Breviario de La Física y El de Caelo

download Breviario de La Física y El de Caelo

If you can't read please download the document

description

Breve resumen de los apartados más importantes de estas dos obras de Aristóteles, importantes para la asignatura de Filosofía de la Naturaleza

Transcript of Breviario de La Física y El de Caelo

"LA FSICA

Libro I

1. Objeto y mtodo de la Fsica

El objeto son los principios (archai, segn Met. 5, de donde algo es, de donde algo llega a ser y de donde algo se conoce) de la ciencia de la naturaleza (physis, tambin definida en Met 5 como substancia de los seres que tienen en ellos mismos y en tanto que tales, el principio de su movimiento, est en potencia o en acto) para alcanzar conocimiento sobre ella.

El mtodo natural consiste en ir de los ms cognoscible con respecto a nosotros (fenmenos) hacia lo ms claro por naturaleza (principios).

5. Los contrarios como principios

[Los contrarios son predicados, nunca sujetos, que son los principios, o sustancias, que son anteriores. Segn Met 5, son contrarios:

Los atributos que difieren en gnero y que no pueden pertenecer al mismo sujeto simultneamente.

Las cosas ms diferentes dentro del mismo gnero.

Los atributos ms diferentes de los pertenecientes a un mismo sujeto

Las cosas ms diferentes dentro de una misma potencia

Las cosas cuya diferencia es la mayor, ya sea de forma absoluta, o en gnero, o en especie.]

Los contrarios son principios, pues es necesario que stos (los principios) no provengan unos de otros, ni de otras cosas, sino que de ellos provengan todas las cosas. Los primeros contrarios poseen estos atributos: no provienen de otras cosas, por ser primeros, ni tampoco unos de otros, porque son contrarios. Hay que examinar la razn de esto.

No hay ninguna cosa que por su propia naturaleza pueda actuar de cualquier manera sobre cualquier otra al azar o experimentar cualquier efecto de cualquier cosa al azar. Tampoco cualquier cosas puede llegar a ser de cualquier cosa, salvo que se le considere por accidente (en tanto que atributo, como un color sobre un cuerpo).

Lo mismo que sucede en las cosas simples pasa en las compuestas, pero como no tenemos un nombre para las disposiciones opuestas no lo advertimos.

Por lo tanto, todo lo que llega a ser proviene de su contrario o de algo intermedio, y todo lo que se destruye, se destruye en su contrario o en algo intermedio. Los intermedios provienen de los contrarios (como los colores, del blanco y el negro). Por consiguiente, todas las cosas que llegan a ser por naturaleza o son contrarias o provienen de contrarios.

En cierto sentido la materia se destruye y se genera, en otro no. Porque, considerada como aquello en lo que1Segn cada autor puede ser bien la privacin misma, chora o espacio, bien el substratum informe. La forma no, pues es otro principio.

, en s misma se destruye (pues lo que se destruye, la privacin, est en ella); pero considerada como potencia, en s misma no se destruye, sino que necesariamente es indestructible e ingenerable. Porque si llegara a ser, tendra que haber primero algo subyacente de lo cual, como su constituyente, llegara a ser; pero justamente sa es la naturaleza de la materia, pues llamo materia al sustrato primero en cada cosa, aquel constitutivo interno y no accidental de lo cual algo llega a ser (y cuando lo hace, permanece como tal factor); por lo tanto tendra que ser antes de llegar a ser. Y si se destruyese, llegara finalmente a eso, de tal manera que se habra destruido antes de que fuera destruida.

Libro II

1. La naturaleza y lo natural

La naturaleza es un principio y cosa del movimiento o del reposo en la cosa a la que pertenece primariamente y por s misma, no por accidente. Pero hay algunas cosas que no son por naturaleza, sino por otras causas: arte (tcnica), azar (tyche, privacin de tekne) y casualidad (automaton, privacin de physis, ms general que tyche).Como el movimiento es un cambio de la potencia al acto surgido de la dynameis de una substancia compuesta de materia y forma, lo cual supone una dualidad (lo que mueve y lo que es movido), la physis no se refiere slo a los seres movientes, sino a todo ente natural. Como principio es la capacidad de mover o ser movido, es una potencia, tanto activa como pasiva. As, en cuanto activa, la naturaleza de lo en s tiene el principio en esencia; en tanto que pasiva, tiene el principio en lo otro, es lo artificial, pero tambin puede tenerlo accidentalmente, circunstancialmente. En el ente artificial se distingue entre aquello que hace que sea lo que es (la forma) y aquello de lo que est hecho (la materia)2Aristteles es hylemrfico: la materia y la forma no son conceptos descriptivos, sino abstracciones distinguibles conceptualmente (la hyle como tal es incognoscible); por eso la tesis de que la realidad primordial es materia informe le parece a inaceptable.

.

Considerado abstractamente, segn su materia tiene naturaleza, aunque slo sea per accidens, pues su materia no le es esencial, aunque ella por s lo sea; en tanto que forma, no la tiene. As, en un sentido, se llama naturaleza a la materia prima que subyace en cada cosa que tenga en s misma un principio del movimiento y del cambio. Pero, en otro sentido, es la forma o la especie segn la definicin. En otro sentido, la naturaleza de lo que tiene en s mismo el principio del movimiento sera forma o la especie, la cual slo conceptualmente es separable de ella. En cuanto a lo que est compuesto de materia y forma (como el hombre), eso no es naturaleza, sino por naturaleza. Eso s, acepto que la forma es ms naturaleza que la materia, porque decirnos que una cosa s lo que es cuando existe actualmente ms que cuando existe en potencia. Adems, de esto se sigue que un hombre nace de un hombre, pero una cama no de una cama, la physis sera sobre todo forma. Adems, la physis, tambin es entendida como generacin (nacimiento, crecimiento), pues es el proceso hacia la naturaleza como forma. No es hacia aquello de donde proviene, sino hacia aquello a lo cual va; luego la naturaleza es forma.

2. La Fsica respecto de las matemticas

[Met (1077b, 15). Las Realidades Matemticas son substancias en menor medida que los cuerpos, no son anteriores en existencia a las cosas sensibles, sino nicamente en cuanto al enunciado, y de ningn modo pueden existir separadamente. Y puesto que no es posible que existan en las cosas sensibles, es evidente que existen en una manera particular: el Ser, en efecto, se dice de muchos sentidos. Puede haber proposiciones y demostraciones sobre las magnitudes sensibles, consideradas no en tanto que sensibles, sino en tanto que poseedoras de determinadas caractersticas. Por ello las Realidades existen, as como las caractersticas que se les atribuyen.]

La Matemtica es la ciencia que estudia las Realidades, que no son lo sensible sino por accidente, ni otras cosas separadas de lo sensible, sino objetos propios de ella. Por otra parte, en los objetos hay atributos esenciales residentes en ellos, pues exactitud es simplicidad. Por lo tanto, tambin las cosas tendrn caractersticas propias al ser consideradas slo como longitudes o superficies. Y cuanto anterior en el enunciado y ms simple sea el objeto de una ciencia, ms exacta ser, pues simplicidad es exactitud. Por eso, la ciencia que prescinde de la magnitud es ms exacta que una que la incluya, y la ms exacta ser la que prescinda del movimiento. Dentro de las que lo incluyen, lo ser la del movimiento primero por ser el ms simple, y dentro de ste, el ms simple es el uniforme. Observamos, eso s, que la Fsica, cuando considera los atributos geomtricos los toma como accidentes, no por ellos mismos, abstrayndolos de los cuerpos fsicos a los que pertenecen.

La Matemtica habla tambin de lo Bello y del Bien (ste se da slo en las cosas mviles, aqulla tambin en las inmviles), de hecho se centran principalmente en ellos, pues aunque no los nombran, muestran sus efectos y razones. Las formas ms excelsas de lo Bello son el orden, la privacin y lo delimitado, que las ciencias matemticas manifiestan en grado sumo. Y puesto que tales formas son causa de muchas cosas, las matemticas hablan de lo Bello como causa.

Decimos, siguiendo el captulo anterior, que la naturaleza se entiende en dos sentidos, como forma y como materia, con lo que la Fsica estudiar las dos y lo resultante de ambas, el fin para lo cual, por lo tanto, las artes que dominan la materia. stas son dos, las que saben hacer uso de ella (algo de cierta forma arquitectnico) y que la conocen en tanto que forma, y dentro de las productivas, que la conocen como materia, a las arquitectnicas. El fsico debe conocer la forma slo hasta donde llega al estudio de la filosofa primera, que determina el modo de ser de lo separable y cul es su esencia. Hay pues tres estudios: la filosofa primera, que estudia las osuiai y los movimiento inmviles, la astronoma, que estudia los cuerpos indestructibles sujetos a movimientos, y la fsica, que estudia las sustancias mviles destruibles.

Libro III

1. El movimiento

Kinsis es la actualidad de lo potencial en cuanto tal (en tanto que est en potencia), es decir, no es simple actualidad, sino un estar siendo actualizado, una actualidad activa. Por ejemplo, la actualidad de lo generable y lo destruible en tanto que generable y destruible es la generacin y destruccin; la de lo desplazable en tanto que desplazable, el desplazamiento. El movimiento es difcil de captar, pues es mezcla de actualidad y potencialidad, pero no es indefinido.

Todo moviente tambin es movido, esto es, moviente que sea potencialmente movible y cuya ausencia de movimiento se le llama reposo. Porque actuar sobre lo movible en cuanto tal es precisamente moverlo, y el moviente lo hace por contacto3No hay accin a distancia. Restriccin cosmolgica: el Cielo toca al mundo sublunar y le comunica el movimiento, pero no es afectado por lo movido.

, de tal manera que al mismo tiempo experimenta una modificacin. Ahora bien, el moviente aporta siempre una forma (sea un esto determinado, una cantidad o una cualidad), que es el principio y la causa del movimiento cuando el moviente mueve algo, que se transmite en l.

Libro IV

A. El lugar

El fsico tiene que estudiar el lugar porque todos admiten4Los que admiten el espacio relativo y no el absoluto.

que las cosas estn en algn lugar donde (estn) y porque el movimiento ms comn y principal, el desplazamiento (movimiento local, contenido en las otras tres especies), es un movimiento con respecto al lugar. Slo lo dividido o distinto de la cosa es un lugar, pues si es continuo a ella, la cosa se movera con l y no diramos est en lo que la contiene como en un lugar, sino como parte en el todo. La cosa, por su parte, debe estar dividida y en contacto para no ser una parte, ni tener una mayor extensin que l. Por lo tanto, el lugar es el lmite del cuerpo continente que est en contacto con el cuerpo contenido. Cuerpo contenido es aquello que puede ser movido o desplazado. Recordemos que el lugar es un recipiente no transportable, quiere ser inmvil. El lugar de una cosa es el primer lmite inmvil de lo que la contiene5El problema est en que el movimiento slo es racionalizable con respecto al lugar y viceversa. Hussey intenta resolver el problema diciendo que el lmite es diferente en cada tiempo.

.

Un cuerpo est en un lugar si hay otro cuerpo fuera de l que lo contiene; si no, no lo est. El Todo, el Universo, slo est en cierto sentido en movimiento. En efecto, en cuanto totalidad, no cambia simultneamente de lugar, porque no est en un donde, en un lugar que lo contenga. Pero se mueve circularmente, siendo tal circularidad el lugar de sus partes, que se mueven unas en crculo y otras hacia arriba y abajo segn su condensacin y rarefaccin. Estas partes, pues, con respecto a aquello en lo cual se mueven, estn en un lugar, por ser contiguas entre s.

Es razonable que cada cuerpo se desplace hacia su lugar propio, porque los cuerpos que llegan a estar sin violencia en sucesin y contacto son congneres (en cuanto a los elementos, por sus pares de cualidades), y no se afectan entre s cuando por naturaleza estn juntos, mientras que los que estn en contacto y tienen mismas cualidades pueden afectarse y actuar uno sobre otro.

B. El vaco

El vaco no existe. No se puede argumentar que es condicin necesaria del movimiento sino ms bien lo contrario, que ninguna cosa se podra mover si existiera el vaco. Todo movimiento es por naturaleza o por violencia, que siempre es posterior y contrario a uno natural. Como todo natural es tal por estar determinado en su direccin con respecto al Universo como un todo, no puede haber vaco (o espacio infinito) porque en ellos, no hay ninguna diferencia (como en la nada, que es cierto no-ser o privacin). Pero el desplazamiento natural es diferenciado, de manera que habr diferencias en las cosas que son por naturaleza y el vaco no existir.

Los proyectiles se mueven por sustitucin de partes o por contacto con el aire circundante, que los mueve ms rpido que hacia su lugar propio. Con un vaco, esto no sera posible, es ms, el proyectil se movera aun sin contacto con un agente. Tampoco se podra decir cundo pasara: o tendr que permanecer en reposo o desplazarse hasta el infinito, hasta que algo se lo impida.

C. El tiempo

El tiempo es nmero del movimiento (le acompaa, le pertenece y nos damos cuenta por l) segn el antes y el despus (que son fases del movimiento, sin sentido temporal) y es continuo, porque el movimiento lo es. En tanto que nmero, no es una medida numerante, sino una medida inmanente al movimiento, que se explicita en la numeracin cuando hay una mente que distinga sus fases.

Libro V

1. El movimiento

Hay tres clases de movimiento, que son cambios exclusivamente entre sujeto y sujeto, de carcter contrario segn cualidad (alteracin; no sustancial, sino como afeccin), cantidad (aumento o disminucin; hacia o desde una magnitud completa) y lugar (desplazamiento). Los cambios que van de sujeto a no-sujeto no son movimientos, y se denominan por contradiccin, llamndose respectivamente destruccin y generacin. No hay movimiento de la substancia, por no tener contrario, ni del movimiento, pues es una relacin coexistente a los relatos, y slo cambia por accidente con respecto al cambio per se de los relatos.

Los cambios no se producen en el ahora, sino en un intervalo de tiempo, en el ahora no hay movimiento alguno.

Una cosa es inmvil por varias circunstancias, pero llamamos en reposo a la inmovilidad que proviene por la privacin del movimiento en aquello que puede recibir movimiento, o sea, al contrario del movimiento.

ACERCA DEL CIELO

tiene tres sentidos, aunque dentro de la parte estudiada slo aparece el primero:

La envoltura u orbe ms externo del mundo

Los cuerpos en contacto inmediato con dicho orbe (el cielo tradicional)

El universo en su conjunto

Los primeros presupuestos de la obra son:

Todos los cuerpos y magnitudes naturales son de por si mviles con respecto al lugar (pues la naturaleza es principio de movimiento).

Los cuerpos naturales son, por antonomasia, los cuerpos simples (elementos, stoicheia).

Todo movimiento con respecto al lugar (llamado traslacin, phor) ha de ser rectilneo, circular o mezcla de ambos (pues la recta y la circunferencia son las nicas magnitudes simples.

Es circular, en el cosmos, el movimiento en tomo a su centro, y rectilneo, el ascendente y el descendente, definidos estos ltimos, a su vez, como el que se aleja y el que se acerca respecto del centro.

Existe una correspondencia necesaria entre movimientos simples y cuerpos simples: a cada movimiento simple debe corresponderle por naturaleza un cuerpo simple

Todo movimiento simple, aun pudiendo ser forzado respecto de ciertos cuerpos, ha de ser natural con respecto a alguno.

Las principales leyes axiolgicas mecnicas de la obra son:

Hay un lugar natural para cada uno de los cuerpos elementales: el centro del universo y sus inmediaciones (abajo absoluto o relativo) y el extremo o periferia (arriba absoluto o relativo)

Hay correlativamente dos tipos de potencias que diferencian a los cuerpos entre s: la gravedad o peso, propia del lugar central, y la levedad o ligereza, de la periferia. Dichas propiedades tienen como manifestacin la tendencia natural de los cuerpos a ocupar sus lugares respectivos si previamente se les ha apartado a la fuerza de ellos.

Las potencias (levedad o gravedad) de diferentes masas del mismo elemento son directamente proporcionales a los diferentes volmenes.

Las velocidades de cada de los graves y de ascenso de los leves son directamente proporcionales a su peso o ligereza respectivos. Correlativamente, sus tiempos de cada (o ascenso) son inversamente proporcionales a su peso (o ligereza).

Corolario de lo anterior: las distancias recorridas en un mismo intervalo de tiempo por los graves o los leves son proporcionales a su peso o ligereza.

La velocidad de un cuerpo aumenta a medida que se aproxima a su lugar natural.