Botanica aplicada

11
PROGRAMA ASIGNATURA BOTÁNICA APLICADA Profesor responsable : María Teresa Serra Vilalta (e-mail: [email protected]) Unidad Académica : DepTo. de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales PRE-requisitos : Botánica General Nº horas teóricas : 4 Nº horas prácticas : 3 Créditos : 11 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Asignatura teórico-practica con en la formación botánica taxonómica del profesional del área silvoagropecuaria, familiarizándolo con el lenguaje de esta disciplina, con sus fuentes de información y con la diversidad de taxa, orígenes geográficos y usos de las plantas. Conocerán los grandes sistemas de Clasificación de la Diversidad Vegetal y la organización de los grandes grupos de plantas vasculares. Capacita en el reconocimiento de las principales especies arbóreas tanto nativas o autóctonas como introducidas o aloctónas de interés forestal, urbano y las nativas de ambientes naturales. Se profundizan los elementos de morfología externa, principalmente en aspectos adaptativos y estructurales que intervienen en la construcción o arquitectura del cuerpo vegetal, así como el funcionamiento de los sistemas reproductivos. Se revisan los elementos y criterios generales de Sistemática y Taxonomía Vegetal actual según A. Cronquist (1981, 1988), que permite comprender y valorar la diversidad biológica existente. Esto 1

Transcript of Botanica aplicada

Page 1: Botanica aplicada

PROGRAMA ASIGNATURA

BOTÁNICA APLICADA

Profesor responsable : María Teresa Serra Vilalta (e-mail: [email protected])Unidad Académica : DepTo. de Silvicultura. Facultad de Ciencias ForestalesPRE-requisitos : Botánica GeneralNº horas teóricas : 4 Nº horas prácticas : 3Créditos : 11

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignatura teórico-practica con en la formación botánica taxonómica del profesional del área silvoagropecuaria, familiarizándolo con el lenguaje de esta disciplina, con sus fuentes de información y con la diversidad de taxa, orígenes geográficos y usos de las plantas. Conocerán los grandes sistemas de Clasificación de la Diversidad Vegetal y la organización de los grandes grupos de plantas vasculares.

Capacita en el reconocimiento de las principales especies arbóreas tanto nativas o autóctonas como introducidas o aloctónas de interés forestal, urbano y las nativas de ambientes naturales.

Se profundizan los elementos de morfología externa, principalmente en aspectos adaptativos y estructurales que intervienen en la construcción o arquitectura del cuerpo vegetal, así como el funcionamiento de los sistemas reproductivos.

Se revisan los elementos y criterios generales de Sistemática y Taxonomía Vegetal actual según A. Cronquist (1981, 1988), que permite comprender y valorar la diversidad biológica existente. Esto considera los principales grupos taxonómicos de las Divisiones de las Pinophytas o Gimnospermas y las Magnoliophytas o Angiospermas.

En los principales taxa se revisan las características botánicas y biológicas, así como su importancia biogeográfica en el contexto de la Flora Nativa y sus usos y/o productos en los sistemas forestales y agropecuarios productivos. Se señalará especialmente las especies nativas leñosas que presenten problemas de Conservación actual.

OBJETIVO

Conocer los principales taxa de la Flora vascular de interés forestal y agropecuario en Chile, en un marco conceptual de la Clasificación taxonómica actual, así como sus características biológicas, origen y distribución geográfica e importancia económica de sus usos y productos

1

Page 2: Botanica aplicada

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer y aplicar los principales criterios de Clasificación de Diversidad Vegetal y la organización de los principales grupos de plantas.

Conocer y aplicar los métodos básicos y técnicas de estudio de la Sistemática y Taxonomía Vegetal , de acuerdo a sistemas de Clasificación de uso reconocido ( Cronquist, 1988)

Conocer y aplicar los Principios y Reglamentos de la Nomenclatura Botánica, reconocer y utilizar adecuadamente las Jerarquías taxonómicas (ICBN, 2000)

Comprender y diferenciar las grandes jerarquías taxonómicas de las cormofitas o Plantas Vasculares en términos de organización y funcionamiento de sus ciclos vegetativos y reproductivos.

Adquirir y comprender el lenguaje científico adecuado así como el manejo básico de consulta de las fuentes de información de la disciplina.

Desarrollar la habilidad de reconocer entidades taxonómicas mediante el uso y construcción de claves de identificación, manejo y confección de herbarios, consulta bibliográfica y de otros medios de información botánica

Relacionar la morfología vegetativa y reproductiva de las especies respecto a su posición evolutiva, comportamiento, condiciones generales de su hábitat y aplicarlos a los principios de la clasificación.

Conocer y comprender la diversidad de plantas nativas e introducidas de interés forestal y agropecuario relacionándolas con sus usos económicos principales.

Conocer los principales especies nativas, con énfasis en las leñosas que se encuentren en categorías de Amenaza de Conservación.

2

Page 3: Botanica aplicada

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

UNIDAD 1: TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA VEGETAL

1. Sistemas de Clasificación

Concepto de Diversidad biológica como resultado del proceso evolutivo y la necesidad de la Clasificación de los seres vivos.

Introducción a la taxonomía y sistemática vegetal Categorías taxonómicas: Unidad Básica , la especie y las Categorías inferiores y

las Categorías o Jerarquías superiores o supraespecíficas. Sistemas de Clasificación y su evolución histórica y conceptual expresados en los

grandes taxa del reino vegetal (Teofrasto, Linneo, de Candolle, Engler, Hutchinson, Cronquist, Tahtajan, Thorne, APG).

2. Nomenclatura

Bases actuales de la Nomenclatura de las Plantas Vasculares. Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN) Principios, Reglas y recomendaciones expresados en artículos. Tipificación o Tipos Nomenclaturales, Prioridad y Publicación válida, nombres científicos y autoridades, etc. Nomenclatura de híbridos y clones o cultivares

3. Métodos y Técnicas del estudio taxonómico e Identificación de las Plantas.

Construcción y uso de Claves artificiales de identificación de las Plantas Técnicas de Colecta, herborización y montaje en la Confección de herbarios Manejo de Fuentes de información bibliográfica y en la web. Herbarios como centros de documentación para el estudio y la Conservación de

la Biodiversidad.

4. Evidencia taxonómica: Naturaleza de los caracteres taxonómicos

Interpretación de los caracteres: Extrinsecos/intrinsecos, Cualitativos/cuantitativos, Plesiomórficos o primitivos/ Apomórficos o derivados. Determinación de los caracteres diagnostico.

Fisonomia o formas de crecimiento, .longevidad. Conceptos bàsicos de Arquitectura de àrboles y construcciòn modular

Caracteres reproductivos o florales según niveles de organización. Morfología Floral y agentes polinizantes..

3

Page 4: Botanica aplicada

Sexualidad y sistemas reproductivos: distribución de los sexos a nivel floral, individual, poblacional. Mecanismos de fecundación: alogamia (dicogamía, hercogamía), autogamía (cleistogamía).

Caracteres fitoquímicos. Composición química como caracteres diagnostico (olor, color, sabor, etc.) Micromoléculas( resinas, taninos, alcaloides, aceites esenciales, pigmentos, etc) y macromoléculas (DNA, RNA, polisacáridos, proteína, etc.)

Caracteres genéticos: número cromosómico, cariotipo, poliploidia, etc. Caracteres ecológicos: Factores bióticos y factores abióticos: epifitismo,

parasitismo. Síndromes de polinización y dispersión. Tolerancias: halofitas, heliofitas, umbrofilas, nitrofilas.

Caracteres biogeográficos y corológicos: Distribución geográfica: Endemismos, nativas a nivel regional, nativas o autóctonos s.l., exóticas o introducidas o alóctonas, asilvestradas o plantas invasoras (“alien plants”), malezas.

UNIDAD 2: BOTANICA ECONOMICA

Usos y Productos de las plantas: medicinales, comestibles, alimenticias, forrajeras, ornamentales, industriales, forestales, hortícolas , frutales, melíferas, dendroenergeticas, usos ambientales ( fitoremediadoras, control de erosión, de cauces, taludes, basurales) , etnobotánicas ( rituales, ceremoniales)

UNIDAD 3. DIVISION PINOPHYTA (Gimnospermas)

Criterios de clasificación y características diferenciales de Clases, Familias, Géneros y Especies de interés.

Clase Cycadopsida: Familia Cycadaceae Clase Ginkgopsida: Familia Ginkgoaceae Clase Pinopsida o Coniferopsida (Coníferas) Orden Coniferales : Pinaceae,

Araucariaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae, Podocarpaceae y Orden Taxales: Familia Taxaceae (incl. Cephalotaxaceae)

Clase Gnetopsida . Familia Gnetaceae

4

Page 5: Botanica aplicada

UNIDAD 4: DIVISION MAGNOLIOPHYTA (Angiospermas )

(CRONQUIST, 1981-1988)

. CLASE MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledoneas) Criterios de clasificación y características diferenciales de Subclases, Ordenes, Familias, Géneros y Especies de interés.

Subclase Magnoliidae : Ordenes Magnoliales, Laurales, Ranunculales y Papaverales

Subclase Hamamelididae: Ordenes Hamamelidales, Urticales, Juglandales, Fagales y Casuarinales

Subclase Caryophyllidae: Ordenes Caryophyllales y polygonalesrticales Subclase Dilleniidae : Orden Malvales, Capparales, Nepenthales, Violales,

Salicales y Ericales Subclase Rosiidae: Ordenes Rosales, Fabales, Proteales, Myrtales,

Santalales, Euphorbiales, Celastrales, Rhamnales, Sapindales y Apiales. Subclase Asteridae: Orden Solanales, Labiales, Campanulales, Rubiales y

Asterales.

CLASE LILIOPSIDA (Monocotiledoneas)

Criterios de Clasificación y características diferenciales de las Subclases y Familias de interés. Subclase Alismatidae, Subclase Areciidae, Subclase Commelinidae, Subclase Liliidae

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

La asignatura está estructurada sobre la base de Laboratorios poniendo énfasis en la identificación de las especies mediante el uso de claves taxonómicas. En cada actividad práctica el alumno dispondrá de la guía correspondiente a la unidad y material fresco yo herborizada para realizar sus observaciones, que pueden ser complementadas o reemplazadas en las áreas verdes del Campus Antumapu. Los laboratorios serán evaluados semanalmente.

Herbario: Se contempla la realización de un trabajo práctico de investigación que consiste en la colecta y herborización de plantas vasculares, las que deberán ser entregadas junto con un informe de acuerdo a una pauta ad-hoc.

Al término del curso se evaluarán estas habilidades mediante una prueba Teórico-Práctica, de reconocimiento taxonómico de ejemplares herborizados.

Las actividades prácticas son obligatorias e irrepetibles y tienen carácter reprobatorio

5

Page 6: Botanica aplicada

Las evaluaciones serán reglamentadas de acuerdo a las disposiciones de la Escuela de Pregrado de Ciclo Básico.

La Prueba Recuperativa (20%) tendrá carácter global e integrador de todos los contenidos del curso, servirá para recuperar una sola evaluación de Cátedra, sobre esta cantidad, el alumno debe solicitar autorización a la Escuela de Ciclo Básico de pregrado.

EVALUACIÓN

I Prueba de Cátedra: 20%II Prueba de Cátedra: 20%III Prueba de Cátedra: 20%* Controles de Laboratorio y otras actividades (Informes, seminarios, etc.): 5% * Teórico-Práctico, reconocimiento de especies: 5%* Confección de Herbario: 10 %Prueba RecuperativaExamen: 30 %

BIBLIOGRAFIA

Benoit, I. (Ed.) 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Ministerio de Agricultura. Corporación Nacional Forestal. 157 p. En : Biblioteca del Campus Antumapu

Chadefaud, N. y Emberger, L. 1969. Traite de Botanique (Systematique). Les vegetaux vasculaires. 2 vols. Mason el Cie. París. En : Biblioteca del Campus Antumapu

Cronquist, A. 1981. Integrated System of classification of Flowering plants. New Cork Botanical Garden. Bronx. NY. (RESERVA)

Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering Plants. New York Botanical Garden, Bronx. New York. 555 p. (RESERVA)

Debazac, E.F. 1991. Manuel des Coniferes. Ecole Nationale du Génie Rural, des eaux et des Forests. ENGREF. 172 p. En : Biblioteca del Campus Antumapu

Donoso, C. 1974. Dendrología. Arboles y Arbustos Chilenos. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Manuel N 2. 142 pp. (RESERVA)

Edlin, H. 1985. Broadleaves. Forestry Commision Booklet N°20.London.104 p. En : Biblioteca del Campus Antumapu

FAO. 1981. El Eucalyptus en la repoblación forestal. FAO, Roma, 723 p. En : Biblioteca del Campus Antumapu

FAO, 1997. Especies Arboreas y Arbustivas para las Zonas aridas y semiaridas de América Latina. Serie: Zonas Aridas y semiaridas N 12. 347 p. En : Biblioteca del Campus Antumapu

6

Page 7: Botanica aplicada

Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Barcelona. Editorial Labor. 1244 p. En: Biblioteca del Campus Antumapu

Font Quer, P. 1986. Iniciación a la Botánica. Barcelona. Editorial Fontalba. 250 p. En : Biblioteca del Campus Antumapu

Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Ed. Universitaria. Santiago. Chile. 165pp (RESERVA)

Gelderen van, D.M. J.R.P. van Hoey Smith. 1996. Conifers. The illustrated encyclopedia. 706 p. Timber Press. En: Biblioteca del Campus Antumapu

Hechenleitner,P., Gradner, M., Thomas, P., Echeverria, C., escobar, B. & Martinez, C. 2005. Plantas amenazadas del centro sur de Chile. Distribución, Conservación y propagación. Universidad Austral de Chile. Real Jardín Botánico de Edimburgo. 187 p. En : Biblioteca del Campus Antumapu

Hill, A. 1965. Botánica Económica. Plantas y Productos Vegetales. Barcelona. Ed. Omega.En : Biblioteca del Campus Antumapu

Hoffmann, A. 1979. Flora Silvestre de Chile. Zona Central. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. (RESERVA)

Hoffmann, A. 1982. Flora Silvestre de Chile. Zona Austral. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. (RESERVA)

Hoffmann, A. 1990. El Arbol Urbano. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. (RESERVA)Hoffmann, A., Kalyn, M., Liberona, F., Muñoz, M. y J.Watson, 1997. Plantas altoandinas en la

Flora Silvestre de Chile. Ed. Fundación Claudio Gay. Santiago. 280 p.Izco, J. et al. 1998. Botánica. Ed. Mc Graw -Hill/Interamericana .Madrid. 781 pp.

(RESERVA)Judd,W, Campbell, Chr., Kellog, E. Y Stevens, P. 1999. Plant systematics. A phylogeny

Approach. Sinauer associates. Inc. Sunderland, Massachussetts, USA.464 p. Killeen, T., Garcia, E. & Beck, S. 1993. Guia de árboles de Bolivia. Herbario nacional de

Bolivia. Missouri Bot. Gard. 957 p. : Biblioteca del Campus AntumapuKrusmann, Gerd. 1976 - 1984. Manual of cultivated Broad-leaved tress and shrubs. Vol I, y

III. Timbre Press. Hong Kong. 329 p y 682 pp. En : Biblioteca del Campus AntumapuMarticorena, C. y Quezada, M. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Bot.

42: 5 - 157. En : Biblioteca del Campus AntumapuMarticorena, C. y R.A. Rodríguez (eds.). 1995. Flora de Chile. Vol 1. Universidad de

Concepción, Concepción.Marticorena, C. y R.A. Rodríguez (eds.). 2001. Flora de Chile. Vol 2, Fascículo 1.

Universidad de Concepción, Concepción.Marticorena, C. y R.A. Rodríguez (eds.). 2003. Flora de Chile. Vol 2, Fascículo 2.

Universidad de Concepción, Concepción.Marticorena, C. y R.A. Rodríguez (eds.). 2005. Flora de Chile. Vol 2, Fascículo 3.

Universidad de Concepción, Concepción. Marzocca, A. 1985. Nociones Básicas de Taxonomía Vegetal. San José. IICA. 263 p.

(RESERVA)

7

Page 8: Botanica aplicada

Matthei, O. 1995. Manual de las Malezas que crecen en Chile. Concepción. 545 p. (RESERVA)

Montenegro, G. 2000. Chile nuestra flora útil. Guía de uso apícola, medicinal folclórica, artesanal y ornamental. Edic. Universidad Católica de Chile. 267 p. (RESERVA)

Muñoz-Schik , M. 1980. Flora de Puyehue. Santiago, 557 p. (RESERVA)Muñoz, C. 1969. Sinopsis de la Flora Chilena. Ed. Universitaria, Santiago. (RESERVA)Navas, L. E. 1973-75-79. Flora de la Cuenca de Santiago, 3 tomos. Ed. Universitaria.

(RESERVA) Biblioteca Digital de la Universidad de Chile

Rodriguez, R., Rodriguez, G., y H.L. Barrales, 1995. Plantas ornamentales chilenas. (RESERVA)

Rodríguez, R., Matthei, O. y Quezada, M. 1983. Flora Arbórea de Chile. Ed. Universidad de Concepción. (RESERVA)

Serra, M.T. 1987. Dendrología de Coníferas y otras Gymnospermas. Apuntes Docentes N 2. Universidad de Chile. 264 p. (RESERVA) Biblioteca Digital de la Universidad de Chile

Serra, M.T. 1991. Elementos de Botánica Forestal. I. Morfología. Departamento de Silvicultura. Universidad de Chile. Apuntes Docentes N 4. 60 p. (RESERVA) Biblioteca Digital de la Universidad de Chile

Takhtajan, A.L. 1980. Outline of the classification of flowering plants (Magnoliophyta). The Botanical Review 3 (46): 225-359. En: Biblioteca del Campus Antumapu

Veblen, T.T., Hill, R. Read, J. The ecology and Biogeography of Nothofaus forests. Yale University. 402.

Vidakovic, M. 1991. Conifers. Morphology and Variation. Croacia. 754 p.

8