Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

9
19/01/13 20:58 Breve historia de la inquietud científica por lo religioso Página 1 de 9 http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html Página de inicio > TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES Sábado, 19 de Enero 2013 Tweet Tweet 554 Me gusta 2.011 385 Share Share 11 REVISTA ELECTRÓNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. ISSN 2174-6850. Búsqueda L Tweet Tweet 25 Me gusta 133 3 Breve historia de la inquietud científica por lo religioso Del siglo XVII al XX, numerosos hombres de ciencia –ateos y creyentes- se han interesado por el fundamento metafísico de lo real A lo largo de la historia, muchos científicos han estado abiertos a la inquietud en torno al A lo largo de la historia, muchos científicos han estado abiertos a la inquietud en torno al fundamento metafísico o han hecho valoraciones positivas de la idea de Dios y de lo religioso. fundamento metafísico o han hecho valoraciones positivas de la idea de Dios y de lo religioso. Un breve recorrido por la historia de la ciencia muestra cómo la gran cuestión de lo que el Un breve recorrido por la historia de la ciencia muestra cómo la gran cuestión de lo que el filósofo español Xavier Zubiri llamó “la búsqueda del fundamento del poder de lo real” ha filósofo español Xavier Zubiri llamó “la búsqueda del fundamento del poder de lo real” ha estado presente en los grandes científicos de los siglos XVII al XX. Por Pedro Rubal. estado presente en los grandes científicos de los siglos XVII al XX. Por Pedro Rubal. a búsqueda humana del fundamento del que brota el poder de lo real ha sido una constante de la historia humana. Tal y como analizamos en un artículo anterior de Tendencias21, este fundamento se halla en la inquietud de los grandes científicos que, de una u otra forma, se han preguntado por la profundidad metafísica de lo real. Es difícil hallar un gran científico que, como teísta o como ateo, no se haya planteado la cuestión de lo real en el sentido en que el filósofo español Xavier Zubiri lo describe. Lo mismo podemos decir de los grandes filósofos. La ciencia y la filosofía han estado abiertas a la incógnita del fundamento del poder de lo real. También el siglo XXI deberá replantearse las mismas inquietudes. En el presente artículo, siguiendo a Fernández Rañada y otros autores, hacemos un breve recorrido, que nos permitirá constatar cómo ha estado presente la cuestión del fundamento metafísico en los grandes científicos. En los siglos XVI y XVII los pioneros de las ciencias fueron muy respetuosos con lo religioso. Ellos mismos eran creyentes, y esto les hacía, por lo menos a la mayoría, sentirse como investigadores de la obra de Dios en el mundo. Postularon un Dios creador, ordenador y providente del mundo, del Universo. Tal es el caso de Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco; Juan Kepler (1571-1630), astrónomo alemán; Isaac Newton (1642-1727), físico y matemático inglés, que descubrió el cálculo diferencial e integral, al mismo tiempo que Godofredo Guillermo Leibniz (1647-1716), que, además, formuló la ley de la gravitación y abordó cuestiones teológicas: su Dios era más bien bíblico que racional; Leibniz se ocupó asimismo de teología y trató de unir las iglesias cristianas. Roberto Boyle (1626-1691), por último, físico y químico inglés, que utilizó el método experimental y, sin embargo, pensaba que la ciencia era el mejor método para conocer a Dios, y, por lo tanto, parece que, desde la realidad física, postuló su existencia. Pero fue en el siglo XVIII, con la Ilustración –al independizarse la ciencia de lo religioso, de Dios, y secularizarse–, Share Share 2 Albert Einstein junto al matemático estadounidense Richard C. Tolman en el Caltech en 1932. Fuente: Wikimedia Commons. BLOG HACIA UN NUEVO MUNDO DE BLOG HACIA UN NUEVO MUNDO DE JAVIER MONSERRAT JAVIER MONSERRAT Democracia Real Ya: el movimiento del 15M o la spanish revolution. Consideraciones desde la filosofía política 01/06/2011 Qué debería ser el movimiento de acción civil Nuevo Mundo 09/03/2011 Sufrimiento, compasión y compromiso socio- político 05/02/2011 Hacia un Nuevo Mundo:el protagonismo histórico de la sociedad civil 06/01/2011 Cómo llegué a redactar la trilogía: un apunte de mi biografía intelectual 23/12/2010 BLOG HACIA UN NUEVO CONCILIO DE BLOG HACIA UN NUEVO CONCILIO DE JAVIER MONSERRAT JAVIER MONSERRAT GUIA TEMÁTICA PARA LEER ESTE BLOG 09/07/2012 LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CONCILIO (VII): EL NUEVO CONCILIO COMO CULMINACIÓN HISTÓRICA DE LA EVANGELIZACIÓNDEL MUNDO MODERNO 08/07/2012 LA NUEVA EVANGELIZACIÓN (VI) DESDE LA NUEVA HERMENÉUTICA DEL KERIGMA CRISTIANO EN LA MODERNIDAD 08/07/2012 LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CONCILIO (V): EL ADIÓS A LA HERMENÉUTICA ANTIGUA O IMAGEN DE LO REAL EN EL PARADIGMA GRECO-ROMANO 07/07/2012 LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CONCILIO (IV): EL PARADIGMA DE LA MODERNIDAD, CLAVE PARA EL DISEÑO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN CIENCIA CIENCIA TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA SOCIEDAD SOCIEDAD MEGATENDENCIAS MEGATENDENCIAS MICROTENDENCIAS MICROTENDENCIAS BREVES21 BREVES21 ENTREVISTAS21 ENTREVISTAS21 LIBROS LIBROS BLOGS BLOGS CURSOS CURSOS

Transcript of Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Page 1: Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

19/01/13 20:58Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Página 1 de 9http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html

Página de inicio > TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES

Sábado, 19 de Enero 2013 TweetTweet 554 Me gusta 2.011 385 ShareShare 11

REVISTA ELECTRÓNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. ISSN 2174-6850. Búsqueda

LTweetTweet 25 Me gusta 133 3

Breve historia de la inquietud científica por loreligiosoDel siglo XVII al XX, numerosos hombres de ciencia –ateos y creyentes- se han interesadopor el fundamento metafísico de lo real

A lo la r g o de la histor ia , muchos científ icos ha n esta do a bier tos a la inquietud en tor no a lA lo la r g o de la histor ia , muchos científ icos ha n esta do a bier tos a la inquietud en tor no a lfunda mento meta físico o ha n hecho va lor a ciones positiva s de la idea de Dios y de lo r elig ioso.funda mento meta físico o ha n hecho va lor a ciones positiva s de la idea de Dios y de lo r elig ioso.Un br eve r ecor r ido por la histor ia de la ciencia muestr a cómo la g r a n cuestión de lo que elUn br eve r ecor r ido por la histor ia de la ciencia muestr a cómo la g r a n cuestión de lo que elf ilósofo espa ñol X a vier Zubir i lla mó “ la búsqueda del funda mento del poder de lo r ea l” hafilósofo espa ñol X a vier Zubir i lla mó “ la búsqueda del funda mento del poder de lo r ea l” haesta do pr esente en los g r a ndes científ icos de los sig los X VII a l X X . Por Pedr o R uba l.esta do pr esente en los g r a ndes científ icos de los sig los X VII a l X X . Por Pedr o R uba l.

a búsqueda humana del fundamento del que brota el poder delo real ha sido una constante de la historia humana. Tal y comoanalizamos en un artículo anterior de Tendencias21, este

fundamento se halla en la inquietud de los grandes científicos que, deuna u otra forma, se han preguntado por la profundidad metafísicade lo real.

Es difícil hallar un gran científico que, como teísta o como ateo, no sehaya planteado la cuestión de lo real en el sentido en que el filósofoespañol Xavier Zubiri lo describe. Lo mismo podemos decir de los

grandes filósofos. La ciencia y la filosofía han estado abiertas a laincógnita del fundamento del poder de lo real. También el siglo XXI

deberá replantearse las mismas inquietudes.

En el presente artículo, siguiendo a Fernández Rañada y otros autores, hacemos un breve recorrido, que nospermitirá constatar cómo ha estado presente la cuestión del fundamento metafísico en los grandes científicos.

En los siglos XVI y XVII los pioneros de las ciencias fueron muy respetuosos con lo religioso. Ellos mismos erancreyentes, y esto les hacía, por lo menos a la mayoría, sentirse como investigadores de la obra de Dios en elmundo.

Postularon un Dios creador, ordenador y providente del mundo, del Universo. Tal es el caso de Nicolás Copérnico(1473-1543), astrónomo polaco; Juan Kepler (1571-1630), astrónomo alemán; Isaac Newton (1642-1727), físico ymatemático inglés, que descubrió el cálculo diferencial e integral, al mismo tiempo que Godofredo GuillermoLeibniz (1647-1716), que, además, formuló la ley de la gravitación y abordó cuestiones teológicas: su Dios eramás bien bíblico que racional; Leibniz se ocupó asimismo de teología y trató de unir las iglesias cristianas.

Roberto Boyle (1626-1691), por último, físico y químico inglés, que utilizó el método experimental y, sin embargo,pensaba que la ciencia era el mejor método para conocer a Dios, y, por lo tanto, parece que, desde la realidadfísica, postuló su existencia.

Pero fue en el siglo XVIII, con la Ilustración –al independizarse la ciencia de lo religioso, de Dios, y secularizarse–,

ShareShare 2

Albert Einstein junto al matemáticoestadounidense Richard C. Tolman en el

Caltech en 1932. Fuente: Wikimedia Commons.

BLOG HACIA UN NUEVO MUNDO DEBLOG HACIA UN NUEVO MUNDO DEJAVIER MONSERRATJAVIER MONSERRAT

Democracia Real Ya: el movimiento del 15M o laspanish revolution. Consideraciones desde lafilosofía política01/06/2011

Qué debería ser el movimiento de acción civilNuevo Mundo09/03/2011

Sufrimiento, compasión y compromiso socio-político05/02/2011

Hacia un Nuevo Mundo:el protagonismo históricode la sociedad civil06/01/2011

Cómo llegué a redactar la trilogía: un apunte demi biografía intelectual23/12/2010

BLOG HACIA UN NUEVO CONCILIO DEBLOG HACIA UN NUEVO CONCILIO DE

JAVIER MONSERRATJAVIER MONSERRAT

GUIA TEMÁTICA PARA LEER ESTE BLOG09/07/2012

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CONCILIO (VII): ELNUEVO CONCILIO COMO CULMINACIÓN HISTÓRICADE LA EVANGELIZACIÓNDEL MUNDO MODERNO08/07/2012

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN (VI) DESDE LA NUEVAHERMENÉUTICA DEL KERIGMA CRISTIANO EN LAMODERNIDAD08/07/2012

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CONCILIO (V): ELADIÓS A LA HERMENÉUTICA ANTIGUA O IMAGENDE LO REAL EN EL PARADIGMA GRECO-ROMANO07/07/2012

LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CONCILIO (IV): ELPARADIGMA DE LA MODERNIDAD, CLAVE PARA ELDISEÑO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

CIENCIACIENCIA T ECNOLOGÍAT ECNOLOGÍA SOCIEDADSOCIEDAD MEGAT ENDENCIASMEGAT ENDENCIAS MICROT ENDENCIASMICROT ENDENCIAS BREVES21BREVES21 ENT REVIST AS21ENT REVIST AS21 LIBROSLIBROS BLOGSBLOGS CURSOSCURSOS

Page 2: Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

19/01/13 20:58Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Página 2 de 9http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html

Pero fue en el siglo XVIII, con la Ilustración –al independizarse la ciencia de lo religioso, de Dios, y secularizarse–,cuando se manifiesta una nueva tendenciatendencia: El empleo de nuevos métodos para entender la divinidad, basadosen la razón. E incluso los mismos científicos creyentes piensan que no es necesario acudir a nada transcendentea la realidad física para explicarla científicamente. Paradójicamente, no parece desacertado establecer que fueen este período histórico cuando muchos pensadores acusaron ese zubiriano poder de la realidad, planteándoseel pr oblema de Diosel pr oblema de Dios, si se quiere, incluso, con cierto grado de inconsciencia.

Aunque volveremos a la Ilustración, dejemos que el siglo XIX aparezca aquí con su progreso científico y laconsiguiente euforia, que abre el filósofo francés, Augusto Comte (1798-1857), considerado el fundador delpositivismo, con su gran influencia en la ciencia, la filosofía y la sociología, denominación que él dio por primeravez a lo que llamaba “física social”.

Es la época de la mecánica celeste de Laplace (1749-1827) y del evolucionismo de Carlos Roberto Darwin (1809-1882), naturalista inglés. La confrontación entre ciencia y religión, lo científico y lo religioso, está servida, y unanueva tendenciatendencia no se deja esperar.

Se abre un nuevo siglo, el siglo XX, y con él el gran impulso experimentado por las ciencias en sus principiosteóricos y sus aplicaciones técnicas. Pero, al mismo tiempo, se produce un sentimiento generalizado deinseguridades, porque el indeterminismo en la física cuántica introduce, como es bien sabido, una incertidumbreen el conocimiento del mundo en sí mismo: la incapacidad para conocerlo parece evidente y esto debilita, claroestá, la creencia de que nada se escapa a la razón.

Sin embargo, surge un balón de oxígeno con los avances en el campo de la biología molecular, referidos,principalmente, al desciframiento de la clave de la herencia, la doble hélice del ADN, que parece culminar elproceso iniciado por Darwin. Aquí se vigoriza la creencia de que “nada se escapa a la razón”; pero, no obstante,también se ve apaleada por el hecho de que todo esto aplicado a la realidad personal del hombre se muestra,cuando menos, muy poco eficaz.

En mi modesta opinión, estamos en este siglo situados en un campo “vectorializado” por dos tendencias, quemuy bien pueden complementarse: Una, capitaneada por la estricta racionalidad, y la otra, por la razonabilidad.Tendré ocasión de volver a referirme a esto.

Pero pulsemos, brevemente, algunas afirmaciones de científicos relevantes, de uno y otro siglo, para constatar,implícita o explícitamente, lo que postulan de esa realidad absolutamente absoluta a la que se sienten impelidospor el poder de lo real y sobre la que deben concebir “esbozos racionales” sobre su naturaleza. Este recorridonos permitirá intuir algo sobre la tendenciatendencia a esa mayor racionalidad científica y mejor razonabilidadfilosófica sobre lo religioso que deberá caracterizar al siglo XXI.

Sig los X VII y X VIII: teísmo y a teísmo en la ciencia ilustr a daSig los X VII y X VIII: teísmo y a teísmo en la ciencia ilustr a da

Empecemos por Blas Pascal (1623-1662), teólogo, filósofo y matemático francés, para quien sólo la vía de lasutileza es la adecuada para acercarse a Dios, porque “es el corazón el que siente a Dios y no la razón”, pues lasrazones del “espíritu geométrico” son frías y operan mediante inferencias lógicas.

Dionisio Diderot (1713-1784), otro filósofo francés, al que su padre quería llevar por el camino de la teología, seocupó de filosofía, física y matemáticas; pero no quedó aquí, sino que atacó las creencias religiosas de su épocay fue un colaborador de la Enciclopedia y propagador del materialismo ateo, aunque sus ataques iban más biendirigidos a la iglesia institucional.

También hay que hacer resaltar las actitudes antirreligiosas de los deístas, ateos y agnósticos: Los primeroscreían en Dios, pero no en el de la revelación cristiana, y propugnaban una religión natural. Es el caso deFrancisco María Arouet, Volta ir eVolta ir e, escritor francés, que vivió en el período 1694-1778, quien no se recató enescribir lo siguiente: “La afirmación ´hay un Dios` es la más probablemente cierta que se pueda imaginar (…),pues la contraria es una de las más absurdas”; también “cuando la razón, libre de sus cadenas, enseñe a lasgentes que hay un solo Dios (…), los hombres serán mejores y menos supersticiosos”, (165, C y D, citado porAntonio-Fernández Rañada).

Leibniz sostuvo que la vis viva (energía) era como una evidencia del compromiso de Dios de conservar lacreación. Por lo tanto, además de una postulación de un Dios creador y providente, hay una aceptación del Diosbíblico; pero no puede descartarse el poder de lo real, manifestado como energía, al que, por una parte, loconsidera necesario y fontanal para conservar la creación, y por otra parte, como un compromiso de Dios contodo lo creado.

Alessandro Volta (1647-1716), físico italiano, era católico e incluso escribió una obra que tituló “Confesión de fe”contra el cientificismo. Esto evidencia que muchos científicos de esta época no estaban por el ateísmo, aunquesus creencias fuesen más matizadas, como ocurre con Benjamín Franklin (1706-1790), un gran científicoamericano, que era deísta.

El matemático suizo, Leonard Euler (1707-1783), perfeccionó el cálculo infinitesimal, que aplicó a la Mecánica,Astronomía y Física, y escribió la famosa ecuación que relaciona la fuerza con la masa y la aceleración. Eracreyente y estaba convencido de que juzgar, razonar, reflexionar… eran, cualitativamente, facultadesincompatibles con la naturaleza de los cuerpos. Pensaba que sólo en las almas y los espíritus podían tenerasiento, y que, por supuesto, Dios las tenía en grado sumo.

Fue Hans Christian Oersted (1777-1851), físico danés, quien defendió una cosmovisión en la que el papel de Dios esdecisivo para que el hombre y la naturaleza participen en la Razón divina, pues sólo así es posible explicarse lacongruencia del hombre con la Mente divina y la posibilidad de construir la leyes de la naturaleza. Por tanto, la

DISEÑO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN07/07/2012

MÁS DESTACADOMÁS DESTACADO

Más leído Más comentado

La consciencia: de misterio a objetivo científicomuy preciado17/01/2013 - - Jua n Pedr o Núñez Pa r t i doJua n Pedr o Núñez Pa r t i do

La crisis educativa producirá generaciones demáquinas utilitarias, alerta Nussbaum09/01/2013 - - Ros a Col mena r ej o y Lea ndr o S equei r osRos a Col mena r ej o y Lea ndr o S equei r os

Stéphane Hessel defiende una espiritualidadcomprometida17/12/2012 - - Jos é Lui s S a n Mi g uel de Pa bl osJos é Lui s S a n Mi g uel de Pa bl os

Novedad y desconcierto en la filosofía del sigloXXI11/12/2012 - - Pedr o Ruba lPedr o Ruba l

El problema de Dios de Descartes a Heidegger04/12/2012 - - Pedr o Ruba lPedr o Ruba l

ENLACES DE INTERÉSENLACES DE INTERÉS

The European Society for the Study of Science AndTheology

Center for Theology and the Natural Sciences

Metanexus Institute

Zygon Center for Religion and Science

Interdisciplinary Documentation on Religion and Science

Grupo de Investigación sobre Ciencia, Razón y Fe

Science & Spirit Magazine

Center for Process Studies

Science in Christian Perspective

B’OR HA’TORAH

The John Templeton Foundation

Último

Page 3: Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

19/01/13 20:58Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Página 3 de 9http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html

congruencia del hombre con la Mente divina y la posibilidad de construir la leyes de la naturaleza. Por tanto, larealidad evidenciada en sus leyes estructurales, le remite a la postulación de un Dios ordenador del mundo.

En Inglaterra, surge la teología natural, cuyo objetivo es alcanzar un conocimiento de Dios atendiendo a lacomplejidad de lo creado, no a sus actos. Los seres vivos sensibles eran entendidos como animales-máquina, unaconcepción que prevaleció hasta el siglo XIX. La obra de Julien Offroy de la Mettrie (1709-1751), médico y filósofofrancés, materialista, que publicó “El hombre máquina”, conmovió las conciencias y desencadenó una corrienteintelectual vinculada al materialismo y al ateísmo. Como el ambiente estaba propicio a estas posturas, lossentimientos antirreligiosos salieron a flote. Pero, en todo caso, lo religioso estaba ahí, aunque sólo fuera paracriticarlo negativamente.

La ciencia pr omueve una nueva r a ciona lida d de loLa ciencia pr omueve una nueva r a ciona lida d de lor elig iosor elig ioso

Joseph Priestley (1733-1804), químico inglés, descubridor deloxígeno, fue Pastor disidente de la Iglesia Anglicana y uno delos fundadores de la química; pero escribió, además de sobreotras numerosas temáticas, de teología, esforzándose porhallar una síntesis entre el materialismo y el cristianismo, entrela racionalidad científica y la razonabilidad teológica.

Priestley es un precedente de las dos tendencias queconsideramos predominantes en el siglo XX: “Cree que, siparecen incompatibles, es porque el verdadero cristianismo secorrompió al admitir el dualismo materia-espíritu, porinfluencia de la filosofía griega y en contra de la tradiciónbíblica”. Siempre estuvo en contra de la opresión política y delas prácticas supersticiosas. Postula, consecuentemente, un“Dios que actúa mediante cadenas causales generadas porpoderes que no son ni materiales ni inmateriales, en el sentidousual de la palabra.

Cree posible atribuir esos poderes a la materia, pero a condición de cambiar la idea de materia (…)”. (Véanse lascitas en la p.169 de C y D). Ciertamente lo que trató de evitar con este planteamiento fue la ininteligibilidad de lainteracción de materia y espíritu. Pero le llevó al rechazo de la doctrina del alma inmortal, pues creyó que elalma moría con el cuerpo, aunque Dios, mediante la gracia, la podía resucitar. Pienso que estamos ante unapostulación de un Dios como Primera Causa Eficiente.

También por estos tiempos, el geólogo inglés J. Hutton (1726-1797) publica una obra titulada “Una investigaciónde los principios del conocimiento”, con claras inclinaciones deístas. Considera a Dios como la mentesupervisora, un Ser con un conocimiento perfecto y sabiduría absoluta.

Como escribe Fernández-Rañada, “realmente era un hombre muy religioso, si bien fuera de cualquierortodoxia”, (168, C y D), pues discrepaba de la Biblia en cuanto al origen y fin de la Tierra, de los que noencontraba vestigios. Postulaba un Dios omnisciente, sabio y providente, al que llega mediante una razonalidad,inducida desde la racionalidad de sus conocimientos científicos.

El sig lo X IX : g r a ndes científ icos cr eyentes en el sig lo del da r winismoEl sig lo X IX : g r a ndes científ icos cr eyentes en el sig lo del da r winismo

También la religión fue importante en la vida del físico inglés Michael Faraday (1791-1867), como en la del físicoescocés James Clerk Maxwell (1831-1879), uno de los fundadores del electromagnetismo, que estaba convencidode que el cristianismo no resistía un análisis racional, y mantuvo la tesis de la continua reinterpretación de ladoctrina, huyendo del dogmatismo, ya que pensaba que lo relevante era establecer el Reino de Dios en la Tierray para eso era menester acercarse a cada época.

No hay que desechar la posibilidad de que, en el fondo, tuviese una inquietud por la “trágica existencia de lahumanidad”, advirtiendo una ruptura entre la interpretación dogmática y las exigibles desde la realidad de suentorno. En este supuesto, en lo religioso, concuerda con una tendencia intelectual de los teólogos másavanzados de nuestros días.

Asimismo el físico francés Charles Agustin Coulomb (1736-1806) era un creyente incorporado a la Iglesia Católica,al igual que aquel escocés, también físico, que prodigaba los argumentos teológicos, Lord Kelvin (1824-1907), yque siempre se declaró creyente. Otro físico alemán, Heinrich Hertz (1857-1891), que logró producir las ondashertzianas, mantuvo la misma actitud de creyente, pero como miembro practicante de la Iglesia Luterana.

El siglo XIX fue el gran siglo del darwinismo. Las ideas evolucionistas chocaron pronto con una teologíaconservadora que, simplemente, no se había planteado aquellas ideas y necesitaba tiempo para asimilarlas. Elevolucionismo de Carlos Roberto Darwin (1809-1882), naturalista inglés, fue pronto defendido y discutido. Huboteólogos que atacaron a Darwin y teólogos que lo defendieron con fuerza.

Darwin, cuya esposa era profundamente cristiana, se movió incómodo ante los ataques religiosos. Su posiciónreligiosa personal no está clara, pero siempre fue respetuoso con la religión. En el fondo Darwin parece unhombre que se limitó a las evidencias científicas y no quiso ser un problema para lo religioso, pero que constatacon sorpresa los furibundos ataques de que fue objeto.

Thomas Henry Huxley (1825-1895), biólogo inglés, defensor activo del darwinismo. Era agnóstico (inventó estapalabra). Sin embargo, parece que todos sus discursos atacando las iglesias tenían simbologías cristianas. Dice

Artículos relacionadosArtículos relacionados

En el siglo XXI lo religioso deberá investirsede mayor racionalidad científica

La fe en la armonía universal da sentido ala ciencia

“Del determinismo clásico al deliriocuántico”: ¿cómo ha cambiado nuestraimagen del mundo?

Ciencia y religión necesitan trabajar juntaspara la trasformación de la realidad,según Haught

Ateos y teístas se esfuerzan por poner desu parte a la razón

Page 4: Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

19/01/13 20:58Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Página 4 de 9http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html

palabra). Sin embargo, parece que todos sus discursos atacando las iglesias tenían simbologías cristianas. DiceFernández-Rañada que sus peleas tenían un “indiscutible aire de familia”, con expresiones como “sermoneslaicos”, “iglesia de la ciencia”…

Luis Boltzmann (1825-1895), físico austriaco, dejó escrito lo siguiente: “es cierto que sólo un loco puede negar laexistencia de Dios, pero es igualmente cierto que todas nuestras representaciones de Dios son antropomorfismosinsuficientes”, y, aunque dice que pueden explicarse los conceptos de verdad y belleza en términos mecánicos,piensa que los conceptos religiosos tienen otra base sólida, hasta el extremo de que las explicacionesmecanicistas acabarán siendo irrelevantes para lo religioso. Y quiero pensar que volvemos a estar en presencia,en lo religioso, de la implícita invitación a la renuncia de las explicaciones meramente racionales.

De todo lo dicho, se puede concluir que hay una clara e indiscutible tendenciatendencia teísta y deísta, en el ámbitocientífico, y que, en el siglo XIX, los contenidos alcanzados por la ciencia, el electromagnetismo, la evoluciónbiológica y la mecánica estadística, no avalan el ateísmo, y, en algunos casos, incluso puede afirmarse una huídaa las explicaciones razonalizadas, aunque reciban un impulso racional. Ahora vamos a ocuparnos del siglo XX.

El sig lo X X : per siste la pr esencia del teísmo per o cr ece elEl sig lo X X : per siste la pr esencia del teísmo per o cr ece ela teísmoa teísmo

Max Planck (1858-1947), el físico alemán de la hipótesis cuántica, yAlbert Einstein (1879-1955), físico alemán, pero nacionalizado enEE.UU., se sentían afines a la religión. Einstein dijo que “tras lasrelaciones causales discernibles queda algo sutil intangible einexplicable que está más allá de lo que podemos comprender. Eneste sentido soy de hecho religioso”, 191 (C y D). Sin duda, se hace ecode un plus en la realidad que le lleva al sentimiento religioso.Comparó a los ateos fanáticos, con los religiosos fanáticos.

Max Planck no veía contradicción entre la ciencia y la religión. En su“Autobiografía científica y últimos escritos” nos habla del Absoluto,de lo General, lo Invariante, que se ocultan detrás de los datosobtenibles. No me parece, pues, aventurado afirmar que, en el fondoy con otras categorías, está presente el poder de lo real, que les religa,consecutivamente a sus análisis de la realidad. Como no cultivan lafilosofía ni la teología, no hay motivos para pensar que fueranconscientes del problema de Dios, pero es evidente que no les eraajeno.

Louis de Broglie (1892-1960) físico francés, se negó a sustituir loreligioso por lo científico, porque se le imponía con fuerza el misterio que hay en el fondo de las cosas. Llama laatención lo cerca que está esto del fundamento del poder de lo real zubiriano. En todo caso, considera que lomeramente racional no es lo adecuado para dar luz a otra realidad que se escapa a su ámbito, aunque esemisterio que hay en el fondo de las cosas, en mi opinión, es la “referencia” para incoar la razonalización de una

intelección en profundidad.

Werner Heinsenberg (1901-1976), físico alemán, contribuyó a la física cuántica con su principio de incertidumbre.Sostuvo que el campo de lo “objetivable”, que conocemos merced a la ciencia, es sólo una pequeña parte de larealidad. Se ocupó también de la razón y fundamento último del cosmos. Para él, el rechazo del sentimientoreligioso nunca le pareció posible.

En una línea parecida, pero con matizaciones, está el físico austriaco, Erwin Schrödinger (1887-1961), quecontribuyó a la física cuántica con la ecuación que lleva su nombre. Sin embargo, no se atrevió a pronunciarsesobre lo religioso, debido a las limitaciones de la ciencia, aunque le preocupaba lo que pudiera ocurrirles a losyoes después de la muerte. Wolfgang Pauli (1900-1958), otro físico austriaco, que aportó a la física cuántica suprincipio de exclusión y descubrió el neutrino. Se esforzó por comprender la estructura unitaria del mundo,naturalmente, dentro del nuevo paradigma de la física, del que siempre se espera buenos resultados, que,cuando menos, vienen inducidos por una cierta fe científica, que parece le tuvo alejado del ateísmo.

Sabido es que fue también en el siglo XX cuando se descubrió la estructura de la molécula del ADN, que se debióal bioquímico inglés Francis Crick (1916-2004) y al bioquímico norteamericano, James Watson (nacido en 1928).El primero no era favorable a una visión religiosa de la vida y del segundo carezco de información al respecto.En el escepticismo religioso agnóstico, siempre respetuoso, es oportuno incluir también al bioquímico español,Severo Ochoa (1905-1993), que consiguió la síntesis del ARN m, de igual modo que lo había hecho con el ADN,Arthur Kornberg.

Con estos hallazgos, las bases de la vida pudieron ser expresadas mediante leyes físicas y químicas, y sedesencadenó un mecanicismo biológico: Severo Ochoa no era creyente y solía decir: “Zubiri y yo coincidíamosen casi todo, pero él veía a Dios en la creación de la materia, yo no lo sé” (207, C y D).

Tampoco era creyente Ramon y Cajal (1852-1934), aunque, según información de Pedro Laín Entralgo en su obra“Idea del hombre” (Círculo de Lectores, Barcelona, 1.996, p.73) parece que, a pesar de haberse apartado de la fecristiana, “había salvado dos altos principios: la existencia de un alma inmortal y la de un Ser Supremo, rectordel mundo y de la vida”.

Jacques Monod (1910-1976), bioquímico francés, autor de la famosa obra “El azar y la necesidad”, rechaza todainterpretación de la naturaleza en clave teleológica, porque el método científico tiene una referencia indiscutible,

Werner Heisenberg en 1933. Fuente: WikimediaCommons.

Page 5: Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

19/01/13 20:58Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Página 5 de 9http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html

interpretación de la naturaleza en clave teleológica, porque el método científico tiene una referencia indiscutible,el postulado de la objetividad. Para él los mitos y religiones son producto de la evolución para defenderse, y lo deencontrar sentido a la vida es una cuestión de la evolución biológica, incardinada en la herencia genética; noobstante, como destaca Fernández-Rañada, “admite que la ciencia surge de una decisión ética” (209, C y D).

Steven Weinberg (n.1933, no en 1928, como dicen algunas fuentes), físico norteamericano, que con el paquistaníAbdus Salam (1926-1996), compartió el Premio Nobel de Física de 1979, por su teoría sobre la unificación de lasfuerzas fundamentales de la naturaleza, la electromagnética y la débil. En referencia electrónica se dice que “esun defensor del materialismo científico duro, alineado con Richard Dawkins en su ataque frontal al relativismocultural y el constructivismo.

Como consecuencia, se ha convertido en un célebre activista del racionalismo científico ateo y contra la religión.Quizá su cita más famosa fue la siguiente, pronunciada en el año 1.999, durante un discurso en Washington D. C.:

“La religión es un insulto a la dignidad humana. Con o sin religión siempre habrá buena gente haciendo cosasbuenas y mala gente haciendo cosas malas. Pero para que la buena gente haga cosas malas hace falta lareligión”.

Abdus Salam, sin embargo, con quien compartió el Premio Nobel, era un creyente musulmán, que mantuvosiempre sus creencias religiosas.

El físico inglés Nevill Mott (1905-1995) y el neurólogo australiano John Eccles (1903-1997), atribuyen un papelimportante a la conciencia, que, según el primero, nunca podrá explicarse por la ciencia, y el segundo establecela relación mente-cerebro apoyándose en los tres mundos popperianos. Mott fue creyente anglicano y dice quecada ser humano debe encontrar las creencias que mejor le ayuden a acercarse a Dios. Ambos son dualistas.Eccles defiende un concepto religioso de la autoconciencia, porque, “en el núcleo de nuestro mundo mental (…)existe un alma creada por la divinidad” (229, E.C.).

Richard Feyman (1918-1988), físico norteamericano, contribuyó a la teoría de la superfluidez y a laelectrodinámica cuántica, que describe como interacción entre electrones y fotones. Era agnóstico, pero estabaabierto a todo lo religioso, porque sentía como una experiencia religiosa el hecho de descubrir la naturalezadesde sus leyes. El también físico norteamericano

Charldes Hard Townes (1915), descubridor del máser y del láser, afirma creer en el concepto de Dios y en suexistencia, y que ello tiene un papel muy importante en su vida. “La mayoría de las religiones – dice – ven unorigen unificador de ese sentido (el del universo); es esta fuerza suprema cargada de propósito a la quellamamos Dios”. Rechaza que la ciencia pueda explicarlo todo., pp. 223-224 (C y D). Postula un Dios personal yunificador del Universo: Personal, porque esa fuerza está “cargada de propósito”. Con Townes fue coinventor delláser Arthur Schawlow (1921-1999), también físico norteamericano, dedicado a estudios interdisciplinares de laciencia y la religión.

Stephen Gould (1941-2004), paleontólogo norteamericano con su compañero, en la misma nacionalidad, NilesEldrege (1943), propuso la teoría del “equilibrio puntuado”, en la temática evolucionista. El primero se declaróagnóstico. Sin embargo, defendió un respeto mutuo entre la ciencia –que explica cómo van los cielos– y lareligión, que nos instruye de como se va a ellos.

El también estadounidense, Francis S. Collins (1950), genetista, y director del Proyecto Genoma Humano, quienviendo la muerte y el sufrimiento de sus pacientes se replanteó su visión sobre el mundo y la religión: Dios y laevolución darwiniana son perfectamente compatibles. Rechaza el agnosticismo, el ateísmo, el creacionismo y eldiseño inteligente. En esto último coincide con Ayala.

George Smoot (1947), astrofísico estadounidense que ha compartido con John Mather, el Nobel de Física en 2006,por sus investigaciones sobre los primeros instantes del Universo. Arno Penzias (1933), físico alemán,nacionalizado norteamericano, descubrió la radiación cósmica de fondo, que se supone es el residuo del BigBang. Dijo: “Si no tuviera otros datos que los primeros capítulos del Génesis, algunos de los Salmos y otrospasajes de las Escrituras, habría llegado esencialmente a la misma conclusión en cuanto al origen del Universoque la que nos aportan los datos científicos”.

Cerramos aquí la relación de científicos con sus opiniones sobre lo religioso, conscientes de que quedan en eltintero muchos otros científicos creyentes y no creyentes. Pero que ésta es una representación suficiente, pienso,para marcar tendencia y acusar el impacto del poder de lo real y obrar, consciente o inconscientemente,consecuentes con su dimensión teologal, propia de todo hombre.

Ahor a a ventur emos a lg una s conclusiones:Ahor a a ventur emos a lg una s conclusiones:

1ª.- En científicos relevantes hay un predominio del rechazo del cientificismo y se abren con respeto, al menos, alreconocimiento de que la respuesta a la condición teologal del hombre que impulsa a responder la gran cuestióndel fundamento del poder de lo real, deja abierta la posibilidad viable de Dios o de lo religioso, se comparta o nose comparta. .

2ª.- Epistemológicamente, la ciencia parte de principios y postulados que no se demuestran, que pertenecen alámbito de la razonabilidad, aunque den fundamento a teorías verificables empíricamente. (El mismo Monodafirma que la ciencia se basa en un postulado ético).

3ª.- Se utiliza la razonabilidad para cuestionar lo meramente racional: “La ciencia por sí sola nunca podrá darsolución a los graves problemas de la humanidad, pero sin ella tampoco se podrán resolver” (Fernández-Rañada). Abunda en este criterio Evandro Agazzi: “Ellos (los debates acerca de derivar de la ciencia cuestiones

Page 6: Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

19/01/13 20:58Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Página 6 de 9http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html

Rañada). Abunda en este criterio Evandro Agazzi: “Ellos (los debates acerca de derivar de la ciencia cuestionesfilosóficas y religiosas), de hecho, forman parte de esa exigencia de buscar la razonabilidad de la propia fe que,una vez más, caracteriza la cultura de Occidente y, desde el momento en que la ciencia es expresión conspicuade tal racionalidad (esta bastardilla, mía), aun cuando no siendo su monopolizadora, no es solamente justo, sinotambién culturalmente inevitable que asimismo las fes (sic) religiosas se conmensuren con la ciencia” (337-338, Cy A de O).

4ª.- Hemos ampliado el campo de los cómoscómos, pero, sin embargo, no hemos estrechado proporcionalmente el delos por quéspor qués, ya que, como dice E. Agazzi, “si especialización significa conocer ´siempre más` a propósito de´siempre menos`, está claro que llevando al límite este programa, el resultado ideal sería un conocer todo apropósito de nada” (342, C y A de O).

5ª.- Está claro que la ciencia, previsiblemente, nunca podrá eliminar lo misterioso y lo religioso, porque no puedeapoyarse en los resultados de lo racional, que no llega al fondo de las cosas. Necesita referirse a la razonabilidad(filosófica). El mismo Max Planck pensó que lo que la ciencia hacía era descubrir nuevos misterios, porque elconocimiento adquirido siempre plantea cuestiones nuevas. (Véase su obra “A dónde va la ciencia”, Losada,Buenos Aires, 1.961) . 6ª.- El problema de Dios, que Zubiri inserta en la humanidad por el descubrimiento de la dimensión teologal delhombre, velis nolis, se revela de muchas maneras a través de los tiempos, y explica toda clase de postulacionesde carácter intelectual. Teístas y ateas. El problema metafísico, del fundamento del poder de lo real, lo que Zubirillama la “condición teologal del hombre” es el ámbito en el que nace la inquietud ante lo Último, tal como demanifiesta en la pura ciencia y en la filosofía.

En un artículo introductorio presentamos ya qué es para Zubiri la condición teologal del hombre. En este artículohemos comprobado cómo el problema de Dios, en la forma de creencia o increencia, ha estado presente en losgrandes científicos. Nadie ha podido evadirse a la problemática teologal que hace necesario tomar una posiciónante Dios.

En un próximo artículo explicaremos cómo esta inquietud teologal ha estado presente en la historia de lafilosofía, especialmente en los últimos siglos. Podríamos decir que la inquietud ante el fundamento último de loreal es la razón de ser de la filosofía. Pero, además, en un cuarto artículo, concluiremos mostrando de quéforma es previsible que esta misma inquietud teologal siga estando presente en el pensamiento, ciencia yfilosofía, del siglo XXI.

Nota s bibliog r á fica s:Nota s bibliog r á fica s:

IS:IS: Inteligencia Sentiente, X. Zubiri, Alianza Ed., Madrid, 1981;

NHD:NHD: Naturaleza, Historia, Dios, Zubiri, Ed. Nacional, Madrid, 1963;

HD:HD: El hombre y Dios, Zubiri, Alianza Ed., Madrid, 1985;

IR :IR : Inteligencia y Razón, Alianza Ed., Madrid, 1983;

TF:TF: Transcendencia y Física, Gran Enc. Del Mundo, V.19 (419-424), Durvan, Bilbao;

C y D:C y D: Los científico y Dios, Fernández-Rañada, Ed. Trotta, Madrid, 2008;

C y A de O :C y A de O : La Ciencia y el Alma de Occidente, Evandro Agazzi, Tecnos, Madrid, 2011:

ED:ED: ¿Existe Dios?, Hans Küng. Ediciones Cristiandad, Madrid, 1979;

DH:DH: El drama del humanismo ateo, Henri de Lubac, Ed.Encuentro, Madrid, 2012;

B y H:B y H: Correspondencia 1925-1975. Rudolf Bultmann / Matín Heidegger, Herder, Barcelona, 2011;

T-X X :T-X X : La teología del siglo XX, Rosino Gibellini, Sal Terrae, Maliaño (Cantabria), 1998;

FF:FF: La física del futuro, Michio Kaku, Raandom House Mondadori, Barcelona, 2012;

PF:PF: Lo que piensan los filósofos, Juliuan Baggini y Jeremy Stangroom, Paidós, Madrid, 2011;

PTHC:PTHC: El problema teologal del hombre, Zubiri, Alianza Ed., Madrid, 1997;

Ii:Ii: Imposturas intelectuales, Alan Sokal y Jean Bresicmont, Paidós, Barcelona, 2006.

Pedr o R uba l es f ilósofo, pr ofesor de Filosofía y cola bor a dor de la Cá tedr a CTR en Tendencia s21.Pedr o R uba l es f ilósofo, pr ofesor de Filosofía y cola bor a dor de la Cá tedr a CTR en Tendencia s21.Entr e otr a s obr a s ha publica do en 2010 “ Evolución y Complejida d” .Entr e otr a s obr a s ha publica do en 2010 “ Evolución y Complejida d” .

Añadir a favoritos

Martes, 13 de Noviembre 2012Pedro RubalArtículo leído 3512 veces

Page 7: Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

19/01/13 20:58Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Página 7 de 9http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html

Artículo leído 3512 veces

Nota

Inicio Enviar a un amigo Versión para imprimir

1.Publicado por Arturo el 13/11/2012 20:39

2.Publicado por clean el 15/11/2012 22:24

3.Publicado por Beatriz Basenji el 16/11/2012 01:03

4.Publicado por clean el 17/11/2012 10:57

5.Publicado por Joaquín González Álvarez el 17/11/2012 16:52

6.Publicado por CachiBrasil el 18/11/2012 22:35

7.Publicado por Joaquín González Álvarez el 19/11/2012 15:44

8.Publicado por Beatriz Basenji el 19/11/2012 18:30

9.Publicado por olga el 06/12/2012 01:41

Comente este artículo

Falta Stephen Hawking, que paso de una posición indefinida, con aquello de "leer la mente de Dios" en la Historia deltiempo, a ser abiertamente ateo con "No es necesario un Dios para la creación del universo" en El gran diseño.

En el gran diseño Universal.Porqué Dios nuestro padre creador,El es el pricipio camino y eternidad,(unidadposicion definida)todos somos uno.................................?

"Leer la mente de Dios ". Algo así como la enigmática Hal, de "2001 Odisea del espacio".

h ttp ://lasalsamad re.b lo gsp o t.co mh ttp ://lasalsamad re.b lo gsp o t.co m

La mente de Dios es luz. La unión del espiritu con la materia es luz=Amor...............................?

Simbiosis Universal transformar la materia en energia espiritual.

A propósito de la alusión a "la mente de Dios" de Arturo y Beatriz, soy de la opinión que si pudiéramos leer lo que sepiensa y no se dice en "la mente del hombre" respecto al tema que se comenta,, podríamos encontrar que hace muchotiemp quienes públicamente se declaran creyentes, sus mentes guardan grandes dudas sobre lel concepto de Dios,sobre todo el que lo concibe como un ente antropomórfico, dudas que ocultan dado que de no hacerlo enfrentaránsituaciones indeseables por la reacción adversa de un sector considerable de la sociedad que los tacharánprácticamente de antisociales y le adosarán etiquetas que les perjudicará en su desenvolvimiento ciudadano.

Excelente el comentario de Joaquín... Realmente, los que creemos, creemos en algo transcendente a la vida, pero sinos preguntan en qué creemos especificamente, no tenemos respuestas conceptuales claras.Entonces apelamos a cosas que nos dijeron o que leímos y decimos que creemos en alguna de esas cosas.Puede no ser necesariamente antropomórfico; puede ser algo como la "Mente universal", o "la Luz", o el "Eter", perono sabemos realmente su significado, que es lo mismo que nos pasa con "Dios".Creo que éso no es lo importante... No creo que importe el nombre, la imagen o el concepto. Creo que importa elsentimiento y el sentimiento religioso está en lo profundo de todos los seres humanos.

h ttp ://w w w .silo .n eth ttp ://w w w .silo .n et

Estoy de acjuerdo con lo que excelentemente aporta en su comentario Cachi Brasil

Hacíamos alusión a lo expresado por Arturo, citando a Stephen Hawking.

h ttp ://lasalsamad re.b lo gsp o t.co mh ttp ://lasalsamad re.b lo gsp o t.co m

Leí su autobiografía y comprendo más de lo que Ud. se imagina lo que es vivir sin entender la realidad, buscandorepuestas dentro de uno o en las ciencias hasta convertirse casi en una enciclopedia viviente. Entiendo su necesidadde dar soluciones al sufrimiento evitable a través de las organizaciones civiles, y también su comprensión de lalibertad que reina en la creación. Pero no se si la cosa va por ahí. La ambición de poder,y la ambición de lucro hangenerado los últimos 200 años una estructura infernal, sin alma, que tiene comprados a los ejércitos y políticos, quehace la guerra para poder mantener las ganancias de bancos y transnacionales y que no tiene rostro, y no se comopodrá ser enfrentada. Estoy empezando a creer en que el mal existe como fuerza en el universo. ¿Ud realmente creeque los poderes mundanos que residen en la cúpula de la iglesia aceptarían perder el poder que tienen y aceptar unaexégesis de acuerdo a los tiempos? Ud. cree que las neuronas les alcanzan para entender la física cuántica sin pensarque se van a condenar? Si no son capaces de reconocer a la mujer como persona, si aborrecen todo lo que sea opciónpor los pobres y los acusan de marxismo, si no creen ni respetan lalibertad para discernir de los seres humanos. Si a

Page 8: Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

19/01/13 20:58Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Página 8 de 9http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html

Otros artículos de esta misma secciónOtros artículos de esta misma sección << >

Jueves, 17 de Enero 2013 - 17:35

La consciencia: de misterio a objetivo científicomuy preciado

Miércoles, 9 de Enero 2013 - 17:57

La crisis educativa producirá generaciones demáquinas utilitarias, alerta Nussbaum

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos quepublicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, asícomo tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar loscomentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentariosa los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ningunaresponsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestraRedacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otrosforos de discusión y otras publicaciones.

por los pobres y los acusan de marxismo, si no creen ni respetan lalibertad para discernir de los seres humanos. Si aRomero y a sus colegas jesuitas los han ignorado sistemáticamente . Amigo Javier, si no lo han mandado de párroco aNueva Zembla, es porque como sus escritos son ciéntíficos, no entienden ni palote, y además todavía no le ha pisadolos callos al poder. Le agradezco que en uno de sus escritos me haya aclarado lo de la coherencia cuantica comosubstrato de la estructura material y lo seguiré leyendo. porque Ud. me está ayudando a completar mis propiasconclusiones acerca de las fuerzas que mueven la evolución, y el papel de la biografía de cada cual en la concienciacolectiva.

Nuevo comentario:

Nombre * :

Email (no aparecerá en su comentario) * :

Sitio web :

http://

Comentario * :

Recibir aviso de nuevos comentarios por e-mail

Sugerir

MEGATENDENCIAS CIENCIA ON LINE TENDENCIAS CIENTÍFICAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

TENDENCIAS SOCIALES TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA TENDENCIAS ESTRATÉGICAS

TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES HABILIDADES DIRECTIVAS TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN

TENDENCIAS INFORMÁTICAS TENDENCIAS DE EUROPA LA RAZÓN SENSIBLE TENDENCIAS DEL TURISMO

ENTREVISTAS 21 BLOGS SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN FERROVIARIAS NAVEGACIÓN AEREA

TENDENCIAS LITERARIAS TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN TENDENCIAS DE LA MÚSICA

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN TENDENCIAS DEL AGUA MICROTENDENCIAS RSC SALUD

Page 9: Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

19/01/13 20:58Breve historia de la inquietud científica por lo religioso

Página 9 de 9http://www.tendencias21.net/Breve-historia-de-la-inquietud-cientifica-por-lo-religioso_a14180.html

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN TENDENCIAS DEL AGUA MICROTENDENCIAS RSC SALUD

© Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 Presentación Aviso Legal Contacto Mapa del sitio Inscripción al sitio RSS Sindicación