Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

17

description

Este ensayo tiene como fin, tratar de esclarecer una síntesis sobre el pensamiento filosófico de Spinoza. Cuando uno profundiza en el estudio de su filosofía, se encuentra con ciertos conceptos que el filósofo aborda y maneja, para darnos a conocer su pensamiento. Conceptos como “Dios”; “Substancia”; “Conocimiento”, “Realidad” y “Atributos”, son términos clave que Spinoza aplica a su sistema filosófico-racional y que muchas veces no nos queda claro a qué se refiere. No ha de extrañar, que el pensador holandés dedujera que la filosofía, a fin de expresar de modo sensato la realidad, estuviera obligada a incorporar la manera más racional posible que la forma deductiva de la geometría euclidiana. En este ensayo trataremos de aclarar y explicar algunos conceptos que Spinoza trabajó. (Escrito por David Efraín Misari Torpoco)

Transcript of Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

Page 1: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza
Page 2: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

2

Noviembre 2013

Breve Análisis del pensamiento

filosófico de Baruch Spinoza (B.A.P.F.B.S.)

David Efraín MISARI TORPOCO1

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

[email protected]

Resumen

Este ensayo tiene como fin, tratar de esclarecer una síntesis sobre el pensamiento filosófico de

Spinoza. Cuando uno profundiza en el estudio de su filosofía, se encuentra con ciertos conceptos

que el filósofo aborda y maneja, para darnos a conocer su pensamiento. Conceptos como “Dios”;

“Substancia”; “Conocimiento”, “Realidad” y “Atributos”, son términos clave que Spinoza aplica a

su sistema filosófico-racional y que muchas veces no nos queda claro a qué se refiere. No ha de

extrañar, que el pensador holandés dedujera que la filosofía, a fin de expresar de modo sensato la

realidad, estuviera obligada a incorporar la manera más racional posible que la forma deductiva de

la geometría euclidiana. En este ensayo trataremos de aclarar y explicar algunos conceptos que

Spinoza trabajó.

Palabras Clave: Substancia, conocimiento, atributo, modo, idea, realidad.

1 Escritor, filósofo, ponente y ensayista peruano. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Inca

Garcilaso de la Vega (UIGV) graduándose el año 2008. Realizó estudios especializados en Filosofía, lenguas

clásicas (Latín y griego) e Historia de las religiones en la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya

(UARM). Es Director del Área de Investigación en Filosofía del Derecho del Centro de Investigación

Jurídico, Humanista y Social Philos Iuris. Miembro activo del área de investigaciones de la Sociedad

Iusfilosófica Atlántida. Tiene un profundo interés sobre el estudio de la Filología Clásica y ha publicado

varios artículos filosóficos y jurídicos. Es autor de las obras Teoría General del Derecho: Manual Práctico

(2013); Paremias Filosóficas (2013); El Abc del derecho; Latín Jurídico (2011).

Page 3: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

3

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

Abstract

This essay aims to try to clarify a synthesis on the philosophical thought of

Spinoza. When one delves deeply into the study of his philosophy, is with certain

concepts that the philosopher addresses and handles, to let us know your thoughts.

Concepts such as "God"; "Substance"; "knowledge", "reality" and "attributes", are key

terms that Spinoza applied his philosophical system-rational and that many times it is

not clear to which it refers. No surprise, that the thinker reveals that the philosophy, in

order to express so sensible reality, was forced to incorporate the most rational manner

that the deductive form of Euclidean geometry. In this essay to clarify and explain

some concepts that Spinoza work.

Key Words: Substance, knowledge, attribute, mode, idea, reality.

Pertenece a la naturaleza de la Razón considerar

las cosas no como contingentes, sino como

necesarias.

Ética II, Prop. XLIV.

1. Spinoza2

Nació en Amsterdam (Holanda) en el año 1632, en el seno de una familia judía

procedente de Espinoza de los Monteros, en tierra castellana de Burgos, trasladada a

Portugal y emigrada luego a Holanda a causa de la persecución eclesiástica.

Spinoza fue educado en la comunidad hebrea de Amsterdam, y fue ahí donde

aprendió sobre el talmudismo y la cábala, llevó estudios profundos de la biblia. A su

vez, llegó a estudiar muchos aspectos de la filosofía medieval y la escolástica cristiana

con tendencias platónicas renacentistas, al igual que las nuevas ciencias con tendencias

cartesianas. Al mismo tiempo, su formación quedará ampliada con el aprendizaje del

hebreo, latín y alemán.

2 BARUCH SPINOZA, Baruch Ben Michael D´Spinoza, Baruch o Benedictus Espinoza (1632 – 1677).

Page 4: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

4

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

Sin embargo, el joven Spinoza fue acusado por sus correligionarios de blasfemo y

fue expulsado3 de la sinagoga en el año 1656, residiendo desde entonces en diversos

puntos de Holanda y empezando a guardar relación con el círculo de los colegiales y

con notables personalidades de la época, entre ellos el estadista y matemático Juan de

Witt4.

Llega a Rijnsburg y decide instalarse en esta pequeña villa, buscando la tranquilidad

de vida que le permita dedicarse a la sistematización de su pensamiento y a ganarse la

vida como pulidor de lentes, aunque esto le brindaría pocas ganancias económicas, este

sería el oficio que ejercería durante su corta vida. Era por las noches5, donde el filósofo

se dedicaba a escribir sus pensamientos y su filosofía.

2. El sistema de Spinoza

Tras analizar las obras de Spinoza, uno podrá darse cuenta que la filosofía del

holandés no es nada fácil, debido a que uno se encuentra con un sistema spinozista que

tiene un carácter peculiar en la línea del pensamiento moderno post-Descartes.

El pensador holandés quiso encontrar en la filosofía, el bien supremo que temple el

ánimo y proporcione una gran dicha en la vida del hombre. Para Spinoza, este bien

supremo es producto del conocimiento de Dios, entendido como unidad del conjunto

del universo. Aquí no se trata de una identificación mística con un principio supremo al

neoplatonismo o místico, sino de un conocimiento racional que debe comenzar por

eliminar todo motivo de error o síntomas de interpretaciones confusas y vagas. Es

precisamente de ahí, de donde se parte del punto cartesiano en el método y la primacía

del pensar matemático.

3 La independencia de su pensamiento en materia religiosa y filosófica, hace que se enfrente con la comunidad

judía de Amsterdam. Spinoza durante muchos años que estudió la biblia en hebreo y griego, y luego de

someterla a un profundo análisis exegético, trabajó en una crítica rigurosa, en la que afirmaba que nada en la

biblia, permite sostener que el alma es inmortal o que los ángeles existan. Esta fue la razón por la cual llegó a

ser excomulgado por la sinagoga y expulsado de Amsterdam. 4 WITT, Johan /Juan/ (1625 – 1672). Fue un político y pensionista de Holanda, uno de los más ilustres

políticos de este país, adversario de la casa de Orange y célebre por sus virtudes republicanas. Era dignatario,

patricio y amigo del espíritu y de las ciencias, quien llegó a entablar amistad con Spinoza. Cuando Spinoza se

enteró que las bandas armadas del partido Orange, asesinaron a los hermanos Witt (Juan y Cornelio), como

muestra a su protesta indignada contra la degollación de Juan de Witt, escribió “ultimi barbarorum” en una

hoja de papel para pegarlo en el muro durante la noche, en las proximidades del lugar del suceso, pero su

huésped se lo impide y por último, las lágrimas del filósofo triunfan del arrebato. Spinoza, luego de esto,

decidió no salir a la calle por un buen tiempo. 5 Algunos detractores de Spinoza, llegaron a decir que el filósofo escribía de noche, porque se dedicaba a

destruir los postulados de la biblia, en horas de las tinieblas.

Page 5: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

5

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

Spinoza nos da conocer cuatro tipos de representaciones, aquellas que son

producidas por la mera transmisión verbal; las que nacen por la experiencia vaga; las

originadas por la relación de un efecto con su causa y las que proporcionan un

conocimiento intuitivo y directo de la naturaleza simple examinada, tales como se

realizan en el conocimiento de las verdades matemáticas6. Para Spinoza, este último

tipo de representación, es el único conocimiento auténtico, además, el filósofo concibe

la idea en que el método debe basarse en la definición, en tanto que la construcción de

las notas constitutivas del objeto, sean de un modo análogo a la definición de las

figuras geométricas.

Por un lado tenemos la efectividad de un conocimiento que es posibilitado por el

supuesto de que dada la correspondencia de los atributos, el orden y conexión de las

ideas entendidas como elementos simples, sea igual al orden de las cosas. Spinoza nos

indica que conocer es contemplar directa e intuitivamente las ideas simples. Esta es la

razón por la cual debe empezarse por las definiciones elementales que al señalar las

notas constitutivas de los principios supremos, nos permiten pasar por deducciones

rigurosas al conocimiento de los principios subordinados.

Siguiendo esta línea, podemos apreciar que las nociones de los Principios de la

filosofía cartesiana y de la Ética, se encuentran demostradas de acuerdo al método

geométrico. Este more geométrico, parte de definiciones, luego axiomas y se continúa

con proposiciones. Las proposiciones que presente este modo geométrico, son de

varias maneras; algunas son patentes en virtud de las definiciones, otras son deducidas

por los axiomas, o bien se demuestra su ad absurdum cuando una de ellas es

contradictoria a otra. También existen las que derivan de proposiciones ya aceptadas

(verdaderas y probadas), viniendo a ser de las mismas proposiciones admitidas de uno

o más axiomas. Teniendo estas proposiciones, podemos deducir corolarios que en

determinados casos, sirven también para demostrar las teorías esbozadas. A otras

demostraciones, le siguen los escolios, los cuales resultan para muchos filósofos, como

la noción fundamental de la doctrina spinozista, a los cuales el filósofo holandés

denominaba “escolios de demostración”.

6 Para Spinoza las matemáticas podían conducir a la perfección de la vida humana, es por ello que recurre a

los principios euclidianos para forjar el sistema de su filosofía. En este aspecto, tenía mucho en común con

Descartes.

Page 6: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

6

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

Para los que hemos estudiado la obra de Euclides7, nos resulta más sencillo

identificar que la demostración al modo geométrico está caracterizada por emplear un

método deductivo. Es por ello que debemos tener en claro, que la filosofía de Spinoza

se puede haber originado gracias a la experiencia, pero no es una filosofía

racionalmente fundada en la experiencia, ni necesita serlo, debido a que el filósofo nos

explica de manera concisa el quid de su pensamiento.

3. La noción de “Substancia” en la Ética de Spinoza

Cuando analizamos la Ética de Spinoza, podemos leer en las definiciones de la parte

primera, que el filósofo introduce términos como “causa de sí mismo”, “substancia”,

“atributo”, “modo”, entre otros. Spinoza trata de definirnos en su primera acepción,

que la realidad es única en sí misma (causa de sí misma) y por lo tanto, es en esencia lo

que envuelve su existencia, para la cual, tiene que existir para concebirse. Es a esta

realidad única que existe, a lo que el filósofo holandés denomina substancia8 y como

tal, es infinita. Entonces, una vez que se concibe a esta única realidad como substancia,

Spinoza la llama Dios y naturaleza, o mejor dicho Deus sive natura, lo cual trajo al

filósofo muchos problemas calificándolo como panteísta.

Esta substancia llamada Dios, se trata de un ser absolutamente infinito que contiene

atributos infinitos, en los que cada uno expresa una esencia eterna e infinita. Pero esta

realidad de la que nos trata el filósofo, es una realidad positiva y necesariamente

existente.

7 EUCLIDES (Siglo IV, comienzos del siglo III a.n.e.) Fue un matemático de la antigua Grecia y autor de los

Principios, obra en la cual expuso el método axiomático, la geometría y la teoría de los números de aquella

época. El famoso quinto postulado de las rectas paralelas, equivalente en su sentido lógico, a la afirmación de

que en un plano, por un punto situado fuera de una recta, solo puede trazarse una recta que no corte la

primera, pertenece a Euclides, razón por la cual, este postulado geométrico recibe el nombre de euclidiana. La

obra Principios de Euclides, sirvieron en gran parte, para el modelo de la ciencia deductiva y para el método

axiomático de Spinoza. 8 El idealismo llega a considerar que la substancia es Dios, la razón universal, la idea, etc. Para el panteísmo,

como en el caso de Nicolas de Cusa y Giordano Bruno, la substancia se entiende que es Dios, identificado con

la naturaleza, con la materia. Por su parte, los materialistas entienden por substancia algo material. En el

campo de las teorías dualistas, como el caso de Descartes, se llega a admitir dos substancias: la material y la

ideal como equivalentes, pero esto entraría en contradicción con la misma noción de substancia per se. Por

último, el materialismo dialéctico rechaza la existencia en el mundo, de alguna substancia homogénea,

uniforme e invariable. Para él, la substancia, es decir, la esencia del mundo, su base, radica solo en la materia

que se encuentra siempre en movimiento y constante desarrollo. Esta es la noción de substancia más clara que

se tiene dentro del estudio de la unidad y diversidad del mundo.

Page 7: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

7

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

Spinoza emplea el término de infinitud, porque como ya lo escribió en su Tratado9

existe una insuficiencia en el lenguaje, que a menudo las personas interpretan mal o

entienden mal.

Pero pese al problema lingüístico, Spinoza aclara que la realidad siempre es

positiva, lo cual quiere decir, que es plena y ocupa todo lo que es, por lo cual no puede

ser o estar limitada, y por ende, los atributos de la substancia son infinitos. Spinoza

sostiene que no hace falta acuñar el término de “perfección”, ya que entiende por

realidad, todo lo que es, y por lo tanto, substancia infinita, Dios y naturaleza, es lo

mismo. Pero al igual que Descartes sostenía dos atributos, la res cogitans y res extensa,

Spinoza sostiene que estos dos atributos, pensamiento y extensión, forman parte de una

misma realidad.

4. Expresión de los Atributos a través de los Modos

Es aquí donde podemos apreciar que los atributos de la realidad son dos:

pensamiento y extensión. Estos dos atributos, son los únicos que se pueden conocer de

manera clara y distinta. Entendemos así, que los atributos son expresados a través de

modos10

, los cuales pueden ser finitos o infinitos. Si hablamos de infinitos, estos

pueden ser mediatos o inmediatos. Los modos infinitos inmediatos, son aquellos que

caen inmediatamente bajo los atributos de la substancia. Pero también podemos

graficarlo de la siguiente manera:

9 Tratado de la reforma del entendimiento.

10 En la filosofía de Spinoza, se da el nombre de Modo, a todos los estados transitorios de la substancia que no

tienen la causa de su ser en sí mismos, sino en la substancia y en los atributos de la misma; en los modos se

expresan la multiplicidad infinita de las cosas y sus cualidades transitorias, en las cuales encuentra su

manifestación la substancia material única, eterna e infinita.

Page 8: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

8

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

Pero a cada modo “infinito inmediato” corresponde un modo “infinito mediato”, la

cual viene a ser el conjunto de las realidades correspondientes, las mismas que son

unidas. De este modo, podemos decir que el mundo “físico” es el modo infinito

mediato extenso, mientras que el mundo “pensante”, es el modo infinito mediato

pensante.

En cada caso, en lo que se va expresando, podemos notar que es una unidad menos

completa y perfecta, que la unidad que la precede de manera lógica y metafísicamente.

De este modo, la naturaleza considerada como un sistema de energía, viene a ser una

unidad (el modo infinito mediato de la extensión), pero a su vez, es una unidad

fundada en otra (la del modo infinito inmediato extenso).

Existe una clara marcación cuando de lo infinito pasamos a lo finito, ya que

tenemos los modos finitos. Deducimos además, que al conocer los atributos de la

extensión y el pensamiento, conocemos también modos finitos, como son los cuerpos

finitos y las mentes finitas, pero debemos reconocer que estos cuerpos y mentes son

“modos” y por ende, dependen lógica y metafísicamente de los atributos infinitos de la

única substancia (realidad). Y con respecto a este último punto, algunos filósofos

llegaron a considerar que Spinoza plantea un sistema emanantista, y lo comparan con

un sistema en donde lo infinito es creado por lo infinito, motivo por el cual, atribuyen

al sistema de Spinoza, como un sistema emanantista. Empero, no debe confundirse con

un emanantismo riguroso o completo, puesto que nada emana de la substancia, ya que

todo queda en ella, por lo cual, no existe ninguna procesión, ni conversión. Aquí la

natura naturans11

no se manifiesta en la natura naturata, ya que esta última existe en

la primera como una de sus “caras”. Esto debe quedar en claro.

11

Una traducción literal del latín, que se le podría dar sería de “naturaleza creadora, actuante” y a la natura

naturata, como “naturaleza creada”. Estos términos se hallan empleados por primera vez en la traducción

latina de los comentarios del filósofo Averroes al trabajo de Aristóteles “Del Cielo”. Posteriormente lo

utilizaron los escolásticos; por ejm. Juan Escoto Erígena, quien consideraba a “Dios” como natura naturans.

Estos términos también fueron empleados por Giordano Bruno, Spinoza y Schelling. En Spinoza, natura

naturans es la substancia, mientras que natura naturata, es el mundo de las cosas singulares de los modos. En

Schelling, natura naturans es la naturaleza como sujeto activo creador, objeto de estudio de la filosofía

natural, a diferencia de la naturaleza como objeto muerto, estudiado por las ciencias naturales.

Page 9: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

9

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

5. Análisis y explicación del sistema spinozista

Cuando estudiamos el sistema filosófico de Spinoza, podemos apreciar que tiene

por dominio, la idea de la necesidad en el sentido de libertad, puesto que la libertad

para Spinoza, radica en ser precisamente lo que se es y no otra cosa.

También se puede entender que los entes finitos puedan ser contingentes y a la vez

determinados. Son contingentes, ya que al no serlo, su esencia envolvería su existencia,

y eso solo ocurre en la substancia, mientras que son determinados porque ningún ser

finito subsiste por sí solo.

Una vez que terminamos de analizar estos dos aspectos, podemos observar como

Spinoza formula una solución al problema de como el cuerpo y el alma (pensamiento)

se encuentran relacionados, puesto que la solución que nos remite el filósofo, es que no

exista relación alguna. Tanto los ocasionalistas12

y el mismo Descartes, tuvieron que

sostener la existencia de una realidad, la cual interviene con cierta ocasión en los

movimientos del cuerpo o del alma. Para Spinoza, no existe alguna realidad que sea

extensa al cuerpo o al alma, ya que si existiera esta, quiere decir que hay una realidad

que trasciende las almas y los cuerpos. Pero si no existe alguna relación entre los

cuerpos y almas13

es porque lo que llamamos pensamiento, viene a ser la idea de un

cuerpo. Es por esto que el hombre es el cuerpo y alma humana, en la medida que estos

dos son dos modos finitos, sin embargo, estos dos no son substancias, y es ahí donde

viene el problema de cuestionarse ¿cómo una actúa sobre la otra? Ahora bien, todo lo

que se diga del cuerpo, también se dice del alma y a fortiori de cualquiera de los

modos citados.

Por otra parte, entendemos en Spinoza, que un ente dado es un cuerpo y la idea del

cuerpo, siendo la idea del cuerpo, el cuerpo como idea. Por esta razón, no existe mayor

dificultad en la asociación de ideas que la mente percibe de la realidad y los proyecta

en pensamientos, razón por la cual, las ideas se relacionan con las cosas, y este orden

de los primeros, es igual que el de los segundos y esto se ve reflejado en la conexión

que existen entre ambas.

12

El ocasionalismo es la doctrina que afirma que la primera causa de todas las cosas es Dios, y que las

llamadas causas segundas, solo son ocasiones de las que Dios se vale para hacer efectivos sus designios (Ver

Geulinex, Malebranche). 13

Esto es, modos finitos de extensión y pensamiento.

Page 10: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

10

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

Así tenemos, que el objeto de la idea que constituye el alma humana, es formado

por un cuerpo (modo de la extensión), por esta razón, el hombre es espíritu (alma) y

cuerpo, en tanto que los dos modos finitos constituyan en modos infinitos del

pensamiento y la extensión. En el caso del espíritu humano, vemos que este conoce el

cuerpo, gracias a las ideas y las afecciones que envuelven a este cuerpo. Siendo este el

caso, debe entenderse que la “composición” del hombre, mediante cuerpo y espíritu, no

equivale a la “unión” externa de dos modos de la substancia, sino a su articulación

“interna”, que hace del cuerpo y espíritu, dos lados de una misma realidad modal.

Cuando uno analiza la doctrina spinozista sobre el hombre, esta incluye una teoría

del conocimiento según la cual, todas las ideas que se refieren a Dios, son ideas

verdaderas. Esto es, porque la verdad de las ideas es su adecuación y perfección,

mientras que la falsedad de estas ideas, vendría a ser su mutilación y confusión. Si

existe un orden y conexión de las ideas, las cuales son los mismos en las cosas, es

porque no existe ninguna separación estricta entre una cosa y la idea perfecta y

adecuada de ella, esto es, porque la cosa no se concibe sin su idea perfecta y adecuada,

la cual es la cosa misma, pero conocida perfectamente. Dado que la imaginación puede

concebir a las cosas como contingentes, la razón las concibe como necesarias14

, es por

esto aquella afirmación en la cual, la razón percibe las cosas bajo una especie de

eternidad15

. Esta afirmación, no contrapone al entendimiento con la voluntad, ya que

ambos son la misma cosa.

Y para los que consideran al hombre como poseedor de sus ideas, esto resulta

insuficiente, debido a que el hombre tiene pasiones y depende muchas veces de estas,

las cuales envuelven al espíritu en una negación, al ser parte de la naturaleza. Incluso,

muchas veces estas pasiones son tratadas como caprichos del cuerpo, de las cuales el

hombre cae en estas debilidades. Esto hace que sea difícil o imposible que sea esta

percibida, clara y distintamente por sí misma.

14

Ética II, Prop. XLIV. 15

Sub quaedam aeternitatis specie. Spinoza llegó a pensar que las pasiones de los hombres, por ejemplo, el

deseo o la ambición de las cosas, son las que nos impiden lograr alcanzar una verdadera armonía y felicidad

en nuestras vidas. Si empezamos por reconocer que todo ocurre por necesidad, lograríamos un

reconocimiento intuitivo de la naturaleza como tal y podremos llegar a un contexto en que la vivencia unitaria

de todas las cosas, sean precisamente eso, todo es uno. Esta afán de llegar a captar todo lo que existe con una

sola mirada, debe ser la meta final del hombre, sin la cual no podríamos alcanzar la felicidad, ni mucho menos

la tranquilidad de espíritu. Spinoza denominó a esto “ver y contemplar todo, desde la sub quaedam aternitatis

specie”.

Page 11: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

11

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

6. La doctrina de la Pasión en Spinoza

Luego de analizar y observar la conclusión a la cual llega Spinoza, notamos que

logra formar una doctrina de las pasiones16

, la cual está basada en el principio de “toda

cosa persevera en su ser” y hay que considerar que el afecto principal del hombre es el

apetito del deseo17

.

Precisamente es este apetito (deseo) donde nace la alegría o gozo (laetitia), como

idea del aumento de perfección; también la tristeza (tristitia) como idea de disminución

de perfección. Producto de la combinación de estos afectos, surgen todas las demás

afecciones, por ejemplo:

a) El Amor, como una especie de alegría unida a la idea de la causa externa.

b) El Odio, como tristeza unida a la idea de la causa externa.

c) La Esperanza, como representación de algo futuro que se espera, unido a la

alegría.

d) El Temor, como representación de algo futuro unido a la tristeza.

Pero entonces ¿dónde se sitúa el bien? Para Spinoza, el bien18

es lo que favorece la

tendencia a preservar en su ser, mientras que el mal, lo que se opone a dicha tendencia.

De este modo, no existe otra virtud que la de conformarse con la naturaleza, la cual

equivale a conformarse con la razón.

Este determinismo riguroso que presenta Spinoza mediante su sistema, muestra un

encadenamiento causal, en el cual todas las cosas pertenecen al seno de la substancia

infinita, pero llega a encontrar una puerta de escape en la idea del aumento de la

potencia del entendimiento como ideal propio del sabio y del hombre libre, para ello,

Spinoza postula lo siguiente: “Un hombre libre no piensa en cosa alguna menos que en

la muerte, y su sabiduría es una meditación, no acerca de la muerte, sino de la vida19

”.

16

En la Ética se distinguen tres afecciones elementales: el gozo, a través del cual el hombre pasa de una

menor a una mayor perfección; la tristeza, es aquí donde el hombre deja de lado el estado de mayor

perfección para pasar a una menor perfección; y el deseo, como el motor principal que incita al hombre a

obrar u actuar en determinada situación, a partir de un impulso o afección dada o estimulada. 17

Cupiditas.Se refiere al deseo, motor principal que impulsa al hombre a actuar por medio de una afección

percibida o captada. Ética IV, Prop. XVIII. 18

Ética IV, Prop. XXXI. 19

Homo liber de nulla re minus, quam de norte cogitat, et ejus sapientia non mortis, sed vitae meditatio est.

Ética IV, Prop. LXVII.

Page 12: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

12

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

El filósofo holandés llega a esta conclusión porque ve en la contemplación de la

substancia infinita que nace el afecto activo, a través del cual se perfila la autonomía

del hombre libre, una autonomía que es por otro lado una coincidencia con el curso

eterno de las cosas. Por cuanto, la razón conoce el determinismo necesario de todo y

contempla las causas de las pasiones, pudiendo desligarse de estas y ser independiente.

Una vez que ocurre esto, es el alma quien consigue una alegría serena y eterna, esto es,

el conocimiento de Dios, que no es otra cosa que el amor intelectual a Dios20

con la

cual culmina la metafísica y ética spinozista.

7. La filosofía política de Spinoza

Una vez que hemos terminado de analizar brevemente el ideal de la concepción

spinozista, en su Ética, podemos observar que el pensador holandés, también se dio

tiempo para filosofar sobre la política, donde llegó a asentar sus bases en la defensa de

la tolerancia religiosa e ideología dentro del Estado, la cual tiene como fin, la

realización de la justicia y la protección de sus individuos contra las pasiones que

tratan de agobiar los postulados de la razón.

Las concepciones políticas, pero sobre todo, aquellos criterios políticos-religiosos

del filósofo holandés, al igual que la apología a la libre interpretación y crítica objetiva

de la biblia, fueron combatidas de manera violenta, al igual que su sistema y su noción

sobre la substancia y Dios, las cuales hicieron que lo llegaran a calificar de ateo, hereje

y maldito. No olvidemos su excomulgación21

y expulsión por la sinagoga de

Amsterdam. Después de esto, Spinoza decidió no abrazar ninguna fe y mucho menos

pertenecer a alguna religión.

20

Dos de los conceptos elementales en la filosofía de Spinoza, tienen que ver con el de substancia y el del

amor Dei intellectualis, las mismas que tienen una connotación distinta. Es muy probable que la influencia de

fuentes culturales del judaísmo y filósofos como Maimónides, Abraham Ibn ´Ezra, Selomó Ibn Gabirol

(Avicebrón) y León Hebreo, quienes fueron grandes pensadores de la filosofía medieval hebraico-española,

hayan influenciado en la filosofía de Spinoza, para llegar a la conclusión del “amor Dei intellectualis”. 21

La fórmula de expulsión es devastadora por parte de la comunidad judía. Esta fue así: “Excomulgamos,

maldecimos y separamos a Baruch d´Spinoza, con el consentimiento de Dios bendito y con el de toda esta

comunidad; delante de estos libros de la Ley, que contienen trescientos trece preceptos; lo excomulgamos

con la misma excomunión que Josué lanzó sobre Jericó, con la maldición que Elías profirió sobre los niños y

con todas las maldiciones escritas en el libro de la Ley; maldito sea de día y de noche; maldito sea al

acostarse y al levantarse; maldito al salir de su casa y cuando a ella regrese, que Dios no le perdone jamás;

que la airada cólera de Dios se inflame contra tal hombre y le envíe todas las maldiciones que en el libro de

la Ley hay escritas; que Dios borre su nombre del Cielo y lo aparte de las tribus de Israel, con todas las

maldiciones que están escritas en el libro de la Ley. Los que permanecéis en el Señor vuestro vivid

eternamente. Nadie tenga tanto trato con él, ni escrito, ni hablado; nadie permanezca con él bajo el mismo

techo, y nadie jamás lea lo que él ha escrito”.

Page 13: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

13

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

Pero aparte de los judíos, Spinoza también tuvo otros detractores, como lo fue

Bayle22

, Leibniz23

y principalmente los cartesianos. Sin embargo, pese a las críticas y

el rechazo de estos detractores, sus doctrinas se llegaron a mantener en cierta parte de

Holanda (años más tarde) como una secta religiosa, luego de la polémica causada por

la obra de Jacobi, Sobre la doctrina de Spinoza en cartas a Moises Mendelsson en

1785 y con la llegada del romanticismo alemán, las obras de Spinoza llegaron a ser

rescatadas y la figura del filósofo fue ensalzado. Entre los que reconocieron a Spinoza

como un genio, tenemos a Goethe24

, Herder, Schelling, Hegel y Schleiermacher.

22

BAYLE, Pierre (1647 – 1706) Escritor y filósofo francés escéptico. Vino a ser uno de los primeros

representantes de la Ilustración. Fue profesor de la academia de Sedán y de la Universidad de Rotterdam.

Luego de polemizar y caer en controversias con el catolicismo, renunció a toda religión y propugnó la

tolerancia. Conocido por su obra maestra Dictionnaire historique et critique, en el cual trató la moral como

cosa separada de la religión, enrumbando así al posterior trabajo de los enciclopedistas. Pero también, dedicó

en su diccionario, un capítulo extenso al filósofo Spinoza y su filosofía, contra la cual muestra una

pronunciada malevolencia y crítica con mal saña, calificándola de “hipótesis abominables” y otros términos

por el estilo. A Spinoza lo llama el ateo sistemático, pero lo extraño de esto, es que Bayle, hace alarde de las

virtudes personales del filósofo holandés. Lo que criticó Bayle, fue el pensamiento de Spinoza, al cual lo

acusa de plagiario, argumentando que las ideas de Spinoza, son extraídas de Maquiavelo y Hobbes. Sin

embargo, por mucho que critica el pensamiento del filósofo holandés, realza el estilo de vida que llevaba,

libre, sin prejuicios, ni preocupaciones, una vida tranquila, un trabajo modesto en casa y con mucho tiempo

libre para dedicarse a filosofar y escribir. 23

LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm (1646 - 1716) Filósofo, geólogo, jurista, biólogo, historiador y matemático

alemán. Era un filósofo idealista objetivo. Llegó a ser el primer presidente de la Academia de Ciencias en

Berlín, desde 1676 hasta el fin de su vida. En 1666 se doctora en leyes en la Universidad de Altdorf,

Nüremberg, con la tesis De Casibus Perplexis in iure. Ese mismo año, declina el ofrecimiento de una cátedra

en dicha universidad y publica un ensayo de lógica matemática, titulado De arte combinatoria. En 1699,

ocupó a su vez, el cargo de bibliotecario del duque de Hannover. Leibniz como matemático, fue uno de los

inventores del cálculo diferencial (en disputa con Sir Isaac Newton) y en física, preconcibió la ley de la

conservación de la energía. Polémico y controversial, Leibniz escribió una refutación a Spinoza (descubierta

en 1854 por Foucher de Careil) en la que califica al filósofo holandés de ultra-cartesiano, demostrando su

incapacidad para comprender la filosofía de Spinoza. Muchos biógrafos aseguran que en 1676, Spinoza

recibió la visita de Leibniz, quién según algunas fuentes, Leibniz solo declaró que fue a visitar a Spinoza para

comprarle instrumentos ópticas, pero jamás intercambiar pensamientos filosóficos. Para saber más acerca de

este encuentro, recomiendo leer el libro El Hereje y el Cortesano de Matthew Stewart. 24

GOETHE Johann Wolfgang (1749 - 1832) Poeta, escritor, naturalista y pensador alemán. Sus pensamientos

filosóficos influyeron notablemente sobre el desarrollo del pensamiento teórico europeo. Matthew Arnold fue

quien dijo “Goethe fue el primero de los grandes pensadores en dar a conocer al mundo la verdad de la

filosofía de Spinoza”. Grandes fueron las palabras que Goethe en su obra “Poesía y realidad” dedica a

Spinoza de la siguiente manera: “El ser que influyó más decisivamente en mí y que estaba destinado a afectar toda mi

manera de pensar, fue Spinoza. Después de haber buscado en vano por todo el mundo una filosofía que satisficiera mi

temperamento, tropecé con la Ética de este gran filósofo. Me sería imposible siquiera dar una idea de lo mucho que

aprendí con solo leer por encima esa obra que luego tuve que releer muchas veces con atención. En ella encontré un

consuelo para mis pasiones y al mismo tiempo, a mi vista una perspectiva sin fin, tanto del mundo sentimental como del

moral. Pero lo que más me llamó la atención fue el noble desinterés que brilla en cada una de sus páginas (…) la calma

con la que todo allana Spinoza contrasta con mi actividad impulsiva; su método matemático es la antítesis de mi

sentimentalidad poética. Sin embargo, ese preciso contraste, es lo que me hizo el más entusiasta de sus discípulos, el más

decidido de sus admiradores (…) debo confesar que las ideas de Spinoza quedaron tan firmemente gradabas en mi

imaginación, que ellas determinaron el curso de mi vida”.

Page 14: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

14

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

8. Conclusiones

La filosofía de Spinoza claramente nos muestra una expresión rigurosa que da paso

al racionalismo y determinismo absoluto, como también una gran constitución

sistemática para su época, la cual resulta una interna y profunda actitud dedicada a la

investigación y al intelectualismo. Además, trata de construir un sistema moralista

partiendo de lo racional.

Del presente ensayo podemos concluir los siguientes puntos fundamentales de la

filosofía de Spinoza:

Spinoza pretendió acabar con la dualidad cartesiana, porque supuso en la

realidad, dos distintos reinos, inexplicablemente coordinados.

En su obra Ética, sostiene que todo lo real está formado por una sola

substancia, la misma que es la causa de todo lo que existe y a su vez, que no

fue causada por nada. A esta única substancia, Spinoza la llama naturaleza o

Dios.

Esta substancia, llamada Dios o naturaleza, posee infinita características

(atributos), dos de ellas son la extensión y el pensamiento. Para Spinoza, la

extensión es formada por los cuerpos y el pensamiento por las ideas, pero

ambas dentro de un orden coordinado y necesario.

Spinoza entiende que si nuestra alma es dirigida solamente por las

percepciones sensibles y la imaginación, el hombre nunca llegará a tener una

visión clara de la realidad.

En cuanto a las pasiones, el hombre debe de actuar procurando caer en

errores. Para ello debe tener en cuenta el conocimiento de causa, o sea, la

idea de afección, si esta lo involucra o no. En Spinoza, toda idea de afección

es una pasión desde el momento en que se acrecienta o disminuye la

capacidad de obrar. El alma está sometida a muchas pasiones cuantas más

ideas inadecuadas tiene, y es tanto más activa, cuantas más ideas adecuadas

tenga.

En Spinoza, la libertad está ligada ampliamente al conocimiento.

Por último, la ética de Spinoza alcanza la cumbre cuando el hombre llega a

sentir el amor intelectual de Dios, esto es, la más alta serenidad posible de la

mente a la que el hombre puede aspirar alcanzar.

Page 15: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

15

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

En cuanto a su vida, se sabe que una vez un fanático quiso atentar contra la vida del

filósofo, pero su agilidad para evadir el puñal, hizo que se salvara de morir. Una vez

que fue prácticamente desterrado de Amsterdam, Spinoza se instaló en Rijnsburg y

más tarde en Voorburg, donde llevó una vida tranquila, pacífica y dedicada al oficio de

pulidor de lentes (cristales ópticos) y entregada al estudio de la filosofía de manera

autodidacta. No obstante su tenor de vida más bien humilde y sin importarle mucho la

vestimenta que llevaba puesta a diario (la cual era casi siempre la misma), defendió

con coherencia sus ideas y rechazó los numerosos premios y reconocimientos ofrecidos

por nobles y fervientes admiradores cristianos.

Se sabe que en 1673, Spinoza rechazó la oferta de dictar una cátedra de filosofía en

la Universidad, alegando que cualquier cargo profesional y oficial, habría limitado su

libertad de pensamiento25

.

En sus últimos años, Spinoza estuvo enfermo de tuberculosis y falleció26

el 21 de

febrero de 1677, a la edad de 44 años.

9. Obras de Spinoza

En vida, el filósofo publicó solamente dos obras, Los principios de la filosofía

cartesiana y los pensamientos metafísicos en 1663 y en 1670, el Tratado teológico

político.

A continuación, una lista con los auténticos nombres en latín que llevaban los

títulos de las obras de Spinoza.

a) Tratado breve sobre Dios, el hombre y la felicidad (1661 - 1662).

Tractatus de Deo et homine eiusque felicitate.

25 Spinoza dijo “Creo que tendría que dejar de promover la filosofía, si me dedicara a enseñar a los jóvenes.

Además, no sé a qué límites tendría que sujetar la libertad de filosofar, para que no pareciera desear

subvertir la religión establecida”. 26

A fines de ese año (1677), los amigos de Spinoza llegaron a editar en Amsterdam, su mejor obra, la Ética,

junto con el Tractatus Politicus y el Tratado sobre la reforma del entendimiento.

Page 16: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

16

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

b) Los principios de la filosofía cartesiana (1663). Los pensamientos metafísicos

(1663).

Renati Des Cartes principiorum philosophiae pars I et II, more geométrico

demonstratae, per Benedictum de Spinoza Amstelodamensein acceserunt

eiusdem cogitata metaphysica, in quibus difficiliores, quae metaphysices tam

parte generali quam speciali circa ens eiusque affectiones, Deum eiusque

attributa et mentem humanam ocurrunt, quaestiones breviter explicantur.

c) Tratado Teológico Político (1670).

Tractatus Theologico – Politicus, continens dissertationis aliquot, quibus

ostenditur libertatem philosophandi non tantum salva pietate et reipublicae

pace posse concedi, sed candem nisi cum pace republicae ipsaque pietate tolli

non posse.

d) Ética, demostrada según el orden geométrico (1677). En 1675, Spinoza

concluye los cinco libros de la Ética, que da a conocer a sus amigos, pero se

niega a publicarla.

Ethica, ordine geométrico demonstrata, et in quinque partes distincta in quibus

agitur.

I. De Deo.

II. De natura et origine mentis.

III. De origine et natura affectuum.

IV. De servitute humana, seu de affectum viribus.

V. De potentia intellectus, seu de libertate humana.

e) Tratado Político (1677).

Tractatus Politicus, in quo demonstratur quomodo societas, ubi imperium

monarchium locum habet, sicut et ea ubi optimi imperant debet institui, me in

tyrannidem labatur, et ut pax libertasque civium inviolata maneat.

Page 17: Breve analisis del_pensamiento_filosofico_de_baruch_spinoza

17

David Efraín Misari Torpoco B.A.P.F.B.S. Nov - 2013

f) Tratado sobre la reforma del entendimiento (1677)

Tractatus de intellectus emendatione, et de via, qua optime in veram rerum

cognitionem dirigitur.

g) Compedium grammaticae linguae hebraeae.

h) Epistolae doctorum quorundam virorum ad B. de Spinoza et auctoris

responsiones, ad aliorum eius operum elucidationem non parum facientes.

Los dos libros más antiguos que se encuentran sobre la biografía de Spinoza, son de

J. Colerus, Biography of Spinoza, una obra escrita en holandés en 1705 y La vie et

l´espirit de M. Benoit de Spinoza (1719), cuyo probable autor haya sido el médico

Lucas de la Haya.

También, debemos reconocer que uno de los mejores investigadores sobre la vida de

Spinoza fue C. Gebhardt, Spinoza abhandlung über die Verbesserung des Verstandes.

Eine entwicklungsgeschichtliche Untersuchung, I, escrita en 1905. Además, Gebhardt

tuvo a su cargo el Chronicum Spinozanum, cuyo primer volumen se publicó en 1921,

además fue autor de muchos escritos sobre el filósofo holandés.

10. Referencias bibliográficas

DELEUZE, G. Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona, Métodos Vivientes, 1975. DUJOVNE, L. Spinoza, su vida, su época, su obra, su influencia. Buenos Aires, Universidad, 1941 – 1945. IV. Vols.

HUBELING, H. G. Spinoza. Editorial Herber. Barcelona. 1981.

SPINOZA, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico. Alianza

Editorial. Traducción de Vidal Peña, Madrid, 1.999.

SPINOZA, Baruch. Tratado Teológico Político. Salamanca. Ediciones Sígueme, 1.976.

SPINOZA, Baruch. Tratado de la reforma del entendimiento. Editorial Tecnos.

Traducción de Lelio Fernández y Jean Paul Margot, Madrid, 1.989.

WIENPAHL, Paul. Por un Spinoza radical. Fondo de Cultura Económica. México. 1990.

ZWEIG, Arnold. El pensamiento vivo de Spinoza. Editorial Lozada S.A., . Traducción por Francisco Ayala. Buenos Aries, Argentina1.944.