Breve Capacitación para Predicadores

9
Breve Capacitación para Predicadores. Pr. Sergio Salgado V. “Si cada miembro de la iglesia fuese un misionero vivo, el Evangelio sería anunciado en poco tiempo en todo país, pueblo, nación y lengua” JT, vol. III, 299, 300. I. PREPARACIÓN ESPIRITUAL. a. Es muy importante predicar aquello que se vive. “No os atreváis a predicar un solo sermón más a menos que sepáis, por vuestra propia experiencia, lo que Cristo es para vosotros” TM, 155. El predicador debe buscar al Señor en oración. Conocimiento, técnicas o talentos naturales no pueden sustituir un corazón fervoroso, humilde, consagrado y entregado a la dirección de Cristo. II. PALABRA DE DIOS: CENTRO DEL PULPITO. a. Los profetas desde la antigüedad cada vez que proclamaban los mensajes divinos comenzaban con un significativo: “Así ha dicho Jehová” (Ezequiel 3: 11; Jeremías 17: 52; Rey. 1: 16, etc). b. Cristo utilizaba constantemente un “escrito esta” (Mateo 4:4, 7 10). En su oración sacerdotal se refirió tres veces a la palabra de Dios (Juan 17:8, 14, 17). El ministerio de Cristo y sus enseñanzas tuvieron como base las escrituras (Lucas 4:16-21; 24:25-27). c. Los discípulos citaron igualmente la Palabra de Dios como fuente de autoridad y enseñanza (Hechos 2:16-21, 25-28) d. Pablo a Timoteo: “Ante Dios y el Señor Jesucristo, que ha de juzgar a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, te encargo: Que prediques la Palabra, que instes a tiempo y a destiempo…” 2º Timoteo 4:2. III. TIPOS DE PREDICACIÓN: TEXTUAL, TEMÁTICA, EXPOSITIVA. a. Textual : Se limita a exponer y explicar detalladamente un texto bíblico. Aquí el predicador hace su bosquejo y estructura en base a las mismas divisiones del versículo elegido. Cada frase del versículo ofrece un argumento que apunta al tema principal de La predicación. i. Ventaja: Es muy Bíblico y explica de manera muy completa el texto. ii. Desventaja: El predicador puede separarse de la idea central y general del pasaje, capitulo o libro. b. Temática : Es aquel que presenta un asunto, doctrina o verdad bíblica independiente de pasajes utilizados. Es un tema apoyado por varios pasajes de la Biblia. i. Ventaja: Se puede apreciar la gran variedad de temas tratados en la Palabra de Dios y permite percibir la unidad Bíblica.

description

Descarga este documento y más en http://SeGoS.blogspot.com Infórmate por Twitter... http://twitter.com/_SeGoS

Transcript of Breve Capacitación para Predicadores

Page 1: Breve Capacitación para Predicadores

Breve Capacitación para Predicadores.

Pr. Sergio Salgado V.

“Si cada miembro de la iglesia fuese un misionero vivo, el Evangelio sería anunciado en poco tiempo en todo país, pueblo, nación y lengua” JT, vol. III, 299, 300.

I. PREPARACIÓN ESPIRITUAL.

a. Es muy importante predicar aquello que se vive.“No os atreváis a predicar un solo sermón más a menos que sepáis, por vuestra propia experiencia, lo que Cristo

es para vosotros” TM, 155. El predicador debe buscar al Señor en oración. Conocimiento, técnicas o talentos naturales no pueden sustituir un corazón fervoroso, humilde,

consagrado y entregado a la dirección de Cristo.

II. PALABRA DE DIOS: CENTRO DEL PULPITO.a. Los profetas desde la antigüedad cada vez que proclamaban los mensajes divinos comenzaban con un

significativo: “Así ha dicho Jehová” (Ezequiel 3: 11; Jeremías 17: 52; Rey. 1: 16, etc).b. Cristo utilizaba constantemente un “escrito esta” (Mateo 4:4, 7 10). En su oración sacerdotal se refirió

tres veces a la palabra de Dios (Juan 17:8, 14, 17). El ministerio de Cristo y sus enseñanzas tuvieron como base las escrituras (Lucas 4:16-21; 24:25-27).

c. Los discípulos citaron igualmente la Palabra de Dios como fuente de autoridad y enseñanza (Hechos 2:16-21, 25-28)

d. Pablo a Timoteo: “Ante Dios y el Señor Jesucristo, que ha de juzgar a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, te encargo: Que prediques la Palabra, que instes a tiempo y a destiempo…” 2º Timoteo 4:2.

III. TIPOS DE PREDICACIÓN: TEXTUAL, TEMÁTICA, EXPOSITIVA.a. Textual : Se limita a exponer y explicar detalladamente un texto bíblico. Aquí el predicador hace su

bosquejo y estructura en base a las mismas divisiones del versículo elegido. Cada frase del versículo ofrece un argumento que apunta al tema principal de La predicación.

i. Ventaja: Es muy Bíblico y explica de manera muy completa el texto.ii. Desventaja: El predicador puede separarse de la idea central y general del pasaje, capitulo o

libro.b. Temática : Es aquel que presenta un asunto, doctrina o verdad bíblica independiente de pasajes

utilizados. Es un tema apoyado por varios pasajes de la Biblia.i. Ventaja: Se puede apreciar la gran variedad de temas tratados en la Palabra de Dios y permite

percibir la unidad Bíblica.ii. Desventaja: Se corre el riesgo de separarse del propósito original de texto y del autor. La

prioridad es argumentar a favor del tema propuesto, a veces, en desmedro del contexto de cada versículo.

c. Expositiva : Presenta el tema desde una porción más amplia de la Biblia (grupo de versículos, capitulo(s) o un libro). Se analiza, comenta y explica un pasaje, desde una perspectiva histórica o lingüística. La mayor parte del sermón y sus divisiones proviene directamente del pasaje.

i. Ventaja: El mensaje nace del pasaje bíblico. Nos acerca al texto. Busca el propósito original del pasaje, sacando desde allí una aplicación al presente.

ii. Desventaja: El predicador puede explayarse demasiado en explicar y comentar los detalles v/s una pobre aplicación a las necesidades de la iglesia.

IV. CÓMO ENCONTRAR LA IDEA CENTAL DEL SERMÓN.a. Escuchar a Dios.

Page 2: Breve Capacitación para Predicadores

i. Por medio de la Biblia. 1º Samuel 3:9, 10.ii. Por medio de la oración. Salmos 39:3

iii. Debe impactar primero el corazón del predicador.b. Escuchar la Palabra.

i. Cómo elegir un texto bíblico:1. El texto debiera tener pensamientos e ideas completas.2. Se deben respetar los límites que nacen de la Biblia (narraciones, historias o sermones).

ii. Considerar el contexto histórico. (“Dónde y cuándo”) iii. Considerar el tipo de oyentes que escucharán el mensaje. (“Para quien fue escrito”)

c. Se debe observar el texto. i. Debe leerse varias veces y anotar todo lo que se venga a la mente durante la lectura y pueda ser

útil en el sermón.ii. Qué observar en un pasaje:

1. Palabras de contenido teológico (pecado, redención, justificación, etc.)2. La forma literaria (poesía, narración, epístola, historia, profecía, etc.)3. Consultar otras versiones de la Biblia (muy importante), y anotar sus diferencias o

aclaraciones.iii. Repeticiones, diálogos, exclamaciones (muy importante).iv. Preguntas hechas por Dios. No debe dejarse pasar por alto las preguntas que Dios realiza o que

los profetas hacen en nombre de Jehová. Si Dios pregunta algo, entonces es MUY importante.d. Análisis el texto.

i. Debe leerse el pasaje las veces que sean necesarios (mínimo dos veces) para descubrir el tema principal y la historia.

ii. Dividir el pasaje en párrafos o escenas. Sacar la idea principal de cada párrafo o sección.iii. Descubrir las siguientes ayudas:

1. Cambios de personas en la conversación o involucradas de cualquier otra forma.2. Cambio de lugares o acciones.3. Acumulación de idea, principios, enseñanzas o sermones.4. Paralelismos, semejanzas o comparaciones (parábolas, proverbios).5. Contrastes, oposición o cambios de ideas.6. Repetición de palabras (muy importante).7. Cualquier palabra o frase que conecte ideas (“por lo tanto”, “así que”, “pero”, “ahora”,

“finalmente”, etc.).e. Consultar otras fuentes.

i. Es de gran ayuda tener libros de consulta, pero debemos recordar que son un apoyo:1. Concordancia.2. Diccionario bíblico.3. Diccionario de español.4. Comentario bíblico.5. Escritos de Elena de White.

f. Definir propósito. i. Propósito específico:

1. ¿Qué deseo comunicar a mis oyentes mediante el uso de este pasaje?2. ¿Qué tengo para decir?, ¿Es importante?, ¿Ayudará a otros para que se acerquen a

Cristo?, ¿Me hace crecer espiritualmente, hará crecer a otros?

V. ESTRUCTURA Y BOSQUEJO.“Después que encontré el mensaje central: ¿Cómo lo presento?”

Page 3: Breve Capacitación para Predicadores

a. Introducción: Los oyentes dentro de los primeros tres minutos determinaran si les interesa oír el mensaje. Lo que se diga dentro de estos tres minutos determinara la reacción de los oyentes durante

todo el sermón. Dos reglas de toda introducción:i. Debe captar la atención.

ii. Despertar interés.

b. Desarrollo: Esta es la parte central de la predicación. Son las secciones principales del sermón. Es muy importante tener una distribución ordenada del mensaje. Las divisiones hacen las ideas más claras.La estructura debe tener:

i. Propósito: Debe existir solo un propósito, nunca dos. El propósito no lo determina el predicador, lo hace la palabra de Dios, de lo contrario estoy imponiendo mi mensaje a la palabra de Dios.

ii. Unidad: Cada palabra, idea, línea, texto bíblico deben apuntar al mismo propósito. Si no es así se generara una confusión dentro de los oyentes.

iii. Coherencia: Si el tema es claro y coherente, los oyentes dirán: “¡Es lógico!”, “tiene razón en todo lo que está diciendo”.

b. Conclusión: Aplicación y llamado.i. Es el momento de hablar al corazón, solicitando que el oyente acepte el mensaje y decida

colocar su vida en conformidad con la misma.

Propósitos de la introducción:

i. Definir las primeras impresiones.ii. Crear el contacto visual con la

congregación.iii. Despertar interés, estimular la curiosidad.iv. Introducir el tema.v. Anunciar el texto.

vi. Anunciar la bendición si siguen lo que se dirá en el sermón.

vii. Establecer una relación de confianza entre el predicador y sus oyentes.

Tipos de introducciones:

i. Anécdota o ilustración.ii. Noticia.

iii. Preguntas.iv. Suspenso.v. Texto bíblico.

vi. El tema del sermón.vii. Oración.

Page 4: Breve Capacitación para Predicadores

ii. Algunos estudios determinan que un 42% de los miembros de la iglesia ha dejado de asistir a las reuniones, a causa de los sermones irrelevantes para sus necesidades. Debemos aprender a aplicar el mensaje a la vida de nuestra gente y a sus necesidades.

iii. Es uno de los elementos más importantes del sermón, le da sentido al mensaje.iv. Es la presentación práctica del mensaje, apunta a aspectos prácticos de la vida. v. Cumple dos funciones esenciales:

1. Dejar una fuerte impresión. Es importante elegir cuidadosamente las últimas palabras, porque estas quedarán en la mente de las personas cuando dejemos el pulpito.

2. Conducirlos a la acción. Si la conclusión no hace una invitación a modificar, rectificar o mantener cierta conducta o pensamiento el mensaje se vuelve inútil. Un sermón sin llamado no cumple su función.

vi. Elementos sugerentes de una conclusión:1. Recapitulación, repetición ideas centrales.2. Resaltar las ideas principales.3. Ilustraciones.4. Hablar al corazón del oyente.5. Llamado.6. Invitar para cambiar.7. Motivar.8. Es importante el “cómo” obtener el cambio que el llamado sugiere.

vii. Frases de transición (para comenzar a hacer el “llamado” o “conclusión”):1. “Hoy, al salir, enfrentaran situaciones como éstas, usted...”2. “Ahora por lo tanto...”3. “Como hemos visto...”4. “Esto es, entonces, lo que Dios no está hablando por medio del apóstol Pablo...”

viii. Algunas formas de concluir un Sermón:1. Un resumen.2. Una ilustración.3. Una cita bíblica o del Espíritu de Profecía.4. Serie de preguntas (inductivo).

ix. Cómo hacer llamados:1. Es muy importante hacer un llamado después de cada tema presentado. Si no hay

llamado: ¿para que se predica?2. Mostrar al oyente que (1) Dios desea salvarlo, (2) que tiene poder para hacerlo y (3) que

está pronto para salvarlo. Los llamados deben ser positivos, personales y jamás hechos de improviso.

3. Es recomendable que la manifestación del llamado sea de manera progresiva: Primero pedir para levantar la mano, después solicitar que se pongan de pié y por fin hacer una oración. En un llamado para tomar la decisión por el bautismo, invitar a las personas para ir a la plataforma, orar con ellas y anotar su nombre y dirección.

VI. ILUSTRACIONES.a. Funciones:

i. Ayuda a entender un punto.ii. Hacen que el sermón sea interesante.

iii. Hacen que el sermón sea recordado.iv. Estimulan las emociones.v. Ayuda a disolver la resistencia.

vi. Deben ser cuidadosamente seleccionadas.b. Características de una buena ilustración.

i. Debe ser comprensible.

Page 5: Breve Capacitación para Predicadores

ii. Debe ser compatible con el tema.iii. Debe convencer.iv. Debe ilustrar.

c. Observaciones:i. Debe ser breve y al punto.

ii. Solo una ilustración por cada punto es suficiente.iii. Debe ayudar a explicar un texto bíblico y no confundir.iv. Recordar que debe glorificar a Dios y no al predicador.v. Se debe alejar asuntos confidenciales o demasiado personales del pulpito.

vi. Hacerlas creíbles y ser original.vii. No sea ofensiva.

viii. Los chistes o bromas no deben tener lugar dentro del mensaje de Dios, pues lo hace vulgar y pierde el carácter de sagrado.

d. Donde encontrar:i. En la Biblia.

ii. Vivencias personales.iii. Libros de ilustraciones verídicas.iv. Historia de la iglesia.v. Periódicos, libros de ilustraciones o archivos.

VII. ENTREGA DEL SERMÓN:a. Mensaje no verbal: Aunque no haya dicho una palabra, usted ya se ha comunicado con la congregación

con su forma de vivir el cristianismo. La comunicación no-verbal son mensajes no orales, expresada por otros medios (hábitos, comportamiento, aseo personal, carácter, etc.)

b. ¿Cuáles elementos de la comunicación no-verbal son de especial relevancia para el predicador?i. Apariencia personal (vestimenta, aseo personal.)

ii. Semblante. Si se está nervioso o tranquilo, se reflejara en el rostro, y la iglesia sentirá lo mismo.iii. Postura en el pulpito (forma de sentarse o al estar de pie.)iv. Ademanes. Los ademanes deben coincidir con las palabras, así se comunicara mejor el mensaje

(el movimiento de brazos y manos debe coincidir con lo que se desea explicar.)v. Espacio y distancia con la congregación.

VIII. CONSIDERACIONES DEL USO DEL POWER POINT (PPT) O DIAPOSITIVAS.a. Recordar que es una herramienta de apoyo.

i. Es muy importante ser cociente de cuan dependiente es de las diapositivas. Es importante NO leer TODA la información proyectada. Debo conocer muy bien mi mensaje al punto de que las dispositivas sean utilizadas esporádicamente y eficazmente.

b. Sencillez al servicio del mensaje.i. Abusar de la cantidad de elementos en la diapositiva para llamar la atención o hacer el mensaje

más “atrayente” puede ser un gran problema. Demasiadas figuras, imágenes, música, videos, letras entrando y saliendo solamente causaran confusión y cansarán la vista.

ii. La sencillez es una gran aliada de la eficacia. iii. No es recomendable agregar sonidos o música a la presentación. Distraen, provocan reacciones

que a veces no ayudan a comprender el propósito del sermón y es muy seguro que no permita escuchar de manera adecuada la voz del predicador.

c. Cantidad de información en la pantalla.i. Grandes citas o párrafos demasiado extensos provocan cansancio en algunos y genera confusión

sobre lo que realmente es importante.d. Cantidad de diapositivas.

Page 6: Breve Capacitación para Predicadores

i. El número perfecto de diapositivas no está garantizado o definido, pero la cantidad DEBE ser prudente. Recordemos el punto N°1 el PPT es una “herramienta de apoyo”. Somos nosotros los que predicamos, no el computador.

e. Uso de textos Bíblicos.i. Personalmente no frecuento transcribir textos bíblicos completos en la pantalla. Nuestras Biblias

van a las iglesias para ser abiertas y leídas. EL PPT no puede ni debe reemplazar la lectura de la Biblia.

ii. Es muy recomendable mostrar a través del PPT las “citas bíblicas” (resaltadas con algún color adecuado) e invitar a que la congregación habrá sus Biblias para realizar la lectura.

iii. Cuando el versículo lo amerita (estructuras, palabras en griego o hebreo, comparaciones) es una ventaja proyectarlo en la pantalla. Pero que sea una excepción y no un hábito.

f. Revise y repase la presentación.i. Antes del sermón.

1. Siempre hay detalles que no se deben olvidar, es importante saber y recordar cuando hay cambios de frases, aparecen imágenes o termina la presentación.

2. Revise las citas bíblicas y los versos bíblicos.ii. Después del sermón.

1. Redefina lo que sea necesario.2. Saque lecciones de la presentación del mensaje.3. Si hay elementos que estorbaron su presentación, elimínelas inmediatamente.

g. Formas, colores y fuentes.i. El PPT permite una gran variedad de formas, colores y combinación de estos. Por lo tanto es

importante hacer una buena elección.ii. Antes de decidir, usted debe proyectarse mentalmente a la ambientación y cantidad de luz que

habrá en el lugar. Si fuera un lugar muy iluminado o el sermón fuera el sábado de mañana debe seleccionar una combinación de colores y formas que hagan de la lectura un ejercicio AGRADABLE. Si la presentación fuera de noche o a la puesta de sol debe tomar las mismas precauciones.

iii. Las “fuentes” son archivos que proveen los diferentes tipos de letras que posee el computador. Es importante elegir un tipo de letra que sea legible para todos. Niños, jóvenes, adultos y hermanos con problemas oculares deben leer fácilmente.

h. EL PPT también “habla” del predicador.i. De igual forma que la presentación personal, la forma de vestir, de hablar o de comportarse

habla del predicador, debemos recordar que el PPT habla también de nosotros y de nuestro sermón.

ii. El PPT puede ser una gran ayuda para los oyentes o arruinar todo el mensaje.

Observaciones adicionales.

Usar textos dentro del contexto correcto. No hacer una aplicación indebida del texto bíblico, diciendo lo que la Biblia no dice. No preparar sermones prolongados. El tiempo adecuado que un sermón sea efectivo es entre 25 a 35

minutos. Existe una gran diferencia entre decir mucho en un corto periodo de tiempo que hablar y decir muy

poco en mucho tiempo. Siempre debe ceñirse al propósito de su mensaje. Evitar entrar en demasiados temas. No abusar en exceso de la cantidad de pasajes bíblicos. No usar términos inapropiados o vulgares para el púlpito. Una cosa es presentar un mensaje cercano y

otra muy distinta es rebajar la palabra de Dios.

Page 7: Breve Capacitación para Predicadores

El púlpito no es un lugar para contar anécdotas personales o que exalten el ego. Pídale a alguien que analice su predicación. Use su propio estilo, no imite a nadie. Es muy bueno comenzar el sermón de manera calma, ser natural, exponer el tema con claridad, sin

gritar. El sermón no debe leerse, sino se volverá monótono y también no quedarse repitiendo muchas veces la

misma idea. Es bueno mirar a los oyentes y abarcar todo el templo o auditorio. Se debe evitar fijarse en un solo

punto, mueble o persona. Es mejor usar palabras sencillas o comprensibles que expresen el amor de Dios. Cada palabra debe ser

pronunciada distintamente, sin prisa y con la entonación correcta de la voz, y, principalmente, exaltar a Cristo.

SeGos.blogspot.com