Bretton Woods

8
A 70 años de Bretton Woods y la dominación global del dólar Hace 70 años, la segunda guerra mundial aún estaba lejos de terminar, Europa estaba devastada por las ruinas y la paz y la prosperidad parecían inalcanzables. Sin embargo, en julio de 1944 y a las pocas semanas del desembarco en Normandia, los líderes y representantes de 44 países se atrevieron a comenzar a trabajar para inventar el orden económico de la posguerra. En el Hotel Mount de Bretton Woods, una pequeña localidad de New Hampshire, en el este de Estados Unidos, más de 700 banqueros, diplomáticos, políticos y economistas desarrollaron durante tres semanas un nuevo marco para garantizar la estabilidad del sistema monetario y para financiar la reconstrucción de los países destruidos por la guerra. Así fue como vieron la luz el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Harry Dexter White, Secretario Adjunto del Tesoro de los Estados Unidos, y John Maynard Keynes, economista británico fundador de la

description

Acuerdos de Bretton Woods

Transcript of Bretton Woods

A 70 aos de Bretton Woods y la dominacin global del dlar

Hace 70 aos, la segunda guerra mundial an estaba lejos de terminar, Europa estaba devastada por las ruinas y la paz y la prosperidad parecan inalcanzables. Sin embargo, en julio de 1944 y a las pocas semanas del desembarco en Normandia, los lderes y representantes de 44 pases se atrevieron a comenzar a trabajar para inventar el orden econmico de la posguerra. En el Hotel Mount de Bretton Woods, una pequea localidad de New Hampshire, en el este de Estados Unidos, ms de 700 banqueros, diplomticos, polticos y economistas desarrollaron durante tres semanas unnuevo marco para garantizar la estabilidad del sistema monetario y para financiar la reconstruccin de los pases destruidos por la guerra. As fue como vieron la luz el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Harry Dexter White, Secretario Adjunto del Tesoro de los Estados Unidos, y John Maynard Keynes, economista britnico fundador de la poltica anticclica y que haba anticipadoel fracaso del tratado de Versallestras la segunda guerra mundial, opusieron sus visiones. Keynes defenda un sistema monetario mundial basado en unaunidad monetaria no nacional, el Bancor. White, buscaba un sistema de intercambio basado en el dlar, pero vinculado al oro. Con un dlar fijado al oro, todas las dems monedas podran fijarse en dlares, dado que el dlar sera intercambiable por oro contante y sonante. La propuesta de Estados Unidos prevaleci sobre la de Keynes y la idea de unidad monetaria no nacional desapareci del mapa. Desde entonces, todo el mundo comenz a negociar en dlares desplazando definitivamente a la libra esterlina como moneda de referencia mundial despus de 130 aos de hegemona. El dlar fue anclado al oro a razn de 35 dlares la onza.Lacrisis de la libra esterlinase arrastraba desde 1914 con el resquebrajamiento del patrn oro sobre el que se sustentaba el poder y la hegemona del imperio britnico. En 1813 Inglaterra haba establecido el patrn oro que instauraba la convertibilidad de la libra en oro y hacia 1880 este sistema se generaliz al resto del mundo como parte de las ideas del liberalismo econmico. La crisis del patrn oro y de la libra esterlina fueron los signos que expresaron la decadencia del imperio ingls y el comienzo de las potencias imperialistas por la redistribucin del mundo. Parte de estos hechos son la gran guerra de 1914 y la revolucin rusa de 1917. La gran depresin que estall en 1929 devel las falencias del sistema de comercio internacional y la vulnerabilidad del patrn oro para controlar las finanzas internacionales. La segunda guerra mundial fue el resultado de estos temas no resueltos, y del salvaje castigo que se aplic a Alemania tras la primera guerra mundial.Alineados con el dlarEn Bretton Woods, la Reserva Federal se comprometi a poner en marcha un sistema para cambiar en cualquier momento los dlares por oro. El precio de las otras divisas se aline respecto al dlar a razn de 35 dlares la onza y tipos de cambio fijo. Esto dio a Estados Unidos la oportunidad de paliar sus dficit mediante la impresin de dlares, y convertirse en rbitro y jugador al mismo tiempo. La ventaja que ofreca este mecanismo a Estados Unidos era muy clara:poda comprar todo lo que quisiera al resto del mundo solo imprimiendo dinero... Mientras el resto del mundo necesitaba producir bienes y servicios, Estados Unidos slo necesitaba imprimir. La ventaja comparativa de este pas era la imprenta de dlares, una mquina que le permita financiar guerras como la de Vietnam, hasta agotar la totalidad de sus reservas de oro. Todo esto ciment la hegemona del billete verde.Cuando a principios de los aos 70, y ante la fuerte crisis que enfrentaba Estados Unidos por sus altos dficit, Paul Samuelson sugiri a Richard Nixon devaluar el dlar, Nixon hizo caso a su amigo Milton Friedman y declar el 15 de agosto de 1971 lainconvertibilidad del dlar en oro. Estados Unidos no poda cumplir con el acuerdo de Bretton Woods y cuando los banqueros centrales de Francia llegaron a Washington con su carga de dlares para cambiarla con el oro contante y sonante como indicaba el acuerdo, no haba nada de oro que entregar. Este fue el fin para el acuerdo de Bretton Woods que haban firmado 44 pases en julio de 1944 y alcanz a durar solo 27 aos. Los excesos y abusos que cometi Estados Unidos frente al resto del mundo le otorgaron el gran premio de dejar al dlar libre de las ataduras al oro. Slo el presidente francs Charles De Gaulle puso nfasis en la imprudencia y los derroches en que haba incurrido Estados Unidos. El resto del mundo guard silencio y se propag una gran campaa de desprestigio en contra de DeGaulle. DeGaulle, sin embargo, tena toda la razn: Estados Unidos haba financiado la guerra de Vietnam con el dinero del resto del mundo. Es decir que todo el mundo haba pagado la masacre vietnamita. Este sera solo uno de los primeros caprichos estadounidenses con cargo al resto del mundo. Ms tarde vendran, entre otros, las guerras de Irak y Afganistn.Efectos colateralesEl fin del sistema de Bretton Woods en 1971 y la adopcin de los tipos de cambio flotantes en 1973 no fue la panacea para la estabilidad econmica. Este quiebre tuvo una serie de efectos colaterales que alentaron la especulacin masiva y marcaron el deterioro de la economa real. Bajo el sistema de Bretton Woods haba estrictos controles de capital diseados para proteger el tipo de cambio fijo, algo que se hizo innecesario con los tipos de cambio flotantes y la existencia de un dlar sin ningn tipo de anclaje y vigilancia. La extincin de estos controles permiti el masivo aumento de los flujos de capital que comenzaron a desplazarse por el mundo a un ritmo cada vez ms vertiginoso, y con el sector financiero ganando cada vez ms espacio en cada una de las etapas, mientras relegaba el capital productivo a lugares de menor importancia. No es extrao que mientras en este perodo los salarios relativos de los trabajadores productivos se mantuvieron estables, los salarios de los profesionales vinculados al sector financiero experimentaron constantes aumentos.Tampoco debe ser extrao constatar queel perodo de 1945-1971 sea uno de los ms estables de la historia econmica, dado que no existieron burbujas de activos ni grandes crisis financieras como las que se registraron en los aos 80 y 90 del siglo pasado y en los primeros aos de este siglo. El acuerdo de Bretton Woods propici la gran estabilidad econmica de los aos 50 y 60 del siglo pasado y gener los milagros econmicos de Alemania y Japn, algo impensado tras el fin de la segunda guerra mundial, cuando estos pases estaban destruidos. Sin Bretton Woods tampoco habra existido el fuerte repunte de Francia, Italia e Inglaterra, pases destruidos por la guerra. Un factor crucial para este xito fueron las polticas orientadas al pleno empleo, siguiendo la instruccin de Keynes de 1936. Lo que escap a todos los anlisis fue la actitud de Estados Unidos, que se enajen con la imprenta de billetes y perdi el msculo productivo. Este hecho forma parte de la fase que sigui al colapso de Bretton Woods, en 1971:El origen del desorden financiero y del desempleo global.

El Plan Marshall y la OTAN

poca:Inicios Guerra FriaInicio:Ao 1945Fin:Ao 2000

El programa de la "contencin" de laamenaza comunistatena que tener muy en cuenta la realidad de que en todo el mundo y, en especial, enEuropa occidental, un factor decisivo de la evolucin histrica era la crisis econmica. Por ms que la agitacin comunista -incluso en el caso de que este partido estuviera en el Gobierno- jugara un papel importante, nada puede entenderse sin tener en cuenta esta realidad. En marzo de 1945, el primer ministro britnico estuvo en el continente y pudo comprobar la situacin "indeciblemente grave" en que se encontraba. Luego, el invierno 1946-47 fue desastroso desde todos los puntos de vista. A la crisis econmica haba que sumar la sensacin de crisis espiritual: como escribiDe Gaulleen sus memorias, 1940 haba sido la prueba del fracaso de la clase dirigente.Slolos Estados Unidoshaban salido indemnes de la guerra desde el punto de vista material, mientras que los pases europeos occidentales estaban necesitados de alimentacin y de ayuda para recomponer su capacidad industrial, en un momento en que carecan por completo de capacidad para adquirir los dlares que les resultaban imprescindibles para ambos propsitos. La suspensin de los acuerdos de "prstamo y arriendo", aprobados tan slo para el perodo blico, exiga utilizar otro procedimiento para que los Estados Unidos pudiera jugar un papel en la reconstruccin de la economa y la estabilidad europeas.El sistema monetario internacional que se puso en marcha al final de la guerra se bas en los acuerdos de la conferencia reunida en Bretton Woods -julio de 1944- que otorgaron al dlar un papel decisivo en el sistema monetario internacional. Los Estados Unidos, poseedores del 80% de las reservas mundiales de oro, eran los nicos capaces de convertir su moneda de tal manera que el dlar se convirti en el pivote del sistema monetario y comercial internacional.El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstruccin y el Desarrollo (BIRD) completaban el panorama. Financiado por sus miembros en proporcin a su capacidad econmica, el FMI concedi prstamos reembolsables a los pases que sufran un dficit en su balanza de pagos mientras que el BIRD deba financiar las inversiones a medio y largo plazo. Pero, por ms que todos estos acuerdos sirvieran para hacer nacer un nuevo orden monetario internacional, lo cierto era que no podan resolver por s mismos los problemas econmicos de Europa.De ah el llamado Plan Marshall. En junio de 1947, el nuevosecretario de Estado norteamericanopropuso a los europeos, en un discurso en Harvard, una ayuda colectiva durante cuatro aos que ellos mismos habran de repartirse. Por este procedimiento, que se extenda originariamente a todos los pases, incluidos los del Este, se pensaba que resultara posible por un lado la superacin por parte de Europa de una situacin econmica lamentable y, por otro, la perduracin de lapositiva situacin econmica norteamericana. De ah derivara tambin una recuperacin espiritual. La negativa delas democracias populares, inducida desde Mosc, a aceptar la propuesta hizo que en julio de 1947 slo diecisis pases europeos se sumaran a ella. Dada la situacin crtica desde el punto de vista econmico de algunos de ellos -aqullos los que el comunismo supona un problema ms grave e inmediato- hubo que recurrir a una ayuda temporal.Finalmente, en abril de 1948 el Congreso de los Estados Unidos vot el European Recovery Program (ERP) que permita la ayuda, en un 10% a travs de prstamos y el 90% restantes mediante donaciones. stas eran entregadas a los Gobiernos, que obtenan un "contravalor" en divisa propia destinado a ofrecer prstamos a la agricultura y a la industria nacionales. Una buena parte de las razones por las que se acept la concesin de estos crditos deriv de la unnimemente respetada personalidad de Marshall, calificado porChurchillde "el organizador de la victoria". Para no todos fue, sin embargo, tan claro que los Estados Unidos no poda ofrecer otra cosa queanticomunismo.En total, desde 1948 hasta 1952, Europa obtuvo 13.000 millones de dlares de los Estados Unidos, repartidos de una forma muy desigual:Gran Bretaaobtuvo el 24%;Francia, el 20;Italia, el 11;Alemania occidental, el 10 y los Pases Bajos, el 8. Las proporciones cambian un poco si se tienen en cuenta tan slo las donaciones, de forma que en ellas los pases que se consideraban amenazados por el comunismo y que vivan una situacin ms crtica -Francia e Italia- recibieron una proporcin ligeramente superior. Al mismo tiempo, estos pases, superando una visin en exceso depresiva, contribuyeron de una forma importante a la superacin de su propia situacin econmica a travs de la constitucin, en abril de 1948, de la OECE (Organizacin Europea de Cooperacin Econmica), destinada originariamente al reparto de la ayuda econmica norteamericana. Pero la nueva organizacin no limit su papel a este terreno, sino que de forma inmediata -a partir de 1950- lo extendi a la liberalizacin comercial, de tal manera que sent las bases para todo un conjunto deiniciativas posteriores.De todos modos, ha de tenerse en cuenta que la tendencia a la liberalizacin de los intercambios fue un fenmeno general y muy caracterstico de la etapa de posguerra. En enero de 1948, se haba suscrito entre unos ochenta pases, que sumaban las cuatro quintas partes del comercio mundial, el GATT (General Agreements on Tariffs and Trade), destinado a conseguir la desaparicin de todo tipo de barreras comerciales.La divisin de Europa en dos mitades, en especial a partir del momento de latoma del poderpor los comunistas en Praga, tuvo un papel de una extremada importancia en la toma de conciencia por parte de los pases europeooccidentales de su situacin de indefensin. Hasta aquel momento, el nico pacto suscrito entre los aliados democrticos europeos fue el Tratado de Dunkerque, firmado por Francia y Gran Bretaa en marzo de 1947, cuyo contenido pareca mucho ms destinado al pasado que al futuro, en cuanto que daba la sensacin de estar principalmente dirigido contra una eventual reaparicin del peligro alemn.Muy pronto, sin embargo, se percibi la necesidad de ampliar el nmero de signatarios del acuerdo, ligado al nombre de la ciudad, protagonista de la Segunda Guerra Mundial. Los pases del Benelux quisieron muy pronto sumarse a l y el Tratado de Bruselas, que fue firmado en la fecha clave de marzo de 1948 y cre la Unin Occidental, fue el primero en el que los signatarios se comprometan a repeler cualquier agresin, viniera de donde viniera. Adems, gracias a l qued establecida una red de contactos permanentes incluyendo los de carcter militar. Se debe tener en cuenta que la sensacin de peligro y los terribles efectos que en el pasado haba tenido el nacionalismo exasperado haban dado como resultado la aparicin de un espritu tendente al federalismo, del que la primera expresin, ya en 1944, fue el Benelux.En la conciencia de los gobernantes europeos del momento, la experiencia pasada era lo bastante grave y el peligro presente lo suficientemente amenazador como para que fuera necesario mucho ms. Ya en enero de 1948, el secretario del Foreign Office britnico, Ernest Bevin, haba propuesto la posibilidad de dar a luz un sistema democrtico occidental que sumara a los pases europeos dotados de estas instituciones los situados ms all de los mares que las tuviera semejantes. La respuesta de Marshall fue positiva, siempre que desaparecieran las alianzas bilaterales y la iniciativa fuera europea.Truman, ante el Congreso de su pas, siempre amenazado por tentaciones aislacionistas, declar que la determinacin de las naciones libres por defenderse deba ser respondida por un paralelo deseo de los Estados Unidos en el sentido de ayudarles a hacerlo.Pero la resistencia a romper con esta tradicin de la poltica exterior norteamericana se mantuvo. Slo la mencin ala ONUy la insistencia de Francia en que era necesaria la colaboracin norteamericana en la seguridad europea, para que se admitiera la reconstruccin alemana, hizo posible la aprobacin de una resolucin -a la que dio su nombre el senador Vandenberg- en la que se permita, rompiendo con el pasado, que Estados Unidos se ligara por tratados permanentes destinados a promover la seguridad de las potencias democrticas.El resultado final de esta nueva actitud fue la creacin en abril de 1949 de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte, suscrito por los cinco pases del Tratado de Bruselas a los que se sumaron Canad, Dinamarca, Estados Unidos, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Este organismo defensivo tuvo, no obstante, la oposicin de quien haba sido el gran defensor de la tesis de la "contencin",George Kennan. Segn l, hubiera sido mucho mejor que los Estados Unidos se limitaran a garantizar la intangibilidad de Europa, de manera que quedara abierta la posibilidad de unareunificacin de Alemania.De cualquier modo, el tratado cre una alianza muy flexible, que estipulaba que un ataque en contra de uno de los signatarios provocara la asistencia de todos, pero solamente exista como organismo unitario un Consejo Atlntico, sin que cada uno de los pases perdiera su Ejrcito propio ni se produjera inicialmente una integracin militar, que tan slo se convirti en una realidad a partir dela Guerra de Corea. Alianza defensiva, la OTAN fue considerada como ofensiva porla URSSy los comunistas, en el interior de cada uno de los pases occidentales.De ah que una y otros propiciaran una utilizacin del pacifismo como arma en contra de los pases democrticos. De ah el llamamiento lanzado desde Estocolmo en marzo de 1950 y la organizacin de toda una serie de actividades de propaganda, en especial en los medios intelectuales, de las que fue expresin, por ejemplo, la famosa Paloma dePicassodedicada a la paz. Con todo, ya en 1949 haba empezado a percibirse el cambio en la situacin crtica en Europa. En 1953 -ao de la muerte deStalin, el armisticio en Corea y laprimera sublevacin popular en un pas comunista- Europa se haba salvado y la situacin econmica mejoraba a ojos vista.El clima deguerra fra, una vez establecido, perdur durante la primera mitad de la dcada de los cincuenta e impuls inmediatamente a continuacin la multiplicacin de alianzas defensivas en el borde fronterizo del Imperio sovitico, que ste interpret de forma inmediata como un conjunto de bases destinadas a poner en peligro su integridad mediante posibles ataques. Aunque los Estados Unidos permanecieran vinculados mediante tratados bilaterales a muchos pases, estas alianzas contribuyeron a solidificar el mecanismo defensivo con el precio de integrar en ellas, a diferencia de lo sucedido con la OTAN, a muchos Estados cuyas caractersticas polticas no eran precisamente democrticas.En septiembre de 1954, se firm, por ejemplo, el Pacto de Manila, que cre la organizacin del Tratado del Sudeste asitico -SEATO en sus siglas en ingls-, por el que las potencias democrticas occidentales sumadas a los pases de tradicin britnica se unan a Tailandia, Filipinas y Pakistn, comprometindose a responder a cualquier agresin de forma colectiva. Taiwan, vinculado directamente con los Estados Unidos, no apareca en esta alianza. El Pacto de Bagdad, suscrito en febrero de 1955 con la participacin de Turqua, Iraq, Pakistn e Irn cre un cordn protector en las fronteras meridionales de la URSS y de cara a laregin clave del Medio Oriente.