budismo_y_dzogchen_-_1

download budismo_y_dzogchen_-_1

of 12

Transcript of budismo_y_dzogchen_-_1

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    1/12

    Elas Capriles

    BUDISMO Y DZOGCHEN

    La doctrina del Buday el vehculo supremodel budismo tibetano

    Vitoria 1999Editorial La Llave

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    2/12

    Budismo y dzogchn 2

    Composicin cortesa: Ctedra de Estudios Orientales,Facultad de Humanidades y

    Educacin, Universidad de Los Andes Mrida,Venezuela

    Compuesto en Times 12. Notas 09. Llamados de notas 08.

    Ttulo: -Budismo y dzogchn Autor: -Elas-Manuel Capriles-AriasEditado por: -Editorial La Llave,

    Bilbao, Euskadi,Espaa.

    Est prohibido reproducir parte alguna de esta obra, por cualquier medio, sin laautorizacin expresa del autor, dada por escrito; se permite, en cambio, resumir y citar parafines de estudio, siempre y cuando se mencionen los nombres del autor, de los traductores yde la editorial.

    1999 by Elas-Manuel Capriles-Arias

    ISBN

    2

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    3/12

    Budismo y dzogchn 3

    Este libro est dedicado aChguel Namkhai Norbu Rinpoch,

    maestro tibetano de dzogchn que comunica la enseanza autnticamente y de la maneraoriginal,

    ha revelado las enseanzas que corresponden a nuestra pocay es fuente de medios hbiles inconcebibles.

    3

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    4/12

    Budismo y dzogchn 4

    Introduccin

    Cada vez que alguien quera incorporarse a nuestro grupo de meditacin, me vea

    obligado a explicar la base terica de la prctica: las cuatro nobles verdades del Buda; ladivisin del sendero budista en tres principales vas, delineada por Nubchn Sangue Ieshe1 y Nub Namkhai ingpo2 y difundida en nuestros das por el maestro de dzogchn NamkhaiNorbu Rinpoch;3 la continuidad de la base, la va y el fruto en elatiyana-dzogchn y lastres series de enseanzas de este vehculo, y as sucesivamente. A fin de ahorrar tiempo yenerga decid, pues, escribir un folleto con las explicaciones en cuestin; ahora bien, amedida que lo escriba, dicho folleto se fue haciendo ms y ms largo y complejo, hastaque, en un momento dado, me percat de que lo que estaba escribiendo era un libro.Consciente de que ello me permitira sistematizar mi propia comprensin de la enseanza yme obligara a consultar los textos necesarios a fin de llenar vacos, aclarar dudas, etc.,segu escribiendo y trabajando el libro en cuestin; ahora bien, a fin de no perder la mo-tivacin que me permitira dedicar durante un perodo dado todo mi tiempo a dicha tarea,debera hacer que el libro fuese publicable lo cual, entre otras cosas, implicaba lograr quesu contenido pudiese ser til por igual a nefitos y conocedores, a intelectuales y practi-cantes.

    A fin de facilitar la lectura del mismo a los nefitos, se deba evitar que stostuviesen que memorizar desde el comienzo una serie de trminos en lenguas que les fuesenextraas; en consecuencia, decid acompaar de sus traducciones y/o explicaciones lostrminos snscritos y tibetanos cada vez que los emplease. Para que los conocedorespudiesen tambin encontrar en la obra una fuente generosa de informacin especializada y, al mismo tiempo, los nefitos pudiesen adquirir una comprensin ms global del tematratado decid extenderme en las notas sobre algunos de los puntos del texto principal,explicndolos de manera ms exhaustiva y relacionndolos con otros puntos de la en-seanza y en muchos casos indicando por qu se emplea una traduccin y no otra, ydiscutiendo la etimologa de distintos trminos occidentales alternativos y el sentido que

    1gNubs-chen Sangs-rgyas Ye-shes.Segn algunas de las obras ms importantes sobre la historia del budismo en el Tbet,Nubchn Sangue eshe habra sido discpulo directo de Padmasambhava (cfr., por ejemplo, Dudllom Rinpoch, Lligdrleshe Dorlle, ingls 1991,The Nyingma School of Tibetan Buddhism,pp. 607-14, Boston, Wisdom Publications); encambio, segn otras obras de importancia, no habra sido discpulo directo del gran maestro de ddiyana, y su linajehabra pasado por una serie de otros eslabones hasta llegar a l. No obstante, segn Dudllom Rinpoch, no slo habrasido Nubchn discpulo directo de Padmasambhava, sino que habra sido tambin discpulo directo de Shri Simha,Vimalamitra, Kamalashila, Dhanadhala, Tshaktung Nagp, Shantigarbha, Dhanasamskrita, Shakyadeva, Dhanarakshita, elbrahmn Prakashalamkara, Dharmabodhi, Dharmaraja, Tsuglag Pelgu, Vasudhara y Chetsenkye al igual que delerudito traductor ak Janakumara y sus ocho discpulos principales (y en particular el Sogdin Pelgu eshe y Guielwei

    ntn). 2gNubs gNam-mkhai sNying-po.Es curioso que los dos maestros que nos han legado la divisin de los enfoques tericos,mtodos y prcticas budistas en tres vas principales la de renuncia que corresponde alsutrayana y comprende elhinayana y el mahayana, la de transformacin que corresponde alvajrayana o tantrismo y la de autoliberacin quecorresponde alatiyana-dzogchn provengan ambos de la regin tibetana de Nub(gNubs).Ahora bien, a pesar de lacoincidencia en cuestin, Namkhai ingpono perteneci al linaje de Nub constituido por Nubchn Sangue eshe, Khu-lung ntn Guatso(Khu-lung-pa Yon-tan rGya-mtsho),eshe Guatso(Ye-shes rGya-mtsho),Pema Wanguiel(Pad-madBang-rgyal)y una serie de sucesores posteriores (y cuyos orgenes se remontan a travs del Sogdin Pelgu eshe, akJanakumara, udra ingpo y Vairotsana, hasta Vimalamitra y Padmasambhava); adems de haber sido discpulo directode Padmasambhava, Namkhai ingpo habra estudiado con Humkara. 3 Nam-mkhai Nor-bu Rin-po-che.

    4

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    5/12

    Budismo y dzogchn 5

    ellos tienen en los lenguajes filosfico y ordinario. Del mismo modo, puesto que elobjetivo original de la obra era servir de base a quienes se dedicaran a la prctica, la totali-dad de las explicaciones que en ella se dan estn estructuradas de la manera que cre msconveniente para hacer comprender la esencia de la prctica y prevenir distorsiones en suaplicacin. Ahora bien, a pesar de lo anterior, al ver el producto final, me he dado cuenta de

    que la lectura de algunos pasajes del libro puede requerir un cierto grado de esfuerzo enquienes no estn habituados al pensamiento abstracto.Fue en el verano de 1998 y como resultado de poco ms de un mes de trabajo que

    surgi la primera versin del libro en cuanto tal, que todava necesitaba un cuidadosopulimento y cuya extensin era de slo dos tercios de la actual; quizs ella se habraquedado como estaba y jams habra sido publicada, de no haber sido por el seor Hermes-Antonio Pacheco, de Editorial La Llave, a quien conoc en el curso que, en septiembre de1998, dict en Madrid sobre el nivel Base del entrenamiento del Santimaha Sanghadiseado por el maestro Namkhai Norbu Rinpoch. Puesto que el Sr. Pacheco me hizosaber que l estaba vinculado con el negocio editorial, le ofrec una copia del manuscrito y,despus de leerlo y de consultar con sus socios, me ofreci publicarlo. Esto me forz atrabajar ms el texto, cosa que hice durante todo el verano de 1999, lo cual me permitiseguir sistematizando mi comprensin de la enseanza y seguir consultando los textosnecesarios a fin de llenar vacos y aclarar dudas, y dio como resultado el libro en su formaactual, en el cual he corregido todos los errores que pude encontrar aunque estoy segurode que en el futuro encontrar numerosas imprecisiones y defectos en el mismo, ya que laperfeccin es inalcanzable para los humanos y, por otra parte, no soy un terico que hayadedicado su vida a estudiar los textos budistas y del dzogchn, sino alguien que desde elcomienzo mismo ha dado prioridad a la prctica.4 Sin embargo, estoy seguro de que losaportes positivos de la obra pesaran ms que sus defectos y, en consecuencia, est justificado publicarla aunque no sin advertir que todos los errores y defectos son miresponsabilidad y no la de ninguno de mis maestros, ni de las enseanzas dzogchn, ni delos libros que sobre sta se han publicado en Occidente.

    Sucede que, en lo que respecta a las fuentes textuales, la obra est basada casiexclusivamente en materiales disponibles pblicamente en ediciones en lenguasoccidentales; de hecho, las citas en su totalidad se tomaron de las ediciones en cuestin y,en lasmuycontadas ocasiones en las que se hace referencia a obras en tibetano, no se lascita. Esto (que no fue fruto de una decisin ideolgica sino de las circunstancias)5 parecetener ventajas y desventajas; si bien las segundas son innumerables, entre las primeras cabemencionar que ello elimina el riesgo de transgredir lmites difundiendo materiales que nodeban explicarse pblicamente, y hace que el libro se concentre en los puntos ms centralesdel sistema. Por otra parte, entre los libros sobre dzogchn publicados en Occidente,algunos estn diseados en forma tal como para que el lector pueda comprender la esenciade la enseanza, pero no abundan en informacin, mientras que otros contienen una enormecantidad de datos, pero muchos de ellos no enmarcan dichos datos en una visin global de

    4En 1977 el lama Chime Rigdzin(Chi-med Rig-dzin)Rinpoch me ofreci ir a estudiar con l a la UniversidadVishvabharati en Shantiniketan, Bengala Occidental, India, pero yo decid irme en cambio a hacer retiro en las montaasde Nepal, donde, como se ver ms adelante, pas la mayor parte del tiempo hasta diciembre de 1982. 5Ni la Universidad de Los Andes (Mrida, Venezuela) en la cual trabajo, ni la Comunidad Dzogchn de Venezuela, a lacual pertenezco, ni mi propia persona, poseen una biblioteca de manuscritos tibetanos. Y, como ya he sealado, durantemis aos en Asia yo mismo no me dediqu principalmente al estudio de la lengua y de los textos, sino a la prctica de laenseanza.

    5

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    6/12

    Budismo y dzogchn 6

    la enseanza dzogchn que destaque las diferencias entre sta y el resto de las enseanzasbudistas, ni ponen de relieve las relaciones entre ellos que pueden servir de base a unagenuina comprensin (si bien meramente intelectual) de la enseanza. En vez de ofreceruna pltora de nuevos datos inconexos, el presente libro relaciona los datos ya disponiblesen Occidente, en forma tal como para que puedan integrarse en una genuina comprensin

    intelectual del dzogchn y del marco general budista en el cual se transmite dichaenseanza.El ttulo Budismo y dzogchnpuede parecer extrao, ya que la relacin de los

    sustantivos por medio de la conjuncin copulativa puede dar la falsa impresin de que losmismos indican dos cosas separadas y diferentes. Escog el ttulo en cuestin no porque elbudismo sea una cosa y el dzogchn sea otra, sino por la forma como est estructurada laobra: mientras que la primera parte se ocupa del budismo en tanto que conjunto unificadode vehculos y escuelas, la segunda parte se ocupa del dzogchn budista en tanto quesistema autocontenido. Para terminar inclu una tercera parte, sumamente breve, en la quese considera la prctica del sendero en general de una forma que combina lo que perteneceal budismo en general y lo que pertenece al dzogchn en particular.

    Puesto que la primera parte del libro trata del budismo en tanto que conjuntounificado de vehculos y escuelas, y puesto que la enseanza ms caracterstica del budismopodra muy bien ser la de las Cuatro Nobles Verdades, dicha parte del libro estestructurada en trminos de la enseanza en cuestin. En ella se explica la esencia delbudismo y se describe de manera breve y general la totalidad de los vehculos y vas, ascomo una buena parte de las escuelas filosficas que surgieron en el seno del ampliosistema originado por el Buda Shakyamuni (siglos VI-V a.C.). Ahora bien, puesto que cadauna de las tradiciones budistas se desarroll dentro del ambiente cultural y religioso de unanacin o de un conjunto de naciones dado, donde florecan ciertas escuelas budistas perootras eran totalmente desconocidas, las enseanzas de las distintas tradiciones por logeneral hacen referencia a las escuelas del mismo mbito cultural, mas no as a las decivilizaciones diferentes. En una poca como la nuestra, cuando en el mundo entero seconocen las caractersticas culturales y religiosas de cada civilizacin y se difunden porigual las variantes deltheravada que se desarrollaron en el Sudeste de Asia y en ShriLanka, las escuelasmahayana de China, Vietnam y el Extremo Oriente, y las tradicionespredominantemente tntricas del Tbet, Bhutn, Mongolia y as sucesivamente, me pareciprudenteno limitar las referencias a las escuelas de la civilizacin en la que se desen-volvieron las enseanzas en las que se pone el nfasis en este libro, que son elatiyana-dzogchn y elvajrayana o tantrismo.

    Como se seal arriba, la segunda parte del libro, en cambio, se ocupa especfica-mente de la enseanza dzogchn, que constituye el vehculo supremo del budismo, peroque no fue transmitida por elnirmanakaya Shakyamuni, sino por una manifestacin laicade ste, profetizada en las escrituras budistas, de nombre Prahevajra (en tibetano, GarabDorlle), quien apareci pocos siglos despus de la poca de Shakyamuni en la tierra deddiyana (la cual segn la mayora de los estudiosos corresponde al valle de Swat en elactual Pakistn y/o al valle de Kabul en el actual Afganistn, y quizs pueda incluso habercomprendido la Fergana del Centro de Asia).

    La terminologa que empleo en la obra es provisional. A travs de los aos he idomodificando mis traducciones de las palabras orientales propias de las distintas formas deenseanza budista, a fin de hacerlas ms adecuadas a su objeto en trminos de la etimologade la lengua espaola y, al mismo tiempo, ms fieles a las asociaciones etimolgicas entre

    6

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    7/12

    Budismo y dzogchn 7

    unos y otros vocablos orientales. Es muy probable que en futuras ediciones de la obramodifique de nuevo dicha terminologa, despus de recibir realimentacin de parte de loslectores, y de discutirlain extensocon tibetlogos occidentales y con mi maestro, NamkhaiNorbu Rinpoch.

    Como ya seal, la clasificacin de los vehculos y la estructura de la enseanza en

    general est basada en la forma de explicar propia de Namkhai Norbu Rinpoch, que en miopinin es la ms adecuada para nuestra poca. En particular, las explicaciones sobre lostres aspectos de la base, sobre las tres series de enseanzas dzogchn, sobre el yantra-yoga y sobre el ciclo del da y la noche estn basadas directamente en enseanzas transmitidaspor Namkhai Norbu en Venezuela (muchas de ellas recogidas en la obra por m compiladapero todava indita La va de autoliberacin y el estado de total plenitud y perfeccin),mientras que una parte de las explicaciones sobre las caractersticas de los distintosvehculos y las diferencias entre ellos proviene de las enseanzas del nivel Base del entre-namiento del Santi Maha Sangha del mismo maestro. La explicacin relativamente larga delas cuatro nobles verdades que ocupa una considerable proporcin de la primera parte dellibro est basada en la comparacin de distintas enseanzas con mi propia experiencia,mientras que las referencias al budismotheravada propio del Sudeste de Asia y de ShriLanka, as como a las escuelas Chinas que tuvieron su continuidad en el Extremo Oriente,al igual que gran parte del resto de las relaciones que se establecen en el libro (algunas deellas poco conocidas en Occidente), estn basadas en investigaciones y estudios que herealizado durante las ltimas tres dcadas.

    Ahora bien, al explicar el dzogchnupadesha la referencia principal ha sido mipropia vivencia de la prctica y lo mismo se aplica, en una medida muchsimo menor, aldzogchn semd. Por otra parte, en la medida en que los principios que se pueden extraerde la prctica delupadesha son universales, he podido extrapolarlos a otros mbitos de laenseanza o niveles de prctica. Es as que he explicado, por ejemplo, los cuatro yoga onalyor(rnal-byor) del dzogchn semd(sems-sde) segn la tradicin de Kham(Khams), como un proceso de panoramificacin de la atencin que culmina en la superacindefinitiva de la misma, que he explicado tambin en referencia al carcter panormico denuestra cognitividad el selwe da(brda) o smbolo del dzogchn longd(klong-sde)6 y elguatso chogzhag del dzogchn manngagd(man-ngag-sde) o upadesha, etc.7 Ahora bien,puesto que nada podra ser ms terrible que corromper las enseanzas con falsas interpreta-ciones y extrapolaciones ilegtimas, antes de hacer pblicas estas explicaciones consultdebidamente al maestro Namkhai Norbu, quien me tranquiliz diciendo que estaba bienincluirlas, aunque sera bueno indicar que las mismas se derivaban de mi propia prctica delas enseanzas.

    6Aunque en esta vida, por lo menos hasta este momento, no he practicado el longd, en este caso era perfectamentelegtimo extrapolar a la explicacin del mismo lo que he descubierto a partir de la prctica del manngagd/ upadesha y el

    semd. 7Lo mismo se aplica a mi explicacin de la ilusoria dualidad entre el sujeto mental y el mundo fsico en trminos de lavalorizacin-absolutizacin delusoria de la triple proyeccin que resulta en la ilusin de que esa manifestacin de laenerga dang que es el espurio sujeto mental es un alma o una mente substancial y autnoma que se encuentra en el puntode cruce de las cuatro dimensiones (las tres del espacio y el tiempo), que se halla intrnsecamente separada del mundofsico; a mi explicacin de la reintegracin del sujeto con el objeto que tiene lugar por medio de la prctica de tguel comola desaparicin de la ilusin a la que acaba de hacerse referencia, lo cual resulta en la condicin de yerm(dbyer-med)enel sentido que elupadesha da al trmino; a mi explicacin de la dinmica de la prctica de tguel misma; a mi descripcinde la forma en que se manifiesta elsamsara (y cmo debe reConocerse lo que manifiesta) a partir del am llamado jddewa(had-de-ba); al reConocimiento de la luminosidad del chying(chos-dbyings)mientras se duerme y a muchasde las otras explicaciones yoguicofilosoficas que se encuentran en la obra.

    7

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    8/12

    Budismo y dzogchn 8

    Con respecto a dicha prctica, cabe sealar que, alrededor de 1976 recib deDudllom Rinpoch, Lligdrl eshe Dorlle, minuciosas instrucciones para retiro, amn deuna enorme cantidad de transmisiones,8 mientras que de su hijo Thinle Norbu Rinpochrecib las instrucciones especficas para la prctica del tekch.9 Desde entonces esta ltimaha sido mi prctica principal, a la que me dediqu en retiro en las alturas de los Himalaya

    durante la mayor parte del tiempo desde 1977 hasta diciembre de 1982, y sobre el cual es-crib un libro a fines de los aos setenta.10 Tambin fueron para m de la mayor importancialas enseanzas y transmisiones que recib de Dilgo Chentze11 Rinpoch, y lo mismo puededecirse de las enseanzas, transmisiones y lungs (aunque menores en nmero) que recib deDdrub Chen Rinpoch12 y Lladral Rinpoch.13 Aunque este libro es el resultado de ladigestin y asimilacin, en base a la vivencia de la prctica, de todas las enseanzasmencionadas, as como de las investigaciones y los estudios que he realizado durantedcadas, como ya seal, el criterio final en trminos del cual se expusieron las enseanzases especficamente el del maestro Namkhai Norbu Rinpoch y, en particular, el de su sis-tema de enseanzas del Santi Maha Sangha. Esto no se debe al hecho de que Norbu Rinpo-ch sea mi maestro actual, sino a que reconozco en sus enseanzas la forma de transmitir elbudismo y el dzogchn que corresponde a nuestra poca.

    Con respecto a la forma en que idealmente debera leerse este libro, debo indicarque, puesto que la extensin de las notas hizo imposible que se las incluiyera a pie depgina, y dado que ellas son bastante complicadas, consultarlas durante la lectura inicial dellibro podra hacer que se perdiese la continuidad del texto principal; en consecuencia, yorecomendara realizar una primera lectura sin consultar las notas. Sin embargo, estasltimas contienen informacin tan importante y esencial como la que se encuentra en el

    8bDud-joms Rin-po-che, Jigs-bral Ye-shes rDo-rje.De Dudllom Rinpoch recib las transmisiones del ciclo de terma(gter-ma) reveladas por Dudllom Lingpa(bDud-joms gLing-pa)y del ciclo de terma reveladas por el mismo LligdralIeshe Dorlle bajo el ttulo Nuevo Tesoro de Dudllom (Dudllom Tersar:bDud-joms gTer-gsar). Adems, fue deDudllom Rinpoch que recib instrucciones especficas sobre el comportamiento y las prcticas a aplicar en retiro, que

    segu en todos los retiros que realic entre 1976 y diciembre de 1982 en las montaas de Nepal. 9Phrin-las Nor-bu Rin-po-che.De Thinle Norbu Rinpoch recib numerosas enseanzas, y en particular las explicacionesorales de las instrucciones especficas para la prctica en retiro del tekch(khregs-chod)que transmite el libro de DudllomRinpoch titulado Rich lablla amln martr go der llpa drubpe chln (Ri-chos bsLab-bya Nyams-len dMar-khrid gobder brJod-pa Grub-pai bCud-len),cuya traduccin oficial al ingls es la que realiz Mathieu Ricard en base a lasinstrucciones de Tulku Thndup y Dungse Thinle Norbu Rinpoch, y que se public en 1979 bajo el ttuloExtracting theQuintessence of Accomplishment (gyan Kunsang Choekhorling, 54, Gandhi Road, Darjeeling, India). Existe tambin unatraduccin anterior realizada por Vajranatha que se public bajo el ttuloThe Alchemy of Realization(1978, SimhanadaPublications, P.O. Box 906, Kathmand, Nepal). 10Capriles, Elas (publicado finalmente en versin actualizada en 1989),The Source of Danger is FearParadoxes of the Realm of Delusion and Instructions for the Practice of the Dzogchen Upadesha.Mrida, Edit. Reflejos. Circulacinrestringida. 11 Dil-mgo mKhyen-brtse Rin-po-che.De Dilgo Chentze Rinpoch recib una serie de instrucciones asociadas alatiyana-dzogchn: en cada enseanza reciba instrucciones que deba aplicar y luego, antes de recibir la enseanza siguiente, deba

    comunicarle los resultados obtenidos. En lo que respecta a transmisiones, de l recib el Khandro ingthik, Iabsh (mKha-gro sNying-thig, Ya-bzhi)de Longchenpa, el Longchn ingthik(Thugs-gter kLong-chen sNying-thig gzhung-rtsa-ba gsal-byed-dang bcas-pa)de Lligme Lingpa, el terma de Chling Rinpoch y la totalidad del Rinchen Terz(Rin-chen gTer-mdzod),que es la gran recopilacin de los ms importantes termas de los ingmapa(rnying-ma-pa) oantiguos realizada en el siglo XIX por Llamgn Khongtrul(Jam-dgon sKong-sprul)el Grande y Llamyang ChentzeWangp(Jam-dbyang mKhyen-brtse dBang-po). 12rDo-grub chen Rin-po-che.De Dodrub Chen Rinpoch recib aclaratorias sobre el Rugido de Lende Lligme Lingpa,as como la transmisin del Longchn ingthik (Thugs-gter kLong-chen sNying-thig gzhung-rtsa-ba gsal-byed-dang bcas- pa) de Lligme Lingpa y el lung del Rinchen Terz. 13 Bya-bral Rin-po-che.De Chatral Rinpoch recib transmisin para una recitacin y visualizacin asociada a Majushriy consejos prcticos.

    8

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    9/12

    Budismo y dzogchn 9

    texto principal a tal grado que podra decirse que ellas constituyen un texto paralelo, quecasi podra considerarse como un comentario al texto principal. As pues, mirecomendacin es que si, al terminar la primera lectura, el lector encuentra que la misma hadespertado en l o ella el suficiente inters, entonces podra realizar una segunda lectura,detenindose en cada llamado para leer la nota correspondiente, a fin de entretejer los dos

    textos paralelos que coexisten en la obra.Finalmente, con respecto a la metodologa, debo sealar que, aunque en todos loslibros que he publicado recientemente incluyo la bibliografa al final del libro, en estetrabajo decid no insertar una bibliografa, sino incorporar en las notas las referencias de lostextos citados. La razn para ello es que de otro modo, en vez de limitar la bibliografa a lospocos textos de los cuales he tomado citas, tendra que haber intentado producir unabibliografa comprensiva sobre el tema. Ello habra dado al lector la impresin de que seraposible extender de manera coherente la comprensin de los temas que he tratado en la obraconsultando los trabajos mencionados en la bibliografa lo cual podra ser fuente de granconfusin, pues (con la excepcin de las obras de Namkhai Norbu Rinpoch, a menos quesin quererlo yo me haya desviado del sentido de las mismas) ningn libro escrito opublicado en una lengua occidental coincide totalmente con ste en las explicaciones einterpretaciones de la totalidad de los distintos puntos de la enseanza.

    La forma correcta de relacionar este libro con otros sobre el mismo tema no sera,pues, sumando de los datos extrados del primero con los que puedan sacarse de lossegundos, sino, ms bien,contrastando las ideas del uno con las de los otros. En particular,mi inters no ha sido repetir esquemas incomprensibles para quien no tenga una amplia for-macin acadmica y yguica en el campo del budismo tibetano, sino permitir a quienquieraque lea el libro comprender verdaderamente en qu consiste la enseanza dzogchn; qu eslo que justifica su validez, y cmo se relaciona dicha enseanza con la vida y experienciade cada individuo, as como con la totalidad de los sistemas budistas y, al mismo tiempo,rectificar imprecisiones difundidas en otros trabajos publicados en Occidente sobre el dzog-chn y las enseanzas de la escuela ingmapa o antigua de budismo tibetano.

    Elas CaprilesMrida, Venezuela, 24 de junio de 1999

    9

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    10/12

    Budismo y dzogchn 10

    Pronunciacin de nombres y trminos orientales

    Cuando, para indicar la superacin del dualismo, se emplean trminos que, tantoetimolgicamente como en su uso corriente, tienen un sentido dualista, se los escribe conmayscula. Por ejemplo, segn el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el trmino

    contemplacin indica la accin de contemplar verbo que a su vez significa en primerlugar poner la atencin en alguna cosa material o espiritual. Este poner la atencin enuna cosa es una funcin del dualismo sujeto-objeto y de la mente que, segn la enseanzadzogchn, constituyen el ncleo del error o delusin que todos padecemos. Ahora bien,cuando en esta obra escribo Contemplacin con mayscula, me estoy refiriendo alreposar en la condicin no-dualista y libre de valorizacin-absolutizacin delusoria y errorque los budistas designan como Iluminacin. Del mismo modo, el vocablo presencia,escrito con minscula, indica una atencin dualista libre de distraccin y corresponde a ladefinicin platnica del trmino como estar ante, pero cuando en este libro lo escribo conmayscula, me estoy refiriendo a la ausencia de distraccin con respecto al hacerse patentede nuestra verdadera condicin, ms all de todo dualismo o error. Y lo mismo sucede contrminos como el ya citado Iluminacin, o como Verdad, Comportamiento,Refugio y as sucesivamente: escritos con mayscula, se refieren a la condicin no-duallibre de error.

    Las palabras tibetanas han sido transliteradas de manera que su pronunciacinnatural por una persona de habla espaola se aproxime en cierta medida a las principalespronunciaciones tibetanas, aunque dicha transliteracin no permita, ni la reproduccinver-daderamente fielde ninguna de aqullas, ni la reconstruccin por el tibetlogo del trminooriginal. Ahora bien, siempre que se utiliza por vez primera un trmino o nombre tibetanoimportante, en una nota se ofrece al lector la transliteracin del vocablo en el sistemaWylie, que es el ms conocido por los especialistas occidentales y que permite unareconstruccin exacta del trmino original.

    Para que, al pronunciarlos de manera natural una persona de habla espaola, losnombres y trminos tibetanos tengan algn parecido con las formas en que los pronuncianlos habitantes del Tbet central y de Kham, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

    En general: la debe pronunciarse como una alemana o como una e fran-cesa: poniendo la boca como si se fuese a pronunciar la o, se pronuncia en cambio la eLa se pronuncia como una alemana o como una u francesa: poniendo la bocacomo si uno fuese a pronunciar la u, se pronuncia en cambio la i. A comienzo deslaba, la debe pronunciarse como una i un poco ms resaltada y silbada. La ll y lay deben pronunciarse como una ll o una y espaolas, mientras que la combinacinly, que aparece en trminos tales como nalyor, exige la pronunciacin de una y oll despus de una l (nal-yor o nal-llor). La letra sh suena como en lengua inglesa: demanera similar a la ch pero mucho ms suave y silbada. Finalmente, el sonido de la letrazh tiene cierta semejanza con el de la sh, pero se asemeja an ms al de una jfrancesa o el de una y portea.

    En particular, a fin de poder aproximarnos en alguna medida, tanto a lapronunciacin del Tbet central, que es la que intentan reproducir la mayora de lossistemas fonticos de romanizacin, como a la de la provincia de Kham en el Tbet oriental(que, en versin moderada, emplea habitualmente Namkhai Norbu Rinpoch), debemostener en cuenta lo siguiente: cuando la letra aparezca despus de las letras g y k ode combinaciones como gu y kh, un habitante del Tbet central la pronunciar como si

    10

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    11/12

    Budismo y dzogchn 11

    fuese una mera i, mientras que un habitante de Kham la pronunciar en mayor o menorgrado, segn la combinacin de letras de que se trate como la combinacin yi o lli.Por ejemplo, la slaba gue ser pronunciada gui por un habitante del centro del Tbet,pero ser pronunciada casi como glli por un khampa. A su vez, la slaba kh serpronunciada como ki por alguien del Tbet central, pero ser pronunciada casi como lli

    por un khampa.14

    Los nombres y trminos snscritos y de la lengua deddiyana han sido puestosen

    cursivas (sin parntesis) y romanizados en base al sistema universal de transliteracin delsnscrito, pero eliminando los signos diacrticos y agregando una h o una i a las sla-bas cuya pronunciacin lo requiera: puesto que el trmino vrtti, por ejemplo, sepronuncia aproximadamente como vritti, lo romanizaramos comovritti; en trminostales como Siva o risi, en los que la s suena (en mayor o en menor medida, segn elcaso) como una sh inglesa, agregamos una h y escribimosShiva o rishi. Y lo mismohacemos con trminos como citta, que se pronuncia chitta: agregamos una h yescribimoschitta para que la c suene ch.

    Se debe adems tomar en cuenta que la j se pronuncia como ll; la h esaspirada y suena como una h inglesa o como una j espaola; la y no suena como unay espaola sino como una i ms resaltada y silbada;15 la g antes de i y de esuena como si hubiese una u entre ambas letras (o sea, como suena la g antes de laa, de la o y de la u); la pronunciacin de la combinacin j puede aproximarse ala sucesin de los sonidos de las letras ll y ,16 y la letra v despus de s o shsuena en cierta medida como una w.

    14La letra a antes de l y n fue por lo general transcrita como e, aunque su sonido oscila entre el de una a casiperfecta y el de una perfecta e (segn la regin a la que pertenezca quien la pronuncia y segn la slaba de que se trate).Lo lgico habra sido transcribir la a como como o como y advertir que su pronunciacin oscila entre las yadescritas; me abstuve de hacerlo, sin embargo, porque quienes no hubiesen ledo mi nota sobre la traduccin al espaol nohabran sabido cmo pronunciar la o . La a antes de s tambin fue transliterada como e, que es como suenaen todos los casos. En general, hay muchas otras imprecisiones en la romanizacin. 15Como cuando decimos, por ejemplo, cebolla y ajo. 16Por ejemplo, el sonido de praja sera ms o menos parecido al de pralla, mientras que el de jana se encontraraentre el de ana y el de llana.

    11

  • 8/14/2019 budismo_y_dzogchen_-_1

    12/12

    Budismo y dzogchn 12

    12