BREVE BIOGRAFIA DE JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO.docx

download BREVE BIOGRAFIA DE JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO.docx

of 5

Transcript of BREVE BIOGRAFIA DE JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO.docx

BREVE BIOGRAFIA DE JOS ANTONIO ENCINAS FRANCO

Naci el 30 de mayo de 1888, en la ciudad de Puno. Hijo de don Mariano Encinas y de doa Matilde Franco, fue el mayor de siete hermanos. Hizo sus estudios primarios en una escuela dirigida por don Jos Mara Miranda, posteriormente la secundaria en elColegio Nacional San Carlosen su tierra natal, que fuera fundado por Bolvar cuando viajaba al Alto Per, en el inicio de la Repblica, all por 1826. En 1905 pas a Lima, donde ingres a laEscuela Normal del Per. Esta escuela funcionaba en base a becas otorgadas a la distintas regiones del pas y al maestro Encinas le vali la distincin de representar a Puno. All se convirti en uno de los primeros maestros con ttulo profesional cuando egres como Normalista de la primera promocin, en 1906. Asumi en 1907, en Puno, la direccin delCentro Escolar de Varones N 881e inicia el ensayo de la primera escuela nueva en el Per. Testimonio de esta obra es la excelente generacin de personalidades que se forjaron en dicho centro En los pocos aos que dirigi este plantel ejerci como maestro una fuerte influencia en la formacin de sus alumnos. Ellos llegaron a ser hombres honestos y trabajadores y en algunos casos consiguieron relieve nacional: Alejandro Peralta, Gamaliel Churata, Luis de Rodriga, Emilio Armaza, Emilio Romero, son algunos de los nombres que conviene citar. En el ao 1911 retorn a Lima por ser nombrado profesor de laEscuela Normal del Per, cargo que desempe hasta 1915. Mientras segua siendo miembro de otros planteles de profesores titulares de diversos centros, sigui estudios en laUniversidad Mayor de San Marcos, donde obtuvo el ttulo de Bachiller en Letras el 22 de diciembre de 1913 y con sus tesis sobreLas causas de la criminalidad indgenaen 1917 yContribucin a una legislacin tutelarindgena en 1918, opt los grados de Bachiller y Doctor en Jurisprudencia respectivamente.Para el primer gobierno del presidente Legua fue elegido Diputado por la provincia de Puno para el perodo de 1919 a 1923, desplegando una intensa labor al dedicarse a proponer leyes y realizar obras a favor de la educacin y de la poblacin indgena, secundando las ideas de Germn Legua y Martnez. Fue desterrado en 1924 debido a su franca oposicin a la reeleccin de Legua. Entonces, se traslad a Guatemala, en cuya Universidad regent la ctedra de Psicologa. Gracias a una beca de laUniversidad de Cambridgeen Inglaterra, que le otorga la Fundacin Carnegie para la Paz Internacional, obtiene el Ttulo de Master en Antropologa en el ao de 1927 con una tesis que versa sobre el indio aymara del Per. Continu su recorrido por los claustros europeos realizando estudios en Bolonia y Padua, entre 1927 a 1928 y en Francia, ingres a la Universidad de La Sorbona entre 1928 a 1929, obteniendo el ttulo de Doctor en Ciencias de la Educacin. Por esos aos estaba la plena efervescencia el movimiento mundial por una escuela nueva, cuyos nombres cimeros fueron Decroly, Montessori. Dewey. Kilpatrick. Kerschensteiner, pero faltaban treinta aos para que se escucharan las voces del movimiento francs por laNouvelle Education. No se conoca el trabajo de Makarenko ni se haba escrito Summerhill, el famoso libro de Nebi, tampoco se haba producido an la hermosa experiencia de Jesualdo Sosa en Uruguay ni se haba creado la Escuela Ayllu de Warisata en Bolivia, bajo la luminosa inspiracin de Elizardo Prez. Encinas no tenia, en consecuencia, muchos referentes externos que alimentaran sus planteamientos y ello resalta su clarividencia. Posteriormente se traslad a Espaa y funda en BarcelonaEl Pedagogismo Institucin de Investigacin y Experimentacin Educativa, y en 1930 dirigi elColegio Pedagogiumde la misma ciudad.A la cada del gobierno Legua, en 1930, retorn al Per, y al ao siguiente es elegido por la Asamela Universitaria, Rector de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcosde 1931 a 1932, donde inici una vigorosa modernizacin de sus orientaciones y efectu el primer ensayo de participacin estudiantil en el gobierno del claustro, pero la casa de estudios fue clausurada por el gobierno de turno, pasando al retiro forzado. En 1933, fund con sus hermanas elColegio Daltony organiz laBiblioteca Infantil Peruanaque edita laSerie Dalton de Cuadernos de Trabajo. Fue invitado por el gobierno de Panam a dictar conferencias en el magisterio donde tambin ejerci la docencia en al igual que en Costa Rica, Guatemala y en el colegio Marga de Cuba y cuando intent volver al pas, se le cerraron las puertas. En el lapso entre 1937 a 1944 trabaj a cargo de la jefatura delDepartamento de Psicopedagoga del Liceo Aguayo, en La Habana, donde realiz investigaciones comoPruebas de madurez para aprender. En 1937, al ser elegido senador por Puno, vuelve al pas por Bolivia, pero al ser anuladas las elecciones, vuelve a ser expatriado por tercera vez y se dirige a EE.UU. invitado por la Fundacin Carnegie y cuando pudo retornar al fin de la Segunda Guerra, fue elegido Senador por Puno entre 1945 a 1948 y entre 1950 a 1956, con Emilio Romero, formando un bloque de defensores de los autnticos intereses nacionales. En 1947 patrocin la creacin del Instituto de Experimentacin Educacional en Puno y asesor el ensayo del Sistema de Organizacin Escolar por Niveles de Aprendizaje. En 1956 asisti en Lima al I Congreso sobre Desarrollo de la Educacin Primaria en Amrica Latina y a partir de ese ao, se dedic a escribir sus ltimas obras. En 1957 es elegido Director del Instituto Indigenista Peruano y Presidente del Instituto de Lenguas Aborgenes. La Facultad de Letras y Pedagoga de la Universidad de San Marcos, le otorg el ttulo de Doctor Honoris Causa, con motivo de sus Bodas de Oro Magisteriales y en la Gran Unidad Escolar Bartolom Herrera, que en ese entonces era dirigido por el educador Jorge Harrison, colocaron su retrato en la galera de educadores ilustres.Dos mujeres tuvieron un lugar destacado en la vida sentimental del Amauta Encinas. Primero doa Alicia Bustamante, mujer culta, inteligente, libre pensadora y de gran personalidad, juntos divergan en ideas, sobre todo en el mbito social pero slo la muerte los separ. Luego doa Rita Edelmira del Pando Mendizbal, educadora, precursora del deporte femenino en las escuelas, con quin tuvo su nico hijo de sangre, Jos Antonio Encinas del Pando.En su periplo por diferentes pases como expatriado, perodo en que fue desarrollando su teora y obra en la creacin de una pedagoga peruana nacional, dict conferencias sobre diversos temas de inters mundial, as como tambin escribi numerosas obras fundamentalmente en materia educativa, adelantndose en su poca a lo que hoy en da desarrollamos en el nuevo enfoque educativo. Entre su vasta obra se destacan: La Educacin del Indio, Puno 1908. El problema del profesorado nacional, Lima 1910. La educacin: su funcin social en el Per, en el problema de la nacionalizacin, Lima 1913. Contribucin a una legislacin tutelar indgena, Lima 1918. Causas de la criminalidad indgena en el Per, Lima 1919. Un ensayo de escuela nueva en el Per, Pars 1932 y Lima 1959. Mi familia, mi escuela, mi casa, Lima 1934. 0 (Cero), Santiago 1935. Higiene mental, Santiago 1936 y 1946. La educacin de nuestros hijos, Santiago 1938. Enciclopedia Escolar Ercilla, Santiago 1938.Edit las revistas siguientes: Educacin, Puno 1908. El amigo de los nios, Puno, 1910. Juventud, Lima 1912. Germinal, Lima 1918. La educacin nacional, Lima 1918.Inici, la publicacin de una Biblioteca de Antropologa Peruana, con tres monografas de Heinrich Cunow en Pars. Tambin dedic sus estudios al indio como en: Los Aymaras del Per y Totemismo.En la madrugada del 10 de julio de 1958, a los 70 aos, sucumbi vctima del mal que hace aos minaba su salud, en su casa de retiro de la avenida Primavera, en Miraflores. Muere sin gozar de pensin alguna del Estado. Sus restos reposan en el cementerio El ngel y su tumba est compuesta de dos planchas: una vertical y otra horizontal. En la vertical est su nombre y una corona con las Palmas Magisteriales otorgadas post mortem por el Ministerio de Educacin. En la lmina horizontal hay un libro abierto en el que se lee el ms grande pensamiento del Amauta Encinas:El ms alto cargo que un ciudadano puede desempear en una democracia es el de maestro de escuela.La Universidad de San Marcos, el Congreso Nacional y las Instituciones Magisteriales del pas le rindieron homenajes pstumos y para honrar su memoria y difundir su pensamiento en 1968 se fund en Lima el Instituto Jos Antonio Encinas.Durante la vida del maestro Encinas su labor fundamental estuvo al servicio de la educacin y las clases populares, bregando por la educacin como un fin social y por los derechos civiles y el desarrollo del indgena peruano. Su pensamiento es vasto y mltiple. El abord muchos campos: la problemtica jurdica respecto del poblador indgena, la reforma de la universidad, la educacin en la escuela primaria, el rol de los padres en la educacin de los hijos, ciertos aspectos de la sicologa infantil, y sus reflexiones fueron vertidas en libros que hoy, a pesar de su importancia, son poco estudiados. Domin todas las ideas y planteos que la escuela moderna o el enfoque que la educacin sostiene an, tales como:1. La revalorizacin del nio reconocindolo como centro de la accin educativa.2. El rol protagnico de la afectividad y la autoestima.3. Funcin creativa del nio, como elemento ms importante de la educacin.4. El rol del maestro como orientador y lder.5. El ideal de equidad y la justicia social.6. Su concepcin amplia y profunda acerca de la disciplina, respetando por sobre todo la libertad del nio.Una manera de ver la propuesta de Encinas es relacionarla con su momento. Encinas, atento a las circunstancias, supo responder con valenta a lo que por entonces perturbaba la educacin. De all su voto por la escuela laica, no porque l se manifestara en contra de la doctrina, sino porque la iglesia no habla podido citando sus palabras "redimir al Indio de la ignorancia y de la esclavitud". De all tambin su proclama contra el latifundio, que consideraba como el principal obstculo para la educacin del poblador indgena.Encinas lo sintetiz as:El maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, gua y sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exmenes, puesto que no hay enseanza clasificada, sino utilizada. La mejor leccin es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecucin."El nio es el ser ms incomprendido y el ms conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los nios. Hay que prepararse para comprenderlos".