BourdarsAVÁ

download BourdarsAVÁ

of 29

Transcript of BourdarsAVÁ

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    1/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    [PGINA 41]

    SOBRE ESTRUCTURAS Y CAPITALES: BOURDIEU, EL ANLISIS DE REDES,

    Y LA NOCIN DE CAPITAL SOCIAL*

    Denis Baranger**

    RESUMEN

    Este trabajo versa sobre las ideas tericas y metodolgicas de Pierre Bourdieu y su relacin conel anlisis de redes sociales (ARS). Partiendo de la tradicin del ARS en la antropologa social,se muestra como sta se basa en el concepto de estructura originado en Radcliffe-Brown, quemuy poco tiene que ver con el de Bourdieu. Luego se exponen los equvocos a que ha dadolugar el uso compartido de la expresin "capital social" por Bourdieu y por Coleman,mostrando cmo la confusin obedece en parte a una indeterminacin inicial del significado del

    trmino de "capital simblico", el que inicialmente designa al capital social tanto como alsimblico. Por ltimo se argumenta acerca de las posibilidades de articular el anlisis de redessociales a la metodologa de Bourdieu para lograr topografas de mayor poder descriptivo quepermitan incorporar las estructuras de la interaccin dentro del espacio social.

    ABSTRACTThis work focuses on the theoretical and methodological ideas of Pierre Bourdieu and theirrelationship to Social Networks Analysis (SNA). First, it deals with the tradition of the SNA insocial anthropology, based on the concept of structure originated in Radcliffe-Brown, which hasvery little in common with Bourdieu's concept. Then are exposed the misunderstandingsinvolved in the shared use of the term of "social capital" by Bourdieu and Coleman, showinghow the confusion obeys partly to an initial indetermination of the meaning of the bourdieuan

    concept of symbolic capital, which initially designates social capital as much as symboliccapital. Finally it is argued about the possibilities of articulating SNA to the methodology ofBourdieu, in order to produce topographies of greater descriptive power able to reinsert thestructures of interaction within the social space.

    El campo de las ciencias sociales contemporneas parece alejarse cada vez ms de

    cualquier tentativa de sntesis totalizadora. Lejos de atenuarse, el proceso de

    diferenciacin paradigmtica se recrea permanentemente y lleva a una situacin de

    coexistencia no siempre pacfica entre enfoques contrapuestos. Ello no quita que

    episdicamente puedan producirse acercamientos impensados. Es as como en algn

    momento tuvo lugar una sorprendente confluencia entre el anlisis de redes sociales y el

    pensamiento de Bourdieu. El terreno de encuentro de estas dos vertientes, de entre todas

    las que conforman el pensamiento sociolgico actual, ha sido la nocin de capital

    social. Ello no habra de sorprendernos, si no fuera porque Bourdieu es un detractor de

    larga data del anlisis de redes sociales, y porque del otro lado nos encontrbamos con

    un James S. Coleman, ubicado

    * Trabajo elaborado en el marco del proyecto ALDER (PIP Conicet N 4094/96).**Programa de Postgrado en Antropologa Social de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Direccinelectrnica: [email protected].

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    2/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    [pgina 42]

    en las antpodas, en trminos tericos y epistemolgicos, tanto como ideolgicos (cf.

    Wacquant y Calhoun: 1989).

    En lo que hace al anlisis de redes sociales (ARS), aclaremos que se lo puede

    concebir bsicamente de dos maneras alternativas. Por un lado estn quienes suponen

    que el ARS constituye una teora por derecho propio, llegando a reconocer en l los

    principales rasgos definitorios del paradigma kuhniano. Y es que efectivamente hay

    una comunidad cientfica, corporizada en una asociacin, con sus revistas1, sus

    reuniones cientficas, sus algoritmos y su vocabulario esotricos, etc.2. Para otros, en

    cambio, el ARS no pasa de ser una metodologa, entendida como un conjunto de

    instrumentos susceptible de ser utilizado en contextos tericos variados y para

    propsitos prcticos de diversa ndole. En este sentido la tcnica del ARS se puede

    considerar liberada de sus orgenes vinculados a la Gestalttheorie y posteriormente a la

    teora del campo de Kurt Lewin3.

    Es bien sabido que teora y tcnica no son trminos totalmente independientes

    uno del otro. Empero, convengamos que tampoco es posible establecer una relacin de

    deduccin estricta entre ambos niveles: tal vez sea preferible hablar de afinidades,

    como una cuestin de grado. An as, en lo que hace al ARS, es razonable pensar que

    este conjunto de tcnicas no se articular con la misma facilidad a cualquier tipo de

    marco terico. Parece evidente que el ARS es ms afn a teoras del tipoestructuralista, y que, en cualquiera de sus versiones, supondr una superacin de la

    concepcin segn la cual las propiedades absolutas de los actores son en definitiva el

    aspecto ms importante a tener en cuenta en el anlisis de la realidad social. Cmo

    dicen Wellman y Berkowitz:

    Los anlisis de los socilogos tratan a las personas como autmatas; sus explicaciones dependendel descubrimiento de que personas con atributos similares (e.g., gnero, residencia urbana) secomportan similarmente en respuesta a normas compartidas. Tales anlisis, que se basan en unvocabulario de motivos inferidos, pueden detectar la estructura social slo indirectamente

    (1988:3)4.

    1 En 1978 fue fundada La International Network for Social Network Analysis, que publica desde entonces dosrevistas: Social Networks y Connections.2 As, Degenne y Fors afirman: ... el anlisis estructural de las redes constituye, o est en vas de constituir, unautntico paradigma (1994: 16). En el mismo sentido, Rodrguez expresa: El anlisis de redes no es una meratcnica ms o menos sofisticada para el anlisis de fenmenos sociales, sino que es tambin una nueva aproximacin

    terica (1995: 9).3 Sin duda el ARS supone una particular orientacin terica hacia la estructura del mundo social y, por lo tanto,se vincula a teoras estructurales de la accin. Pero no parece plausible que cualquier teora sustantiva pueda ser

    considerada como conteniendo la esencia del anlisis de redes () el ARS es un conjunto particular de mtodos y noun cuerpo especfico de teora (Scott, 1994: 38).4 Norbert Elias, criticando al estructural-funcionalismo de Parsons, sostena la necesidad de reemplazar la imagendel homo clausus, del individuo autosuficiente, por la del hombre abierto, hecho de numerosas valencias dirigidashacia los dems (Elias, 1991: 164).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    3/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    Por lo contrario, continan Wellman y Berkowitz, el anlisis estructural se basa en el

    reconocimiento de que las estructuras sociales pueden ser representadas como redes

    como conjuntos de nodos (o de miembros de un sistema social) y conjuntos de vnculos

    representando sus interconexiones. De este modo, los analistas estructurales adoptan

    como punto de partida un conjunto de relaciones, y proceden a derivar a partir de all

    mapas y tipologas de las estructuras sociales5.

    Sin embargo, es evidente que anlisis de redes y estructuralismo estn lejos de ser

    sinnimos. Sucede, como sealan correctamente Wellman y Berkowitz, que hay

    numerosos estructuralismos en las ciencias sociales, todos ellos ocupados en la

    interpretacin de procesos basndose en conjuntos de relacio

    [pgina 43]

    -nes antes que en esencias individuales. Como lo entienden los mentores de la Escuela

    de Toronto, el anlisis de redes se distingue de otras formas de estructuralismo por

    focalizarse en las relaciones sociales concretas entre actores sociales especficos, y

    por su nfasis en el intercambio, se acerca ms a la economa de insumo-producto y a

    la fsica cuntica que al estructuralismo lvi-straussiano. (Wellman y Berkowitz, 1988:

    5)

    En lo que sigue, intentar esclarecer esta relacin entre el ARS y los posibles

    conceptos de estructura social, partiendo de como se la entendi desde la tradicin

    britnica de la antropologa social, para luego trazar los lmites de las posibilidades de

    articulacin del ARS con el estructuralismo gentico de Bourdieu, a propsito de su

    concepcin del capital social.

    Estructuras y redes sociales

    Sin duda, la escuela britnica de antropologa social ha jugado un papel descollante en

    el desarrollo del ARS. Su contribucin fundamental reside en su definicin del

    concepto de estructura social, concepto que contina plenamente vigente en la

    perspectiva actual del ARS. Como origen de esta historia6 recordemos la clebre

    definicin de Radcliffe-Brown de 1940, segn la cual la red, entendida como metfora,

    quedaba situada en el nivel de las relaciones existentes y observables:

    La observacin directa nos revela que estos seres humanos estn conectados por una complejared de relaciones sociales. Uso el trmino estructura social para denotar esa red de relacionesrealmente existentes (1956(1940): 190).

    5 Como apuntan Wasserman y Faust: ...el anlisis de redes operacionaliza estructuras en trminos de redes devnculos entre unidades. Las regularidades o patrones en la interaccin hacen surgir estructuras. Usualmente lasperspectivas estndar en ciencia social ignoran la informacin relacional (1995: 6-7). 6 Breves exposiciones esclarecedoras sobre el desarrollo histrico del ARS pueden encontrase en Scott (1994),Wasserman y Galaskiewicz (1993), Wasserman y Faust (1994); en cuanto al desarrollo del ARS desde laantropologa, adems de la clsica complilacin de Clyde Mitchell (1969), ver Johnson (1994).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    4/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    Es decir que ya desde el inicio, bastante antes de que se produjera la eclosin del

    ARS en la antropologa social a raz del artculo liminar de Barnes (1954), la estructura

    social se conceba como consistente en esa red. Sin embargo, inmediatamente a

    continuacin, Radcliffe-Brown matizaba su concepcin de la estructura social

    distinguiendo un segundo componente:

    En primer lugar, considero como una parte de la estructura social todas las relaciones sociales depersona a persona. Por ejemplo, la estructura de parentesco de una sociedad cualquiera estformada por relaciones didicas como la de un padre y su hijo, o la de un hermano de la madre y elhijo de su hermana. (...) En segundo lugar, incluyo dentro de la estructura social la diferenciacinde individuos y de clases por su rol social. Las posiciones sociales diferenciales de varones y

    mujeres, de jefes y sbditos, o de patrones y empleados, son tan determinantes de las relacionessociales como la pertenencia a clanes o tribus diferentes.(1956 (1940): 191-2).

    En lo sucesivo el trmino de estructura social se utilizara de modo indistinto para

    referirse a los dos aspectos mencionados.

    Finalmente, Radcliffe-Brown introduca una nueva e importante distincin entre la

    estructura como realidad concreta directamente observable y la forma general o normal

    de esta relacin, abstrada de las variaciones de los casos particulares, aunque teniendo

    en cuenta estas variaciones, y propona que la estructura social se describiera por los

    modelos de conducta a los que los individuos y los grupos se ajustaban en sus

    relaciones mutuas.

    As, dentro de esta tradicin, originalmente la red fue apenas otro nombre para

    describir la estructura social. Al menos esto funcionaba as en lo concerniente a las

    sociedades simples. Sin embargo, como observaba Clyde Mitchell, fue cuando la

    antropologa se volc al estudio de las sociedades complejas que el

    [pgina 44]

    ARS comenz a presentar mayor inters7. Mientras que en sociedades simples todo

    ocurra como si no existiera un espacio propio para las redes que fuera distinto de la

    estructura social, en las sociedades complejas la aplicacin del ARS supuso desplazarse

    desde el dominio de los comportamientos totalmente prescriptos, hacia el mbito de

    aquellas relaciones que por no estar culturalmente normadas constituan una suerte de

    conjunto residual. De lo que se trataba, era de cmo los vnculos reales, en oposicin a

    la estructura institucional, influenciaban el comportamiento (Johnson, 1994: 118)8.

    7 Vale la pena notar que todos los que han realizado contribuciones significativas al anlisis de redes socialeshan trabajado en situaciones sociales en gran escala (Mitchell, 1974: 280).8 Visto desde el punto de vista de Bourdieu, lo que sucede es que en las sociedades complejas se hace msevidente algo que ocurre en cualquier tipo de sociedad: las relaciones reales no resultan agotadas por la estructurasocial, porque son siempre el producto de algo ms que la simple ejecucin de reglas. En Firth, la oposicin entreestructura social y organizacin social apuntaba en una direccin anloga. Se trataba de dar cuenta a travs de estesegundo nivel organizativo de las variaciones en las conductas que de producen dentro de los lmites de la estructura:

    El principio de continuidad se hallar en la estructura social, en tanto que la organizacin social contendr el

    aspecto de variacin o cambio, al permitir la evaluacin de situaciones y la eleccin individual (Firth, 1976: 58).Asimismo, en este sentido, la distincin de Lvi-Strauss (1958) entre etnologa y sociologa fundada en la oposicinentre modelos mecnicos y estadsticos denotaba una preocupacin similar.

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    5/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    El mismo Barnes reconoci explcitamente haber tomado de Radcliffe-Brown la

    idea de red total, y sostuvo congruentemente que la red total es una abstraccin de

    primer-orden desde la realidad y contiene toda la informacin posible sobre la totalidad

    de la vida social de la comunidad a la que corresponde (Barnes, 1969: 52-56). Pero en

    su artculo sobre Bremnes, Barnes reconoca dentro del sistema social de esa

    comunidad islea de pescadores noruegos, la existencia de tres campos de actividad: un

    campo social de base territorial, otro fundado en el sistema industrial, y un tercer campo

    hecho de los lazos de amistad y de conocimiento en parte heredados y en parte

    desarrollados por cualquier habitante. A este tercer campo Barnes lo denomin red, en

    un sentido ms restringido (1954: 43). Mientras los dos primeros campos perteneceran

    a la estructura social en sentido dos, el tercero consista en aquella parte de la red total

    que subsiste luego de remover los agrupamientos y las cadenas de interaccin que

    pertenecen estrictamente a los sistemas territorial e industrial (1954: 43). Es decir quesi bien Barnes dejaba entender que la red era total, su eleccin metodolgica lo llevaba

    a considerar las redes como una categora de relaciones residuales. Luego, el argumento

    de Barnes apuntaba a la funcionalidad de esta red residual para el mantenimiento de la

    cohesin de una estructura basada en la divisin en clases (en una comunidad en la que

    exista por lo dems poca diferenciacin interna): de grado en grado, poda recorrerse

    verticalmente la estructura social de una punta a otra sin que jams la distancia fuera

    demasiado grande para un actor individual.

    Finalmente, Mitchell propona solucionar el problema recurriendo a la figura de una

    diferencia en los niveles de anlisis involucrados:

    Los anlisis de redes, al menos hasta el presente, son realizados necesariamente en un nivel deabstraccin muy bajo, en cambio los anlisis institucionales son llevados a cabo en un nivel muchoms alto (...) no existe una oposicin real entre los anlisis conducidos en trminos de redessociales y aquellos conducidos en base a presupuestos ligados al intercambio o institucionales.Simplemente son anlisis en un diferente nivel de abstraccin y que por lo tanto tratan sobre

    problemas esencialmente diferentes (Mitchell, 1974: 284)9.

    [pgina 45]

    Ms recientemente, observamos como el ARS es una tcnica que se inserta sin

    demasiados problemas dentro de un marco consistente en alguna forma de conductismo

    (Homans, 1987). As, por ejemplo, la teora del intercambio en su vertiente

    9 Segn observa Scott: Mitchell y la tradicin de Manchester fueron ambiguos acerca de si la estructurainstitucional de roles era en s misma una parte del anlisis de redes o estaba separada de ste. Mientras que algunosmiembros de la Escuela de Manchester visualizaban a la estructura de roles institucional como una red de relacionesque exista paralelamente a la red interpersonal, Mitchell con frecuencia distingui las redes de relaciones

    interpersonales de las estructuras de relaciones institucionales. La discusin de Mitchell, por ende, tendi hacia unadefinicin residual de la red social: el anlisis de redes se ocupa nicamente de la esfera interpersonal que subsisteluego de la extraccin de los roles formales econmicos, polticos y de otro tipo (1991: 32-33).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    6/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    individualista inaugurada por Homans10 segn Cook y Whitmeyer11 se articula sin

    mayor problemas con el anlisis de redes:

    La teora del intercambio crecientemente ha pasado a implicar una consideracin explcita de laestructura social, a la vez como producto y como constreimiento, tpicamente bajo la forma deredes de relaciones sociales (1992: 110).

    Segn Cook y Whitmeyer, el enfoque general de la estructura en la mayor parte del

    anlisis de redes y en la teora del intercambio es bsicamente el mismo (1992: 119).

    Sin embargo, incluso en este caso los autores reconocen que el significado terico

    supone siempre una cierta "amplificacin del sentido" (Passeron: 1991) con relacin a

    los vnculos que establece el mero registro observacional de los comportamientos12.

    Con respecto a corrientes afines, como la rational choice theory de Coleman o, ms

    genricamente, el individualismo (cf. Boudon, Elster, etc.), tampoco el recurso al ARS

    plantea mayores problemas. La red es apenas un elemento ms que integra el contextode condiciones dentro del cual el individuo adopta libremente y con plena conciencia

    sus decisiones racionales, esto es, tendientes a la maximizacin de su inters.

    Por lo contrario, el ARS tiene ms dificultades en insertarse en los enfoques ms

    afines con la tradicin estructuralista francesa. As ocurre en particular con Bourdieu,

    en cuya obra pueden encontrarse mltiples referencias crticas con respecto a esta

    perspectiva. Podra sostenerse que estas referencias negativas estn planteadas no tanto

    en relacin a la tcnica considerada en s misma sino con respecto a su mala utilizacin,

    a su uso sin que se hayan verificado las condiciones requeridas13

    . Y es que, en laconcepcin de la ciencia social de Bourdieu, la cuestin no consiste en privarse a priori

    de tal o cual de los recursos ofrecidos por las diversas tradiciones inherentes a las

    disciplinas sociales14. As, bien podramos pensar que la condena de Bourdieu al ARS

    obedece a que se trata de una forma ms de encarnacin del monotesmo

    metodolgico (Bourdieu y Wacquant, 1992: 198).

    10 Hay quienes sostienen la existencia de un enfoque colectivista de la teora del intercambio, que estara

    representada por Mauss y Lvi-Strauss (Abercrombie et al., 1990: 157). 11 Segn la definen Cook y Whitmeyer, La teora del intercambio es en realidad el nombre de una clase de teorasque tienen mucho en comn(e.g. las teoras de Homans, Blau, Emerson, Thibaut y Kelley, Coleman, etc.). La teoradel intercambio puede ser vista como un enfoque de la interaccin y la estructura basado en dos principios: (i) esposible modelar al actor como motivado por intereses o premios/castigos i.e. todo comportamiento puedeentenderse como motivado en este sentido; (ii) la interaccin consiste en su mayor parte en el intercambio de temsvaluados (aunque no necesariamente materiales) (1992: 114).12 Cook y Whitmeyer escriben: Donde existe la diferencia es en la visin de los detalles de la estructura en losvnculos. Estas diferencias constituyen el mayor desafo a la compatibilidad y conexin entre los dos enfoques. En

    pocas palabras, para que cuadren dentro de su base terica, los tericos del intercambio asumen que los vnculosconsisten en el intercambio de tems valuados. En acuerdo con su punto de partida ms emprico, los analistas deredes son frecuentemente ms catlicos acerca del contenido de los vnculos (1992: 119) 13 Evidentemente la libertad que predico, la que indica el buen sentido, tiene por contrapartida una vigilanciaextrema sobre las condiciones de utilizacin de las tcnicas, de su adecuacin al problema planteado y a las

    condiciones de su puesta en obra (Bourdieu y Wacquant, 1992: 199).14 Como lo expresa Bourdieu: Quisiera decir: est prohibido prohibir, o cudense de los perros-guardianesmetodolgicos (Bourdieu y Wacquant, 1992: 199).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    7/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    Pero no parece ser este el caso. Lo que observamos es que, para la postura terico-

    epistemolgica de Bourdieu, el ARS parece constituirse en una autntica bte noire

    (Bourdieu, 2000: 12, 242). Si bien por parte de Bourdieu nunca existi una aceptacin

    [pgina 46]acrtica del estructuralismo francs, no es menos cierto que es en este terreno que se

    desarroll su pensamiento15. Es en la Esquisse (1972) donde Bourdieu comienza a

    realizar con mayor nitidez su ajuste de cuentas con el estructuralismo, tarea que puede

    considerarse completada en El sentido prctico (1980). El significado de esta crtica

    queda sintetizado en la frmula de la regla a las estrategias16. Lo que recusa Bourdieu

    del estructuralismo es el aniquilamiento del sujeto, su concepcin de los agentes como

    epifenmenos de la estructura, como meros soportes como argumentaba Althusser,

    su profesor en la rue dUlm17. Rechazando las falsas antinomias las parejas

    epistemolgicas bachelardianas Bourdieu se ha propuesto superar el enfrentamiento

    entre el objetivismo estructuralista y el subjetivismo fenomenolgico dando lugar a un

    tercer modo praxeolgico18 de conocimiento terico (Bourdieu, 1972), que permita

    superar la concepcin saussureana de la prctica como mera ejecucin.

    Sin embargo, fuerza es reconocer que hay mucho de estructuralista en la teora de

    Bourdieu y en su epistemologa: es as que en fieldwork in philosophy l mismo se

    refiere a su posicin como consistiendo en un estructuralismo gentico (1987: 24).

    Por cierto que del estructuralismo Bourdieu incorpora y asimila elementos

    fundamentales. Es el caso del principio de la no-conciencia, cuyo origen puede

    buscarse tambin en Marx y en Durkheim. As, junto a sus coautores de El oficio...

    afirma que

    Las relaciones sociales no podran ser reducidas a relaciones entre subjetividades animadas porintenciones o motivaciones, debido a que se establecen entre condiciones y posiciones sociales ygozan por ende de mayor realidad que los mismos sujetos a los que vinculan (Bourdieu,Chamboredon y Passeron, 1969: 40).

    Otro elemento bsico que toma Bourdieu del estructuralismo aunque tambin lo

    atribuye recurrentemente a Bachelard y a Cassirer es elprincipio del primado de las

    15 Bourdieu nunca se sinti perteneciente a lo que algunos imaginaron como un movimiento, ya sea porque susmentores reales o supuestos: Lvi-Strauss, Althusser, Foucault, Lacan pertenecan a una generacin anterior a lade suya, ya por el rechazo a lo que de moda haba en el furor de su eclosin en el tout-Paris intelectual de los aos60 (Bourdieu, 1987).16 Ttulo elegido para un reportaje a Bourdieu reproducido en Choses dites (Bourdieu, 1987).17 Al retomar la nocin aristotlica de hexis, convertida por la tradicin escolstica en habitus, quera reaccionaren contra del estructuralismo y de su extraa filosofa de la accin, la cual, implcita en la nocin lvi-straussiana deinconsciente y abiertamente declarada en los althusserianos, haca desaparecer el agente al reducirlo al papel de

    soporte o portador (Trger) de la estructura (Bourdieu, 1992: 251).18 Bourdieu abandonar muy pronto este trmino para diferenciarse del uso de praxis dentro del marxismo (cf.Bourdieu, 1987).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    8/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    relaciones19.Claro que en este caso se tratar de relaciones entre posiciones y no entre

    personas.

    Por ltimo, remarquemos que, dentro de la concepcin bourdieuana del proceso de

    conocimiento, la construccin del objeto no puede realizarse sino al precio de una

    ruptura previa con la experiencia dxica, lo cual supone una preeminencia del momento

    objetivista sobre el subjetivista20.

    En la concepcin de Bourdieu, a lo que habr que apuntar es a las estructuras

    externas e internas, a la historia hecha cosa y la historia hecha cuerpo, que fundamenta

    la unidad de los campos y los habitus. Desde este punto de vista, es evidente que la

    consideracin que se le preste a la interaccin no podr

    [pgina 47]

    ser mucha. En este aspecto Bourdieu es coherentemente estructuralista, cuando

    establece la distincin entre niveles y determina que es la estructura la que comanda la

    forma de las interacciones observadas en una coyuntura particular (1972: 169). Tal

    argumentacin es retomada y desarrollada con mayor detalle enEl sentido prctico:

    la interaccin misma debe su forma a las estructuras objetivas que han producido lasdisposiciones de los agentes en interaccin y que les asignan adems sus posiciones relativas tanto

    en la interaccin como en otras partes (1980: 9821).

    Ahora bien, el problema consiste en que el ARS est planteado precisamente en el nivel

    de la interaccin. Como insisten Galaskiewicz y Wasserman, en el ARS las posiciones

    no son constructos sociales de algn tipo existentes en el orden cultural, sino que sefundan en las interacciones cotidianas de los actores en diferentes arenas (1993: 9)22.

    Es evidente que no cabe considerar a las nociones de campo y de red social o de

    arena para el caso como intercambiables, con lo cual, claro est, no existira el

    problema que nos interesa elucidar23. Bourdieu es un crtico del interaccionismo, no

    19 Casualmente, otro de los cultores de un modo de pensamiento relacional mencionados por Bourdieu es elpsicosocilogo Kurt Lewin (1992: 72).20 El conocimiento que se puede denominar objetivista (del cual la hermenutica estructuralista es un casoparticular) construye las relaciones objetivas (e.g. econmicas o lingsticas) que estructuran a las prcticas y a las

    representaciones de las prcticas, es decir, en particular, al conocimiento primero, prctico y tcito, del mundofamiliar, al precio de una ruptura con este conocimiento primero, y por lo tanto con los presupuestos tcitamenteasumidos que le confieren al mundo social su carcter de evidencia y de natural (Bourdieu, 1972: 162).21 En nota al pie Bourdieu aclara: En contra de todas las formas de la ilusin ocasionalista que induce a remitirdirectamente las prcticas a propiedades inscriptas en la situacin, hay que recordar que las relacionesinterpersonales slo en apariencia son relaciones de persona a persona y que la verdad de la interaccin no reside

    jams enteramente en la interaccin (cosa que se olvida cuando, al reducir la estructura objetiva de la relacin entrelos individuos agrupados o sus grupos de pertenencia es decir las distancias y las jerarquas a la estructuracoyuntural de su interaccin en una situacin y un grupo particular, se explica todo lo que sucede en una situacin

    experimental por las caractersticas experimentalmente controladas de la situacin, como la posicin relativa en elespacio de los participantes, o la naturaleza de los canales utilizados) (Bourdieu, 1980: 98n) .22 Nan Lin, uno de los exponentes del ARS que se refiere a las ideas de Bourdieu sobre el capital social, desarrollasu teora de los recursos sociales como una variante ms de la rational choice theory., y define la estructura socialcomo una red de personas, situndola de este modo en el nivel de la interaccin (Lin, 1995).23 Una lectura no advertida deRponses podra inducir a confusin: En trminos analticos, un campo puede serdefinido como una red o una configuracin de relaciones objetivas entre posiciones (Bourdieu y Wacquant, 1992:72).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    9/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    porque considere que el estudio de la interaccin carezca de inters, sino porque le

    resulta imposible considerar a la interaccin como el fundamento mismo de la vida

    social, lo que supondra que los actores funcionen como sujetos puros, desprovistos de

    determinaciones sociales.

    Desde este punto de vista Bourdieu llega a explicitar con toda claridad la distancia

    que media entre el campo y la red:

    la estructura de un campo, como espacio de relaciones objetivas entre posiciones, definidas porsus rangos en la distribucin de los poderes o de las especies de capital, difiere de las redes ms omenos durables en las cuales puede manifestarse por un perodo ms o menos largo. Es aquellaquien determina la posibilidad o imposibilidad (o, ms precisamente, la menor o mayorprobabilidad) de ver instaurarse los intercambios que expresan y perpetan la existencia de las

    redes. La tarea de la ciencia es develar la estructura de la distribucin de los recursos (o de lasespecies de capital) que, a travs de los intereses y disposiciones que condiciona, tiende adeterminar la estructura de las tomas de posicin individuales o colectivas (Bourdieu yWacquant, 1992: 89).

    No solamente Bourdieu distingue entre los niveles de la interaccin y de la estructura

    jerarquizando claramente a este ltimo, sino que, adems, indica a continuacin que

    para cada nivel existe una tcnica que resulta ser la ms adecuada:

    En el network analysis, el anlisis de estas estructuras (que debe recurrir a un modo depensamiento estructural, ms difcil de traducir en datos cuantificados y formalizados salvo quese recurra al anlisis de las correspondencias) ha sido sacrificado en aras del anlisis de losvnculos particulares (entre agentes o instituciones) y de los flujos (de informacin, de recursos, de

    servicios, etc.) en los cuales aquellas se manifiestan (Bourdieu y Wacquant, 1992: 89).

    Sin duda para Bourdieu el anlisis de co-[pgina 48]

    rrespondencias mltiples (ACM) se ha convertido en la tcnica privilegiada, desde La

    distinction (1979) en adelante24. Ello debido a que brinda una representacin del tipo de

    relaciones en las que Bourdieu ha elegido centrarse25. Las posiciones de los individuos

    o de categoras de individuos en un plano factorial slo expresan las relaciones que

    mantienen estos individuos con el conjunto de modalidades que componen las variables

    que se han utilizado para realizar el ACM. As, las relaciones de proximidad-

    alejamiento en el plano no representan relaciones interpersonales entre los individuos,

    sino que se trata efectivamente de relaciones objetivas, en el sentido de Bourdieu26. De

    24 Sobre el uso del anlisis de correspondencias por Bourdieu, cf. Rouanet, Ackermann y Le Roux, 2000.25 Es una tcnica relacional de anlisis de datos cuya filosofa corresponde exactamente a lo que es, en miopinin, la realidad del mundo social. Es una tcnica que piensa en trminos de relaciones, como precisamenteintento hacerlo con la nocin de campo (Bourdieu, 1992: 72). Ms recientemente, Bourdieu ha dejado entender queel uso de esta tcnica es un sucedneo: A la espera de la produccin de una formalizacin que obedezca a estos

    principios, se puede requerir al anlisis de correspondencias, cuyos fundamentos tericos son muy semejantes, elbrindar una representacin de los campos (1997b: 52). 26 El trabajo cientfico apunta por lo tanto a establecer un conocimiento adecuado a la vez de las relacionesobjetivas entre las diferentes posiciones y de las relaciones necesarias que se establecen, por la mediacin de los

    habitus de sus ocupantes, entre estas posiciones y las tomas de posicin correspondientes, es decir, entre el puntoocupado en este espacio y el punto de vista sobre este mismo espacio, que participa de la realidad y del devenir deeste espacio. En otras palabras, la clasificacin que produce el trabajo cientfico al delimitar regiones en el espacio

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    10/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    este modo, queda claro que en la construccin de su objeto Bourdieu prescinde

    totalmente de las relaciones interpersonales, de la estructura en el sentido de Radcliffe-

    Brown.

    Ello es as porque en definitiva en el campo no son propiamente individuos los que

    intervienen sino instituciones y/o habitus. Anlogamente, como explica Bourdieu en

    Homo academicus, por ms que en el plano factorial se proyecten individuos, no se

    trata de los individuos empricos sino de individuos epistmicos, que no contienen

    nada que escape a su conceptualizacin:

    El diagrama-plano utiliza una de las propiedades del espacio ordinario, la exterioridad recprocade los objetos a distinguir, para reproducir la lgica de un espacio de diferenciacin propiamenteterica, es decir la eficacia lgica de un conjunto de principios de diferenciacin (los factores delanlisis de correspondencias) que permite distinguir entre individuos que han sido construidosgracias al tratamiento estadstico de las propiedades determinadas por la aplicacin a los diferentes

    individuos empricos de una definicin comn, es decir de un punto de vista comn, concretizado

    en un conjunto de criterios idnticos (Bourdieu, 1984: 37).As, el plano factorial es considerado como la va regia para la aprehensin de la

    estructura:

    ... a la manera de una carta o de un plano bien construidos, el diagrama es un modelo de larealidad (...) puede funcionar como la forma objetivada, codificada, de los esquemas prcticosde percepcin y de accin que orientan las prcticas de los agentes mejor ajustadas a la necesidadinmanente del universo. (Bourdieu, 1984: 38).

    A partir del anlisis que hemos venido realizando hasta ahora, llegamos entonces a una

    visin bastante crtica acerca del valor que pueda tener el ARS, que no va ms all de

    una mera formalizacin de lo que ocurre en el plano epifenomnico de la interaccin27.

    Sin embargo hay otra manera de explorar esta

    [pgina 49]

    cuestin, por la cual se llega a conclusiones bastante diferentes.

    Capital social: los avatares de una nocin

    El otro ngulo bajo el cual es necesario que considerar la relacin entre el ARS y la

    teora de Bourdieu, es a partir de la nocin de capital social. En efecto, esta nocin se ha

    convertido prcticamente en un lugar comn en la bibliografa del ARS28, y son

    de las posiciones, es el fundamento objetivo de las estrategias clasificatorias de los agentes para conservarlo omodificarlo, y entre las cuales hay que incluir la constitucin en grupos movilizados para asegurar la defensa de losintereses de sus miembros (Bourdieu, 1984: 31).27 Refirindose a los interaccionistas y a Goffman, Bourdieu expresa que se siente solidario de ellos en cuantorevelan la realidad emprica, pero se opone a la la filosofa del mundo social que se encuentra a menudo en elprincipio de su inters y que les es impuesta en todo caso por su visin desde cerca y por la miopa que sta

    favorece (Bourdieu y Wacquant, 1992: 88). Segn afirma Bourdieu en un texto ms reciente, el situacionalismoo el interaccionismo metodolgico no son ms que una falsa superacin de la alternativa, tambin falsa, del

    individualismo y del holismo (1997b: 55). Siendo que toda la obra de Bourdieu puede leerse como su propio intentode superacin de esa falsa alternativa, el que se instrumenta en base a la dupla campo/habitus, se comprenden

    mejor sus reparos tanto hacia el interaccionismo como ante el ARS. 28 Borgatti (1999) presenta las intervenciones producidas en 1997 en SOCNET (el foro de discusin de la INSNAen la web) acerca de los orgenes del trmino capital social.

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    11/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    innumerables los trabajos que se han basado en esta idea de cmo las redes sociales

    pueden ser consideradas como un autntico capital social, susceptible de ser utilizado

    por los actores en la consecucin de sus propios fines e intereses. En especial, James

    Coleman sealaba que La funcin identificada por el concepto de capital social es el

    valor de esos aspectos de la estructura social para los actores, como recursos que

    pueden ser utilizados por los actores para realizar sus intereses (Coleman, 1990: 305).

    Bourdieu tambin maneja una cierta nocin de capital social, pero sta, dentro de su

    sistema terico, cobra un significado diverso, que contiene tanto a las relaciones

    concretas, como a la representacin de stas y a su papel en la estructuracin del

    espacio social29. Sabido es que, desde la postura antiteoricista de Bourdieu, los

    conceptos existen primero en estado prctico, lo que hace en forma directa a su

    potencial heurstico30. La idea es que el contenido del concepto no se agote de una vez

    por todas en una definicin taxativa, sino que pueda ir adaptndose a las necesidadesque devengan del proceso de investigacin. Esta no deja de ser una fuente de

    dificultades para comprender las ideas de Bourdieu, pero como contrapartida autoriza a

    ensayar distintas interpretaciones, incluyendo la presente.

    Es nuestra idea que el esclarecimiento del significado de esta nocin y del papel que

    le cabe jugar en el dispositivo terico bourdieuano involucra tomar posicin de la

    relacin problemtica que este mantiene con el pensamiento de Marx. Sin duda, existe

    una continuidad entre Bourdieu y Marx. Esto no es, por supuesto, un descubrimiento,

    sino un hecho ampliamente reconocido (Alexander, 1995; Caill, 1994; Fowler,

    1997:Swartz, 1997; Wacquant, 1998; etc.), ms all de la distancia que Bourdieu ha

    establecido explcitamente con respecto al marxismo (cf., especialmente, 1984b). En

    realidad, como lo hace notar A. Gutirrez (1995:35), hay en Bourdieu un doble

    movimiento con relacin a Marx: mientras que por un lado se deslinda del

    economicismo de ste, por el otro extiende la categora de capital a todos los rdenes de

    la prctica. Ello tal vez no sea tan diferente de lo que haca Althusser con su esquema

    de las prcticas: mientras que Althusser reduca todas las prcticas al esquema de tres

    elementos de la prctica econmica trabajador, objeto y medio de trabajo,

    Bourdieu plantea en cambio una teora general de la prctica de la cual la prctica

    econmica resultara ser un caso particular. De este modo, dice Bourdieu, La teora

    general de las prcticas que se desprende poco a poco del anlisis de los diferentes

    campos debera as librarse de todas las formas de reduccionismo, comenzando por la

    ms comn y la ms conocida, que es el economicismo (1992: 258).

    29 En este sentido puede ser relevante la distincin de Marsden: Una cuestin central es si lo que se intenta medirson las relaciones sociales realmente existentes, o bien las relaciones sociales tal como las perciben los actores enellas implicados, a veces denominadas redes cognitivas (1990: 437) 30 La funcin de los conceptos que empleo es primero y ante todo la de designar, de modo estenogrfico, una tomade posicin terica, un principio de eleccin metodolgica, negativo tanto como positivo. La sistematizacin vienenecesariamente ex post(Bourdieu y Wacquant, 1992: 136)

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    12/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    [pgina 50]

    Para Bourdieu, hablar de diferentes campos implica necesariamente sostener la

    existencia de los capitales especficos correspondientes. Por esta va una tanto

    paradjica, el antieconomicismo de Bourdieu da lugar a una multiplicacin de las

    especies de capital. Ello se hace manifiesto, por ejemplo, en el siguiente pasaje de

    Rponses :

    ... el capital se presenta bajo tres especies fundamentales (cada una de ellas teniendo sub-especies), a saber, el capital econmico, el capital cultural y el capital social. A estas tres especiesse debe aadir el capital simblico que es la forma que una u otra de esas especies reviste cuandose la percibe a travs de categoras de percepcin que reconocen su lgica especfica o, si seprefiere, que desconocen lo arbitrario de su posesin y de su acumulacin (Bourdieu y Wacquant,

    1992: 94).

    Aunque Bourdieu distingue muchos otros campos y capitales, en ste como en otros

    textos reconoce la existencia de tres especies fundamentales: el econmico, el cultural y

    el social. Sin embargo, a esta tres especies se aade otra, que sin duda ha ganado un

    lugar de preeminencia en la forma adquirida por su dispositivo terico en las dos

    ltimas dcadas. Nos referimos al capital simblico31, cuya peculiaridad es la de ser una

    forma que puede ser asumida por las otras especies de capital:

    El capital simblico, es cualquier propiedad (cualquier especie de capital, fsico, econmico,cultural, social) cuando es percibida por agentes sociales cuyas categoras de percepcin son talesque estn en condiciones de conocerla (de apercibirla) y de reconocerla, de concederle valor.(...)Ms precisamente, es la forma que asume todo capital cuando es percibida a travs de lascategoras de percepcin que son el producto de la incorporacin de las divisiones o lasoposiciones inscriptas en la estructura de esta especie de capital (e.g. fuerte/dbil, grande/pequeo,

    rico/pobre, culto/inculto, etc.) (Bourdieu, 1994: 116-117).

    Bourdieu ejemplifica en base al honor en las sociedades mediterrneas32, al que

    considera como una forma tpica del capital simblico, basada en la reputacin, es decir

    la representacin que los otros se hacen de ella, en la medida en que comparten un

    conjunto de creencias que les permiten percibir y apreciar ciertas propiedades y

    conductas como honorables y otras como deshonrosas. Ms directamente, en otro

    pasaje el capital simblico es definido como ...un capital de base cognitiva, que se

    basa en el conocimiento y el reconocimiento (1994: 160-161). Todo apunta en

    Bourdieu a rescatar la distintividad del capital simblico, que aparece como

    constituyendo una especie claramente diferenciada: es un capital distinto de los dems,

    porque se trata de un capital sin base propia de sustentacin. Podra decirse que el

    capital simblico es un capital del que se goza o que se padece por aadidura, en

    tanto se trata de una forma susceptible de ser asumida por contenidos de muy diverso

    tipo. En lasMeditaciones pascalianas, esta idea se expresa an ms ntidamente:

    31 Segn Wacquant: La nocin de capital simblico es una de las ms complejas que Bourdieu ha elaborado y suobra entera puede ser leda como una bsqueda de sus diversas formas y efectos (Bourdieu y Wacquant, 1992: 238

    n32)32 Este es adems el origen del concepto; as Bourdieu habla de ... el concepto de capital simblico,originalmente diseado para dar cuenta de la lgica del honor (1993: 272).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    13/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413Toda especie de capital (econmico, cultural, social) tiende (en grados diversos) a funcionar

    como capital simblico (de modo tal que, en rigor, sera preferible hablar, de efectos simblicos delcapital)al obtener un reconocimiento explcito o prctico, el de un habitus estructurado segn lasmismas estructuras que el espacio en que es engendrado. (...) No es una especie particular decapital sino aquello en lo que adviene toda especie de capital cuando se la desconoce en tantocapital, es decir en tanto fuerza, poder o capacidad de explotacin (actual o potencial), y se lareconoce por lo tanto como legtima.(...) Es el producto de la transfiguracin de una relacin defuerza en una relacin de sentido (Bourdieu, 1997: 285).

    Es fundamental tener en claro que tambin el capital simblico expresa una relacin

    objetiva: la violencia simblica no existe solamente bajo la forma de vivencias en la

    con-

    [pgina 51]

    ciencia de los actores individuales, sino que depende de disposiciones cognitivas que,

    lejos de ser idiosincrticas, son el producto de una incorporacin en los habitus de las

    estructuras constitutivas de un campo. El capital simblico entonces pertenececlaramente al nivel de la estructura, existiendo una relacin de homologa o una

    complicidad ontolgica entre habitus y campo.

    Por supuesto, ms de uno puede sentirse irritado por esta manifestacin de

    heterodoxia, cuya consecuencia es convertir al capital en una categora transhistrica.

    Como observa Calhoun: De lo que carece el novedoso enfoque que hace Bourdieu del

    capital, es de una idea del capitalismo (Calhoun, 1993: 68). En el mismo sentido,

    Swartz est en lo cierto cuando sostiene que Bourdieu considera al capital como

    relaciones de poder fundadas en diferencias en la cantidad de trabajo que incorporan, y

    que, por lo tanto, su concepto no permite distinguir entre formas de trabajo capitalista

    y no capitalista (Swartz, 1997: 74-5). Por esta va hay que resignarse a aceptar la

    hereja de un "capitalismo" precapitalista.

    Sin embargo, a nuestro entender, lo decisivo en la presentacin de las diferentes

    especies de capital que realiza Bourdieu es que, an alejndose de cualquier ortodoxia,

    contina basndose en una caracterstica definitoria de la concepcin marxista: el

    hecho, evidente para cualquier lector no desprevenido de Marx, de que el capital, antes

    que como una cosa, debe ser considerado como una relacin social. As Marx afirmaba

    en Trabajo asalariado y capital: Una mquina de hilar algodn es una mquina para

    hilar algodn. Slo en determinadas condiciones se convierte en capital (...) el capital es

    una relacin social de produccin (1974: 162-3)33.

    Este es precisamente el punto en que se diferencia la nocin de capital social de

    Bourdieu de la acepcin otorgada al trmino por otros autores, y en especial dentro de

    la tradicin del ARS. As, un rpido examen del concepto de capital de J.S. Coleman

    alcanza para comprobar que ste se ajusta a la acepcin econmica ms convencional:

    As como el capital fsico se crea realizando cambios en materiales de modo de conformar

    implementos que facilitan la produccin, el capital humano es creado cambiando a las personas

    33 Ejemplo que Marx retomara posteriormente en varias oportunidades, en los Grundrisse como enEl capital.

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    14/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413proporcionndoles habilidades y capacidades que las habilitan para actuar de modos nuevos. El

    capital social a su vez, es creado cuando las relaciones entre las personas cambian en modos quefacilitan la accin (1988: S100).

    Coleman sostiene una concepcin sustancialista del capital en general: se trata en

    definitiva de una "cosa", en el sentido de algo de que se crea y est all,

    independientemente de cul pueda ser la modalidad de su utilizacin. Y agrega que,

    mientras el capital fsico es totalmente tangible, y el humano ya lo es menos por estar

    incorporado en las habilidades y el conocimiento adquiridos por un individuo, el capital

    social es an menos tangible, al estar incorporado en las relaciones entre las personas

    (1988: S100-101).

    En su artculo inicial sobre la importancia del capital social para la creacin del

    capital humano, Coleman ni siquiera mencionaba a Bourdieu. Dos aos despus, al

    retomar la argumentacin de aquel artculo en esa suerte de summa sociologica que

    constituye su Foundations of Social Theory, Coleman le atribuye la creacin deltrmino de capital social a Loury, y sostiene que el uso que le da Bourdieu coincide con

    el suyo (Coleman, 1990: 300). A esta altura es por lo menos difcil establecer cules son

    las razones del equvoco. Puede tratarse de un simple malentendido, o tal vez de una

    concesin graciosa en pos de la constitucin de un campo de la so-

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    15/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    [pgina 52]

    ciologa mundial por el que haba abogado Bourdieu en su intervencin en el Coloquio

    de Chicago de 1989 reproducida en la compilacin de dicho coloquio que publicara

    en coautora con el mismo Coleman (cf. Bourdieu y Coleman, 1991).Este texto, en el que justo es reconocer que por lo dems Bourdieu no se guarda

    nada, encontramos esta sorprendente propuesta de una estadstica estructural

    ecumnica:

    Uno de los efectos de esta nueva dominacin potencial, es que conducira a ignorar la potenciatotal de una estadstica estructural, representada en los Estados Unidos por el network analysis, yen Francia, Japn y Holanda por el anlisis de correspondencias, disminuyendo as la posibilidadde una sociologa cuantitativa que tome como su unidad de anlisis no a los individuos sino a lasinstituciones o, para ser ms preciso a las relaciones objetivas entre posiciones institucionales u

    organizacionales (1991: 381).

    Esta es la nica oportunidad, hasta donde llega nuestro conocimiento, en que

    Bourdieu se expresa positivamente con relacin al ARS, ponindolo prcticamente en

    pie de igualdad con el anlisis de correspondencias. Es significativo que este pasaje

    haya desaparecido en La cause de la science (1995), artculo en el que Bourdieu

    retom posteriormente en francs sus ideas de aqul entonces34.

    Ms all de estos intentos, lo cierto es que bajo el mismo trmino de capital social

    encontramos en Bourdieu y en Coleman conceptos totalmente dismiles. Lo definitorio

    en la concepcin de Coleman acerca del capital social es su aspecto de bien pblico: setrata en muchas de sus formas de un bien mostrenco, apto para beneficiar a todos los

    miembros de una sociedad por igual. En efecto, el capital social en general no es un

    recurso fcilmente apropiable e intercambiable, en tanto es un atributo de la estructura

    social en la que la persona est inserta, no es propiedad privada de ninguna de las

    personas que se benefician de l (1990: 315). Justamente este es el origen de la

    preocupacin de Coleman: el hecho de que este tipo de capital en su mayor parte est

    en una posicin fundamentalmente distinta de los otros tipos con respecto a los

    intereses individuales de los actores y que lleve consecuentemente a una inversin

    subptima en este rubro (Coleman,1990: 317).

    Segn Alejandro Portes, Coleman lamenta la desaparicin de las estructuras

    informales y comunitarias que producan este tipo de capital social y exhorta a la

    creacin de instituciones formales que ocupen su lugar (Portes, 1999: 251). Portes

    tiene el mrito de distinguir entre los diferentes sentidos con los que se ha utilizado la

    expresin en la literatura sociolgica reciente, y acierta al sealar que la fuente final del

    34 Por lo dems, no es descabellada la idea de una estadstica estructural fundada en la base matemtica comn al

    ARS y el ACM. Ambas tcnicas se basan en el lgebra de matrices, al punto que, por ejemplo, uno de los programasms populares para el anlisis de redes UCINET permite tambin realizar anlisis de correspondencias (cf.Borgatti, Everett y Freeman, 1991).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    16/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    capital social en su acepcin colemaniana encuentra su raz clsica en la teora de la

    integracin social que formula Durkheim en la Divisin del trabajo social, y

    eventualmente en Simmel: nada nuevo bajo el sol, en suma. Curiosamente, Portes

    tambin considera a Marx entre los antecesores de esta nocin, aunque en un sentido

    totalmente diverso al de Bourdieu: el capital social sera lo requerido por el proletariado

    para desarrollarse de clase en s en clase para s.

    Lo que es evidente es que en el concepto estrechamente econmico de Coleman no

    est en absoluto presente la idea de dominacin propia a Marx del capital entendido

    como poder de gobernar el trabajo y sus productos (Marx, 1989: 33). Por lo

    contrario, Bourdieu concibe sus capitales exactamente en este sentido marxiano,

    entendiendo que la distribucin del capital en un campo no hace ms que reflejar

    sincrnicamente el estado de

    [pgina 53]

    su distribucin en un instante como resultado de las luchas dentro de ese campo:

    El capital es trabajo acumulado (en su forma materializada o en su forma "incorporada", hecha

    cuerpo) que, al ser apropiado sobre una base privada, i.e. exclusiva, por agentes o grupos de agentes, los

    habilita para apropiarse de energa social en la forma de trabajo vivo o reificado (1986 (1983): 241).

    Es imposible insistir demasiado sobre la importancia del concepto de capital para el

    sistema de Bourdieu. As, es este concepto de capital lo que diferencia crticamente al

    habitus del status como modelo de organizacin de las actitudes y la conducta de los

    individuos de modo que sean congruentes con las de otros individuos (cf. Linton:

    1936: 113-114), y lo que hace que el campo sea algo ms que un pattern. La trada

    conceptual habitus/campo/capital funciona como un sistema de conceptos relacionales,

    que no pueden ser tomados aisladamente sin resultar desnaturalizados (Bourdieu,

    1995b).

    Est claro, entonces, que, en oposicin al concepto sustancialista de capital que

    plantea Coleman, Bourdieu mantiene una concepcin del capital que es eminentemente

    relacional en todas sus especies. Y esto es aplicable exactamente a su idea del capital

    social. El problema es que este capital social no deja de ser relacional en el otro sentido,al aparecer basndose primariamente en otro tipo de relaciones, que son justamente las

    las que toma en cuenta el ARS. En otras palabras, mientras el capital de Marx es una

    relacin social de produccin entre posiciones dentro de la estructura, el capital

    social viene a ser relacional por partida doble, al estar referido a relaciones sociales

    entre actores que interactan.

    En contra de lo afirmado por el propio Bourdieu, podramos pensar que la

    importancia del capital social es comparativamente menor, en relacin a las otras

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    17/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    especies fundamentales, como el capital econmico y el cultural35. No obstante,

    Bourdieu le dedica especialmente un texto, bajo la forma de unas notas provisorias

    (1980), por cierto muy escuetas, y que hasta hoy en da parecen en vas de convertirse

    en definitivas. En este texto tan breve como denso, Bourdieu comienza afirmando que

    se trata de una nocin que se ha impuesto como:

    ... el nico medio de designar el principio de efectos sociales que (...) no se dejan reducir alconjunto de las propiedades individuales posedas por un agente determinado: estos efectos, en losque la sociologa espontnea gusta de reconocer la accin de las relaciones, son particularmentevisibles en todos los casos en que los diferentes individuos obtienen un rendimiento muy desigualde un capital (econmico o cultural) ms o menos equivalente segn el grado en que pueden

    movilizar por procuracin el capital de un grupo (familia, ex-alumnos de escuelas de elite, clubexclusivo, nobleza, etc.) ms o menos constituido como tal y ms o menos provisto de capital(Bourdieu, 1980: 2).

    Bourdieu comienza basndose en un argumento tpico del ARS sobre la importancia de

    las propiedades relacionales de los actores. El capital social es presentado como un

    simple multiplicador que permitira explicar diferencias en los rendimientos producidos

    por el capital econmico o el cultural. Sin embargo Bourdieu desacredita esta idea

    como propia de una sociologa espontnea, cuyo concepto de relaciones las

    comillas son el recurso retrico que Bourdieu utiliza recurrentemente para desacreditar

    ideasno supera el nivel de las inmediatamente manifiestas en la interaccin, y apunta

    a la vez a la

    [pgina 54]

    eficacia simblica y no meramente instrumental de este tipo de capital, a travs de esta

    idea de movilizacin por procuracin del capital de un grupo.

    El capital econmico y el cultural tienen en comn el que ambos son capaces de

    determinar tanto condiciones como posiciones36, siendo por lo tanto posible caracterizar

    a cualquier actor por su capital econmico (y/o cultural) a la vez como una propiedad

    absoluta y como una propiedad relacional; en este caso, aunque no en un sentido

    gentico, es la propiedad absoluta la que se convierte en propiedad relacional. En

    cambio, el capital social parecera consistir en una propiedad relacional, susceptible

    luego de convertirse en un atributo del individuo capaz de movilizar por procuracin el

    capital de un grupo. A continuacin, Bourdieu define:

    35 En el sentido de que no participa directamente en la estructuracin del espacio social, al menos tal como se lodescribe en La distincin, en base al volumen y a la composicin econmico/cultural del capital. Aunque es justosealar que el mismo Bourdieu aclara que este esquema es a su vez el resultado de un compromiso entre lo que se

    quisiera tener y los datos efectivamente disponibles (1984: 53-54). 36 En trminos de Bourdieu: ...cada clase social, por ocupar una posicin en una estructura social histricamentedefinida y por estar afectada por las relaciones que la unen con las dems partes constitutivas de la estructura, tiene

    propiedades de posicin relativamente independientes de propiedades intrnsecas tales como cierto tipo de prctica

    profesional o de condiciones materiales de existencia (1969: 73).En el lenguaje de las variables de Lazarsfeld yMenzel (1993) se puede decir que mientras la condicin de clase es una propiedad absoluta, la posicin es unapropiedad relacional.

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    18/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413El capital social es el conjunto de los recursos actuales o potenciales que estn ligados a la

    posesin de una red duradera de relaciones ms o menos institucionalizadas de interconocimientoo de interreconocimiento; o, en otras palabras, a la pertenencia a un grupo, como conjunto deagentes que no solamente se encuentran dotados de propiedades comunes (susceptibles de serpercibidas por el observador, por los otros y por ellos mismos) sino que estn tambin unidos porvnculos permanentes y tiles. Estos vnculos son irreductibles a las relaciones objetivas deproximidad en el espacio fsico (geogrfico) o incluso en el espacio econmico y social porqueestn fundados en intercambios inseparablemente materiales y simblicos cuya instauracin y

    perpetuacin suponen el re-conocimiento de esta proximidad (ibidem, itlicas mas-db).

    Todo ocurre como si aqu se retornara a lo que un poco antes se repudiaba como un

    producto de la sociologa espontnea: Dnde, sino en el nivel de la interaccin,

    podran tener lugar estos vnculos permanentes y tiles? Y adems se sostiene que

    este nivel de intercambios inseparablemente materiales y simblicos es irreductible al

    de la estructura. La ltima frase remite el capital social a la existencia de un nivel de

    relaciones cara-a-cara y de intercambio que dependen del re-conocimiento de una

    proximidad que no necesariamente ha de ser tal: ya no se est tan lejos de las relaciones

    informales a las que se refera Barnes. Por cierto, Bourdieu llega a afirmar:

    El volumen del capital social que posee un agente particular depende por lo tanto de la extensinde la red de vnculos que puede efectivamente movilizar y del volumen del capital (econmico,cultural o simblico posedo propiamente por cada uno de los cuales a quienes se vincula(ibidem).

    Estableciendo de este modo una hiptesis que, si no resulta en absoluto sorprendente

    desde la tradicin del ARS, bien puede inducir a confusin acerca de las coincidencias

    entre esta perspectiva y la de Bourdieu.

    Empero, a continuacin Bourdieu aclara que la irreductibilidad del capital social no

    implica independencia absoluta con respecto a la dotacin de capital econmico y

    cultural posedo por un agente, ya que los intercambios que instituyen el inter-

    reconocimiento demandan un mnimo de homogeneidad objetiva.

    ... la red de vnculos es el producto de estrategias de inversin social consciente oinconscientemente orientadas hacia la institucin o la reproduccin de relaciones sociales

    directamente utilizables, a corto o a largo plazo, es decir, hacia la transformacin de relacionescontingentes, como las de vecindad, de trabajo o incluso de parentesco, en relaciones a la veznecesarias y electivas, que implican obligaciones durables subjetivamente sentidas (sentimientosde reconocimiento, de respecto, de amistad, etc.) o institucionalmente garantizadas (derechos);

    todo ello gracias a la alquimia del intercambio (de palabras,

    [pgina 55]

    de dones, de mujeres, etc.) como comunicacin que supone y produce el conocimiento y elreconocimiento mutuos. El intercambio transforma las cosas intercambiadas en signos de

    reconocimiento y, a travs del reconocimiento mutuo y del reconocimiento de la pertenencia algrupo que implica, produce el grupo y determina a la vez los lmites del grupo, es decir los lmitesms all de los cules el intercambio constitutivo, comercio, comensalidad, matrimonio, no puedetener lugar. Cada miembro del grupo se ve as instituido como guardin de los lmites del grupo...(ibidem: 2-3)

    Por cierto aparece aqu la red concebida como un elemento estratgico, con el cual el

    actor puede jugar, y que por lo tanto no es reducible enteramente a su situacin en la

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    19/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    estructura, an cuando dependa en gran medida de sta. Pero simultneamente el capital

    social es concebido como un elemento ms de retroalimentacin de la estructura en

    tanto funciona concretamente como mecanismo de unificacin de la clase dominante.

    En La noblesse dEtatse hace patente de modo ms ntido esta naturaleza del capital

    social, que est a la base de la capacidad del actor de jugar estratgicamente:

    ... la pertenencia a una familia de antigua nobleza o de burguesa tradicional implica, pordefinicin, la posesin de un capital social de relaciones (de parentesco u otras), que siempre sonparcialmente transmisibles; adems, predispone de mil maneras a aumentar ese capital: primero,porque en esta materia, ms que en cualquier otra, el capital va al capital y porque la pertenencia aun linaje prestigioso, simbolizada por un nombre famoso, proporciona por s misma relaciones

    (casamientos, amistados, relaciones, etc.); despus, porque las estrategias explcitas de inversin,como aquellas que llevan a agregarse a grupos del mismo rango y a evitar los grupos inferiores,tienden a favorecer la instauracin de relaciones socialmente homogneas; por ltimo, porque lainsercin precoz en un universo que otorga un lugar importante a la vida de relaciones (...) esapta para inculcar la propensin y la aptitud (...) a cultivar las relaciones a la vez que el sentidode las relaciones decorosas (1989: 473-475)

    Ac el capital social ya se revela ms en su aspecto de capital propiamente dicho que de

    relaciones reales, al punto que se trata de una dimensin incorporada al habitus y se ve

    claramente como la familia es su mbito privilegiado de reproduccin37. En tanto este

    capital social es exhibido y reconocido como tal es fcilmente concebible que asuma

    tambin la funcin de capital simblico. Sin embargo el mismo Bourdieu observa que

    hay un lmite a esta posibilidad, que est dado por el hecho de que una publicidad tal

    pueda constituirse en un obstculo para la eficacia propiamente instrumental del capital

    social:

    El volumen de capital social como cartera de relaciones es tanto ms importante cuanto msnumerosas, ms estables y ms rentables (...) y tambin en muchos casos ms ocultas resultan ser

    las relaciones: muchos vnculos deben su eficacia al hecho de permanecer desconocidos o inclusoclandestinos; es el caso de la mayora de las relaciones de parentesco relativamente distantes y, porel hecho de la diferencia de los nombres propios, de todas las relaciones por las mujeres

    (1989:516. itlicas mas).38

    En suma, la perspectiva de Bourdieu acerca del capital social puede sintetizarse as: a)

    el capital social opera como un multiplicador que hace en forma instrumental y directa a

    las probabilidades de valorizacin de las otras especies de capital, lo que se reconoce

    habitualmente en el nivel del ARS; b) funcionando como capital simblico (en cuyos

    efectos Bourdieu prefiere centrarse, las ms de las veces), el capital social concurre

    por procuracin a producir la unidad interna de la clase dominante; c) y,

    correlativamente, a reforzar su distincin respecto del resto del

    37 En Questions de sociologie se menciona especficamente a la familia como lugar principal de la acumulacin yde la transmisin de esta especie de capital (1984: 56).38 Este aspecto aparentemente contradictorio del funcionamiento del capital social no es tan peculiar: de modoanlogo, a un gran empresario podr resultarle conveniente no hacer exhibicin de su capital econmico, ya sea paraevadir impuestos, o por temor al secuestro.

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    20/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    [pgina 56]

    universo social; finalmente d) el capital social existe tambin bajo la forma de la

    capacidad incorporada para entablar y mantener relaciones, adquirida en la familia y en

    instituciones educativas de elite, y por ende es muy semejante en ello al capital cultural.Las coincidencias con el ARS se limitan exclusivamente al primero de los aspectos

    sealados, que es justamente aquel en el cual Bourdieu insiste menos. Pero en Bourdieu

    este aspecto particular no se puede desvincular de los otros componentes de su nocin

    ms general de capital social, ni tampoco de su concepcin de la estructura social

    propia de una sociedad capitalista o, ms en general, de toda sociedad diferenciada

    (Bourdieu, 1997: 176). No hay lugar en Bourdieu para una teora del capital social

    independiente de su teora de las formas del capital. Querer ver en Bourdieu una teora

    del capital social, como lo hace Nan Lin (1995: 686) supone prescindir del aspecto

    propiamente capitalista de la nocin. Sucede simplemente que no es necesario que los

    recursos sociales funcionen siempre como capital39.

    En efecto, no todos los integrantes de una sociedad estn en condiciones de

    capitalizar sus recursos sociales. En otras palabras, no todas las relaciones sociales

    constituyen capital social, exactamente del mismo modo en que no todos los medios de

    produccin han de funcionar necesariamente como capital econmico, ni todo

    propietario de stos puede ser considerado como un capitalista40.

    Ahora bien, lo que no deja de producirnos alguna extraeza es la insistencia de

    Bourdieu en reivindicar la autora del concepto de capital social realimentando

    constantemente el equvoco41. Es as como, en su ltimo libro se refiere al

    concepto de capital social que yo haba forjado, desde mis primeros trabajos de etnologa enKabilia o en Barn, para dar cuentas de las diferencias residuales ligadas, grosso modo, a losrecursos que pueden ser reunidos, por procuracin, a travs de redes de relaciones ms o menosnumerosas y ms o menos ricas; concepto que, hoy en da con frecuencia asociado al nombre deJames Coleman, responsable de su lanzamiento en el mercado altamente protegido de la sociologa

    norteamericana, es utilizado frecuentemente para corregir, a travs del efecto de las socialnetworks, las implicaciones del modelo dominante (2000: 12). Y agrega en una nota al pie quelas redes sociales de Granovetter evocan los esfuerzos laboriosos de un Tycho Brahe por rescataral modelo geocntrico de Ptolomeo: son estrategias que apuntan a corregir las insuficiencias de

    un paradigma sin cuestionarlo verdaderamente (2000: 12n).Segn Ronald Breiger (reproducido en Borgatti, 1998: 40), las primeras referencias

    de Bourdieu al capital social, dataran de la Esquisse (1972: 227-243), lo cual no es

    39 El siguiente pasaje de La distincin es ilustrativo al respecto:Las relaciones de familia o de amistad ya nopueden ser para el pequeo-burgus un reaseguro contra la desgracia o la calamidad, contra la soledad y la miseria,

    una red de apoyo y de protecciones de la que se podr recibir en caso de necesidad una ayuda en el trabajo, unprstamo o un puesto; todava no alcanzan a ser lo que en otro mbito se llama relaciones, es decir un capital socialindispensable para obtener el mejor rendimiento del capital econmico y cultural (1979: 389). 40 Exactamente lo mismo sucede con el capital cultural: En una sociedad relativamente indiferenciada, en la cualel acceso a los medios de apropiacin de la herencia cultural est distribuido muy igualitariamente, la cultura

    incorporada no funciona como capital cultural, i.e., como un medio para adquirir ventajas exclusivas (Bourdieu,

    1986 (1983): 255).41 Haciendo caso omiso de la sana recomendacin de Pascal: Nunca discuto acerca del nombre, con tal de que seme advierta del sentido que se le da.

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    21/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    totalmente exacto, aunque ms no sea porque en esa obra el concepto no aparece nunca

    nombrado como tal. En realidad las pginas a las que nos remite Breiger corresponden

    al apartado sobre el capital simblico, que s es mencionado por su nombre y que figura

    en el index. En nuestra interpretacin de la cuestin, la confusin sobre el concepto de

    capital social de Bourdieu no obedece siempre ni nicamente a una lectura deficiente

    de su obra, sino que se encuentra en gran medida alimentada

    [pgina 57]

    por una ambigedad inicial del concepto. Al respecto, es significativo que Loc

    Wacquant cuyo conocimiento de la obra de Bourdieu est fuera de toda dudano

    mencione a laEsquisse al presentar los antecedentes del uso del concepto (Bourdieu y

    Wacquant, 1992: 241n).

    Jeffrey Alexander propone una sugerente, aunque riesgosa, periodizacin de la

    evolucin intelectual de Bourdieu. As, ste se habra iniciado en Argelia como un

    antroplogo social ms o menos a la usanza britnica estructural-funcionalista,

    atravesando luego por una muy fugaz etapa sartreana y luego por otra althusseriana,

    para arribar finalmente a su actual fase neomarxista (Alexander, 1995: 196-199).

    Podemos desconfiar de la pureza de las intenciones de Alexander, blanco recurrente de

    la violencia simblica de Bourdieu42; y no compartir el sentido general de su anlisis y

    sus conclusiones. Y tampoco es necesario que coincidamos con l en que el marxismo o

    el materialismo son intrnsecamente perversos43. No obstante ello, nos inclinamos a

    concederle la razn, como una cuestin de principio, al no contentarse con la sociodicea

    que el propio Bourdieu esboza acerca de la evolucin de su pensamiento: la

    reconstruccin por parte de Bourdieu de su biografa intelectual, como virtualmente

    cualquier otro relato autobiogrfico producido por un intelectual, representa una

    revisin post hoc que sirve a sus intereses presentes (Alexander: 1995: 196).

    Lo que sucede en realidad, es que si en la Esquisse el capital social se encuentra

    efectivamente presente, lo est bajo el nombre de capital simblico y totalmente

    confundido con este concepto. As, remitindonos a aquellos primeros trabajos

    etnolgicos de Bourdieu, es evidente que los sistemas de prestaciones de ayuda mutuaentre agricultores a los que hacen referencia se encuadraran hoy en da sin problemas

    bajo la etiqueta de capital social. Pero al mismo tiempo, en esos mismos trabajos,

    formas del don como la esprouqure entre los agricultores bearneses de Clibat et

    condicion paysanne (1962: 85)44, o la thiwizien los campesinos de Kabilia en la

    42 Bourdieu desacredita al neofuncionalismo de Alexander presentndolo como el paradigma de la teora"terica", ajena a toda aplicacin, y por ende vacua (Bourdieu y Wacquant, 1992: 196).43 Cf., por ejemplo: el trabajo de Bourdieu da rienda suelta al materialismo y el cinismo corrosivo de la poca

    actual (Alexander, 1995: 129).44 En este texto, diez aos anterior a la primera de las fuentes del concepto que menciona Wacquant (Bourdieu yWacquant, 1992: 241n), la idea de capital social est presente en estado prctico en su acepcin ms

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    22/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    Esquisse (1972:119) presentan otras caractersticas importantes como la de estar

    fundamentadas en el honor, y la de servir sobre todo a los "grandes hombres".

    Ahora bien, estrictamente hablando, habra que plantear ms bien que lo que no se

    encuentra propiamente en estas primeras obras es el concepto de capital simblico en su

    acepcin actual. As por ejemplo, en el apartado sobre el capital simblico de la

    Esquisse, Bourdieu escribe: En su definicin completa, el patrimonio de la familia o

    del linaje incluye no solamente la tierra y los instrumentos de produccin sino tambin

    la parentela y la clientela, la nasba, red de alianzas o, ms ampliamente, de relaciones,

    que se trata de conservar intactas y de mantener regularmente, herencia de

    compromisos y deudas de honor, capital de derechos y de deberes, acumulado con el

    correr de las generaciones sucesivas (1972: 236)

    Este pasaje, en el que la red de relaciones es concebida muy claramente como un

    capital social, se ir diluyendo en algunas modificaciones, en la serie detransformaciones que conduce de laEsquisse (1972), pasando por el jaln de Outline of

    a Theory of Practice (1977), hastaLe sens pratique (1980).

    [pgina 58]

    Tambin es cierto que otros pasajes, no menos relevantes, son reproducidos sin

    alteraciones en ambos textos: La estrategia que consiste en acumular el capital de

    honor y de prestigio que produce a la clientela a la vez que es producido por sta provee

    la solucin ptima al problema que planteara el mantenimiento continuo de toda la

    fuerza de trabajo requerida durante el tiempo de trabajo. () La verdad completa de

    esta apropiacin de prestaciones reside en el hecho de que no puede efectuarse ms que

    bajo el disfraz de la thiwizi, ayuda benvola que es tambin faena, faena benvola y

    ayuda forzada, y que supone, si se permite esta metfora geomtrica, una doble semi-

    rotacin que retrotrae al punto de partida, es decir una conversin de capital material en

    capital simblico l-mismo reconvertible en capital material (1972: 236-237; 1980:

    201-202).

    Si el capital social no aparece a no ser bajo el nombre de capital simblico, si un

    slo trmino recubre dos conceptos diferentes, ello significa simplemente que estosconceptos no han alcanzado an a diferenciarse. Esto es atribuible tanto al proceso de

    rectificacin incesante a travs del cual se ha constituido el dispositivo terico

    bourdieuano, como a las caractersticas propias de la sociedad kabilia en que se basan

    sus ejemplos, y a su vez a la relacin entre estos dos aspectos. Los trabajos etnolgicos

    en los que Bourdieu "forj" el concepto de capital social se basan en sus primeras

    experiencias como cientfico social en Argelia, y corresponden a materiales de campo

    recolectados en una poca en que su esquema de conceptos recin comenzaba a

    durkheimiana, cuando se refiere a la fuerte densidad social ligada a la intensidad de la vida colectiva (Bourdieu,1962: 86).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    23/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    desarrollarse. Posteriormente estos materiales sern objeto de sucesivas

    reinterpretaciones por parte de Bourdieu hasta la actualidad45. Por otra parte, la

    sociedad kabilia es una sociedad escasamente diferenciada, en la que el capital

    econmico y el capital simblico, escribe Bourdieu (1980: 202) [as como el capital

    social, agregaramos] aparecen inextricablemente ligados.

    Pero hay otras similitudes entre el capital simblico y el social que explican la

    confusin inicial de Bourdieu. El mismo aclarar que el capital social siempre

    funciona como capital simblico, al estar gobernado tan totalmente por la lgica de

    conocimiento y del reconocimiento (Bourdieu 1986 (1983): 257). De alguna manera en

    este caso el orden se invierte: o sea, el capital social presupone al capital simblico. No

    solamente esto. En el sistema de Bourdieu, por definicin, todo campo supone una

    illusio en relacin con el tipo de capital que lo caracteriza, hacindolo distinto de los

    otros campos: no hay campo sin capital. Empero, la inversa no es cierta: no se puedeafirmar que todo capital presuponga un campo especfico. Vimos ya que esto no ocurra

    para el capital simblico, que ste se juega en todos los campos. Y lo mismo ocurre con

    el capital social: se juega en todos los campos, sin ser propio de ninguno de ellos en

    particular.

    Posteriormente a la Esquisse, se ir aclarando el concepto de este capital que

    consiste en lo esencial en la familiaridad con un cierto ambiente y en la cualidad que

    confiere el hecho de pertenecer a ste: paradjicamente, el capital de autoridad y de

    relaciones (por lo menos tanto como de competencia), que ha adquirido frecuentando

    las casas de moda ms antiguas, es lo que le permite al couturier de vanguardia estar

    protegido de la condena que mereceran sus audacias herticas.Esto es vlido en todo

    campo (Bourdieu y Delsaut, 1975: 16; itlicas mas).

    Finalmente, es recin en 1977 que el capital social es presentado bajo su propio

    nombre: La proximidad en el espacio fsico le permite a la proximidad en el espacio

    social producir todos sus efectos al facilitar y favorizar la acumulacin de capital social

    (conexiones, vnculos...) (Bourdieu, 1977: 37). As, es en el perodo que media entre la

    [pgina 59]Esquisse yEl sentido practico que progresivamente se va desgajando la idea del capital

    social, lo que permite que simultneamente se llegue a desarrollar el concepto actual de

    capital simblico, entendido ya como "una dimensin de todo poder" (1980: 243)46.

    Qu lugar para las redes?

    45 Cf., por ejemplo,La dominacin masculina (1998).46 Y no como una forma particular de poder, a la manera del carisma weberiano.

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    24/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    Esperamos haber aclarado algo de la perspectiva de Bourdieu acerca del ARS en

    relacin con su concepcin del espacio social, y el papel ambiguo de la nocin de

    capital social en este contexto. Bourdieu distingue dos niveles de anlisis, el de la

    estructura y el de la interaccin, privilegiando claramente el primero. Sin embargo, si en

    verdad no se quiere recaer en una concepcin de la prctica como mera ejecucin,

    fuerza es reconocer que los dos niveles son pertinentes: la interaccin tiene lugar dentro

    de una estructura, pero no es algo que se pueda deducir sin ms de sta47.

    La oposicin de Bourdieu al ARS deviene de que no se considera posible explicar la

    interaccin por sus caractersticas intrnsecas, como si tuviera lugar entre puros sujetos.

    La interaccin est mediada por los habitus, y stos son el resultado a la vez que la

    condicin de la estructura. Por nuestra parte, creemos que, si se reintroducen en el

    anlisis los elementos que hacen a la estructura objetiva, las tcnicas del ARS pueden

    ser un elemento til que coadyude a lograr una descripcin ms adecuada delfuncionamiento de una colectividad cualquiera. Asumiendo que la determinacin de la

    estructura no es total, no es posible dar cuenta por completo de los procesos que

    ocurren en una colectividad concreta sin hacer referencia a tales relaciones

    interpersonales. Si se quiere agotar la explicacin de lo que ocurre en esa colectividad

    en todos sus niveles, sin limitarse a deducir meramente sus caractersticas a partir de la

    estructura concebida de acuerdo a las categoras de Bourdieu, se torna indispensable

    hacer referencia al nivel de las relaciones personales como un elemento no redundante

    respecto a las determinaciones que devienen de la estructura en sentido fuerte. La red

    no es ms que un modo en que se estructura la interaccin como el resultado de las

    estrategias de los agentes, que son a su vez el resultado de los habitus de stos. Esta

    estructura emergente de la red no se confunde con la estructura del espacio social ni con

    la de un campo en particular. Simplemente, esta otra estructura reticular que se sita en

    el nivel de la interaccin forma parte del conjunto de condiciones de todo tipo dentro de

    las cuales los agentes van creando y recreando sus cursos de accin.

    Un trabajo de Anheier, Gerhards y Romo ejemplifica como las tcnicas del anlisis

    de redes y del anlisis de correspondencias pueden ser utilizadas complementariamente.

    Como punto de partida de su anlisis los autores se plantean realizar un mapeo de la

    estructura objetiva de relaciones segn recomiendan Bourdieu y Wacquant. Para ello se

    basan en el principio matemtico de la equivalencia estructural que permite agrupar a a

    los actores de acuerdo a las relaciones que mantienen con otros. As, los actores que

    presentan perfiles similares de relaciones con otros actores quedan ubicados en

    posiciones estructurales equivalentes que se denominan bloques. Los autores entienden

    47 No dejan de ser sugerentes estas preguntas de Mouzelis: Por qu las interacciones existen menos que lasrelaciones "objetivas"? Y si las interacciones son realmente y sistemticamente menos importantes, como explicar latransformacin de las relaciones objetivas entre posiciones? (Mouzelis, 1995: 194n).

  • 8/14/2019 BourdarsAV

    25/29

    Baranger Denis, 2000, "Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el anlisis de redes y la nocin decapital social",Revista de Antropologa Av, N 2, pp. 41-63, septiembre. ISSN 1515-2413

    que, como principio formal, la equivalencia estructural operacionaliza una parte

    significativa de la topografa social de Bourdieu (1995: 861).

    [pgina 60]

    Pero esto no es as en absoluto, porque los siete bloques que descubren en una muestrade escritores alemanes no se basan para nada en las relaciones que interesan a Bourdieu,

    sino en las relaciones que los escritores mantienen entre s y que son del tipo de las

    que generalmente toma en cuenta el ARS: conocimiento, amistad, ayuda, e invitaciones.

    De ah que su topografa social no es aquella en la que piensa Bourdieu. Es decir,

    proceden al revs y, en este sentido, el equvoco perdura.

    Empero, a continuacin estos autores realizan un anlisis factorial de

    correspondencias sobre una tabla de contingencia en la que las columnas son los

    bloques y las filas consisten en varias medidas categricas que funcionan como

    indicadores de diversas formas de capital. De este modo descubren una estructura

    social con mltiples lites y periferias una topografa social ms compleja que el

    modelo basado en una dicotoma (1995: 892) postulado por Bourdieu. En realidad,

    sta parece ser ms bien una consecuencia de la tcnica de blockmodeling utilizada, y

    sera irrelevante en cuanto al argumento de Bourdieu. En efecto, se trata de topografas

    diferentes, entre cuyas posiciones no es necesario suponer que existan relaciones bi-

    unvocas48. Ello no les impide, sin embargo concluir encontrando un fuerte apoyo para

    la hiptesis de Bourdieu de que los actores se distribuyen en el espacio social al

    volumen global y a la composicin relativa de su capital (1995: 892).

    Por cierto, dentro de la propuesta de articulacin que propugnamos entre los dos

    enfoques de la estructura social de los que nos hemos ocupado, lo que desaparece es el

    programa fuerte del ARS: la ambicin de dar cuenta de la estructura social a partir del

    anlisis de las propiedades formales que revisten los sistemas de relaciones que

    entablan entre s los agentes. Pero ello no inhibe la posibilidad de recuperar el arsenal

    de tcnicas que conforman esta metodologa para el estudio de situaciones concretas.

    Parecera entonces haber espacio para el desarrollo de aquella estadstica

    estructural til para producir una top