón y toallas desechables.

9.3. BIENESTAR DEL TRABAJADOR

El productor deberá establecer condiciones de trabajo seguras y saludables, considerando siempre el bienestar del trabajador. Ya que El trabajador en su diario vivir está sometido a gran cantidad de riesgos químicos, físicos, biológicos, mecánicos, y humanos que pueden alterar sus salud. Por ello se debe:* Poseer botiquines los cuales deben estar cerca del campo o en las oficinas del predio agrícola, (instalaciones permanentes) en un lugar señalizado y de fácil acceso.* El personal que labora en el predio agrícola deberá ser capacitado en procedimientos de primeros auxilios.* Poseer una lista de emergencia de las postas , médicos, hospitales, bomberos, centro de asistencia de intoxicaciones, entre otros.* Se debe brindar capacitación formal a todos los trabajadores que operan equipos peligrosos. (tractores, bombas de agua , otros)* Poseer procedimientos frente a emergencias y las instrucciones deben ser claramente comprendidas por todos los trabajadores.

BIENESTAR DEL TRABAJADOR

Aplicar primeros auxilios en caso que: Sangren abundantemente, presenten quemaduras graves, Intoxicaciones, Presentan síntomas de fracturas, tienen heridas leves, desmayos convulsiones

10. MANEJO DEL PRODUCTO

Comprende los cuidados en la higiene del producto y del personal que lo manipula. Las precauciones en el lavado del producto, en particular de la calidad del agua. El tratamiento post-cosecha, especialmente de los insumos utilizados.

10.1 HIGIENE

La higiene y vigilancia sanitaria sobre los productos cosechados debe ser amplia El agricultor debe hacer una evaluación de los riesgos relativos a la higiene: respecto a contaminantes físicos, químicos y bacteriológicos. Los operarios deben estar debidamente entrenados en relación con la higiene,comenzando por los cuidados propios y de su comportamiento.

•Cuando se efectúa el lavado post-cosecha se debe cumplir con los estándares nacionales e internacionales de agua potable. •Se debe contar con suministro de agua potable o debidamente reciclada para el lavado. •Es necesario contar con un análisis del agua en un laboratorio calificado, y cumpliendo los umbrales admitidos. •Si el agua es reciclada, debe ser filtrada y desinfectada, controlada su acidez, concentración y nivel de desinfectante

10.2 LAVADO POST-COSECHA

•En las aplicaciones de fitosanitarios de poscosecha se deben respetar las instrucciones de las etiquetas. •Se anotarán las aplicaciones en un diario de post-cosecha indicando localización, fecha de aplicación, tipo y cantidad del químico, lote, tipo de tratamiento, ingrediente activo, concentración, equipamiento y nombre del operador. •Se incluirá la justificación de la aplicación.

10.3 TRATAMIENTO POST-COSECHA

•Estas instalaciones tendrán protección contra rotura de lámparas,vidrios o plásticos. •Los animales domésticos no tendrán acceso a ellas (cerdos, aves, caballos,Vacas, ovejas, el perro, el gato, etc.).•Los elementos de limpieza deben estar localizados en áreas separadas, contar con un uso aprobado, y estar debidamente etiquetados.•Los residuos serán rápidamente retirados, manteniéndoselas áreas limpias y desinfectadas.

10.4 INSTALACIONES EN LA FINCA PARA EL PRODUCTO Y/O ALMACENAMIENTO

NO PERMITIDO

11. MEDIOAMBIENTE

Los agricultores deben estudiar y conocer el impacto que ocasionala actividad agrícola sobre el medioambiente, así como tomar las medidas que beneficien la flora, fauna y a la comunidad de la cualforma parte. Evaluar el posible impacto de su actividad, en relación con:

•El agua y el suelo, contaminadas por el arrojo de desechos líquidos y sólidos, así como de heces. Por la alteración de la textura del suelo favoreciendo la aridez. Por la aplicación desmedida de productos químicos. •La flora y la fauna, comenzando por la del nivel micro en el suelo. Por alteración de la cobertura vegetal que modifique el hábitat para los animales. •La cultura. Por deterioro de monumentos históricos. O cambios en las costumbres de alimentación.

13.1 Impacto ambiental

La preparación del Plan de Conservación del Medio Ambiente debe contar con:

Las correspondientes a la mejora para la flora y la fauna.

Un futuro medioambiental claro y transformador.

Lo que debe hacer el productor para preservar

el hábitat natural donde realiza sus actividades:

•El productor deberá elaborar un cuadro causa- efecto con la finalidad de determinar el impacto ambiental que causan sus actividades que realizan.

•Desarrollar sus actividades tratando de evitar el daño de los habitats naturales

•Implementar un plan de manejo de desagües.

LIMPIAR

DESAGUE

•Elaborar un plan de acción para proteger, mejorar los habitats e incrementar la biodiversidad (sembrar plantas hospedadores de insectos benéficos ejemplo: girasol, maíz, etc.)

•El productor deberá desarrollar un inventario de la diversidad animal y vegetal en el predio agrícola.

•No talar árboles que pueden ser usados como albergues por la fauna silvestre.

Lo que debe hacer el productor para preservar el hábitat natural donde realiza sus actividades