Bosquejo básico de una reseña

4
Punto de vista: El autor narra. No hay nadie más. Está escrita en primera persona. Título y prólogo: El título es muy preciso. El título si te acerca y te da una buena noción del tema. El título sólo es significativo si te interesa la composición, o sabes algo al respecto. Si establece el propósito. Si es necesario leer el prólogo para entender de qué habla el autor. Organización: El trabajo está organizado en 2 partes bien definidas, en la primera explica el propósito del texto, en la segunda, desarrolla la idea. En realidad ni cronológicamente ni en retrospectiva, más bien de manera lineal, continua, en sucesión de ideas. No es ficción, pero no hay capítulos, es un solo texto. Estilo: El estilo es libre, no literario, no científico. Es formal, pero no demasiado. La fluidez de la escritura (puede interpretarse como dicción) es buena.

Transcript of Bosquejo básico de una reseña

Page 1: Bosquejo básico de una reseña

Punto de vista:

El autor narra. No hay nadie más. Está escrita en primera persona.

Título y prólogo:

El título es muy preciso. El título si te acerca y te da una buena noción del tema. El título sólo es significativo si te interesa la composición, o sabes algo al respecto. Si establece el propósito. Si es necesario leer el prólogo para entender de qué habla el autor.

Organización:

El trabajo está organizado en 2 partes bien definidas, en la primera explica el propósito del texto, en la segunda, desarrolla la idea. En realidad ni cronológicamente ni en retrospectiva, más bien de manera lineal, continua, en sucesión de ideas.No es ficción, pero no hay capítulos, es un solo texto.

Estilo:

El estilo es libre, no literario, no científico.Es formal, pero no demasiado.La fluidez de la escritura (puede interpretarse como dicción) es buena.Es un poco complicada, por la terminología utilizada en algunas partes.Va dirigido a quienes les interesa la composición o sienten curiosidad por ésta área.

Tema:

El tema es la composición de un poema, específicamente de “El cuervo”, narrada por su autor, Edgar Allan Poe.Escribe sobre como compuso su poema.Es muy evidente, pues lo describe paso a paso.

Page 2: Bosquejo básico de una reseña

No es ficción.Es un relato sobre un poema.Si es un tanto simbolista, pero sólo es detectable para aquellos lectores que tengan antecedentes del autor y su obra.Es bastante convincente con sus argumentos sobre el tema en particular que maneja.

Final:

No existe el punto culminante, pero el final si es lógico, es bueno porque no podía haber otro, no podría haber terminado de otra manera.Si se resuelve el conflicto, pues el autor logra el cometido y cumple lo que promete al inicio del texto.No puede hablarse de un final feliz o infeliz, sino sólo de un final.

Precisión de la información:

La información es precisa dentro del contexto específico, es una apreciación propia del autor, está basada enteramente en su experiencia y juicio.Los hechos no pueden estar distorsionados en modo alguno puesto que son opiniones y experiencias propias del autor.Quizás debió dar más razones al inicio, mostrar otros puntos de vista o justificar más fuertemente su postura.La fuente es el autor mismo, su experiencia, su apreciación.Los hechos son perfectamente creíbles y lógicos.

Artificios literarios y descripción física:

Si utiliza algo de lenguaje figurativo en sus aseveraciones.Puesto que no es libro, sino un ensayo, tiene el esquema propio de este tipo de texto.No tiene ilustraciones, fotografías ni gráficas.No utiliza notas al calce ni notas aclaratorias.El esquema es atractivo si el lector encuentra interesante el tema.No tiene cubierta, puesto que no es un libro.

Datos biográficos del autor

Page 3: Bosquejo básico de una reseña

Periodo literario al que pertenece el texto Calificaciones respecto al tema tratado ¿A quien dirigió el autor su obra? ¿A quien va dirigida la reseña? No encontré una crítica anterior sobre el texto. Intercalar información del contenido en la reseña con observaciones

críticas y evaluativas.

Hipótesis para iniciar la reseña:

El autor no está de acuerdo con que los otros autores mantengan la creencia popular de que la inspiración es un asunto “divino” que cae del cielo, y que les es muy sencillo escribir sus obras, cuando el autor del texto sabe que escribir es un arte que hay que cultivar, pues toda obra lleva un proceso creativo detrás, que no surge de la noche a la mañana, y él está dispuesto a mostrarle tal proceso a los lectores en general.