Bradicardias

20
Bradicardias

description

Bradicardias

Transcript of Bradicardias

Bradicardias

DEFINICIÓN

Se denomina bradicardia a cualquier ritmo cardíaco con una frecuencia cardíaca (FC)

inferior a 60 lpm.

RITMOS EN BRADICARDIA SON:

Bradicardia sinusal Bloqueo AV

Ritmo idioventricular

Enfermedad del nodo sinusal

ETIOLOGÍA

MANIFESTACIONES CLÍNICASGeneralmente asintomáticos pero se puede encontrar:

Cumple criterios de ritmo sinusal PERO la frecuencia cardíaca es menor de 60 lpm.

Onda P es positiva y antecede del complejo QRS normal y existe PR constante.

Se puede presentar en un corazón estructuralmente normal

Diagnóstico es mediante ECG.

BRADICARDIA SINUSAL

1,156 segundos = 38 l.p.m.

Causas:

Ocurre en atletas o durante el sueño sin significado patológico. También puede verse en hipotiroidismo, hipotermia o efecto farmacológico (BB o Digital). Pacientes con IAM especialmente inferior y durante las primeras horas es frecuente por hipertonía vagal.

Manejo médico:

En general no precisa.

Evitar causas desencadenantes

Si existen síntomas o hipotensión asociada el fármaco de elección es Atropina 0.04 mg/Kg

BLOQUEO AV

Se define como bloqueo AV al retraso o ausencia de la conducción del impulso de las aurículas a los ventrículos.

Según la relación de los complejos QRS con las ondas P se puede clasificar de tres formas:

• Bloqueo AV de primer grado

• Bloqueo AV de segundo grado

o Mobitz I

o Mobitz II

• Bloqueo AV de tercer grado

BLOQUEO AV DE 1° GRADOEs un retraso en la conducción AV de forma constante.

ECG: La distancia entre cada onda P y el QRS siguiente (intervalo PR) se encuentra aumentada (superior a 200 mseg), pero todas las ondas P son conducidas al ventrículo.

BLOQUEO AV 2° GRADO MOVITZ I WENCKEBACH

El intervalo PR va aumentando progresivamente en cada latido hasta que presenta una onda P no conducida.

La conducción mejora con atropina o ejercicio.

WENCKEBACH 5/4

P

BLOQUEO AV 2°GRADO MOVITZ II

Se observan ondas P no conducidas, pero sin alargamiento progresivo del intervalo PR. Algunas variantes de este tipo son los denominados BAV 2:1 (de cada dos ondas auriculares una es conducida y la otra no), 3:1, etc.

P P P P

TIPO 2/1

P P P P P P P P P P PP

TIPO 3/1

P P P P P P P P P P PP P

QRS QRS QRS QRS

BLOQUEO AV 3° GRADOFalla completa en la conducción AV.

Ninguna onda P es conducida al ventrículo.

La frecuencia ventricular la determina el marcapasos subyacente que adquiere el mando.

En este tipo de bloqueo, cuanto mas bajo es el punto donde se origina el ritmo de sustitución, su QRS tendrán mayor duración (anchura) y menor frecuencia.

• Cuando el ritmo de sustitución surge en el nodo auriculoventricular o en el haz de His, los QRS tienen una duración inferior a 0,10 segundos y una frecuencia entre 40 y 50 l.p.m.

• Si procede del Has-Purkinje la duración está entre 0,12 y 0,14 segundos y la frecuencia entre 30 y 40 l.p.m.

• Si procede de la pared libre ventricular la duración puede ser de 0,20 segundos y la frecuencia de hasta 20 l.p.m. o incluso menos.

Bloqueo AV completo, con las aurículas en ritmo sinusal. El ritmo de escape ventricular tiene una frecuencia de 25 l.p.m. y una duración de 0,16 s por lo que se originará por debajo del haz de His.

Corresponde a un bloqueo auriculoventricular completo, con las aurículas en ritmo sinusal y el ritmo de escape ventricular tiene una frecuencia de 35 l.p.m y sus QRS una duración de 0,09 segundos, por lo que su origen debería de estar en porciones finales de His o en sus proximidades.

Bloqueo AV de tercer grado con ritmo de escape ventricular con frecuencia de 41 l.p.m. y QRS de 0,10 segundos de duración por lo que su origen será suprahisiano.

Bloqueo AV de 3° grado donde las aurículas no están en ritmo sinusal, en el A están en fibrilación auricular y en el B en flutter auricular. Ambos bloqueos tienen unos ritmos de escape ventriculares lentos y con QRS anchos, por lo que su origen estará por debajo del haz de His.

A

B

TRATAMIENTO

1. Bloqueos auriculoventriculares de primer grado

• No precisan de tratamiento. Únicamente control por si avanzan de grado

2. Bloqueos auriculoventriculares de segundo grado

• Tipo Mobitz I: Si son asintomáticos: controles periódicos• Tipo Mobitz II: En general marcapasos definitivos

3. Bloqueos auriculoventriculares de tercer grado,

• Congénitos asintomáticos, control periódico y si son o se hacen sintómaticos, marcapasos definitivo

• Adquiridos síntomáticos (practicamente todos): En fase aguda: atropina o isoproterenol y/o marcapasos temporal. Posteriormente Marcapasos definitivo

RITMO DE LA UNIÓN AVSe trata de un ritmo que se origina en el nodo AV y suele ser un ritmo de escape ante la ausencia de ritmo sinusal.

Se caracteriza por presentar QRS de morfología idéntica a la observada en ritmo sinusal y ausencia de onda P precediendo al QRS. La frecuencia habitual está en torno a 45 lpm.

Puede estar relacionado con el tratamiento farmacológico cronotropo negativo o verse en situaciones de severa enfermedad del nodo sinusal, pudiendo ocasionar bradicardias sinusales muy importantes o incluso asistolia auricular.