Borrego Cimarrón en México%2c Modelo Para La Taruca.

download Borrego Cimarrón en México%2c Modelo Para La Taruca.

of 7

description

Borrego Cimarrón en México%2c Modelo Para La Taruca.

Transcript of Borrego Cimarrón en México%2c Modelo Para La Taruca.

Diapositiva 1

Asociacin Cinegtica del Per Inscrita en Registros Pblicos de Lima No. Partida 11838627.Extracto del PROYECTO PARA LA CONSERVACIN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL BORREGO CIMARRN (Ovis canadensis) EN MXICO. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA y DIRECCIN GENERAL DE VIDA SILVESTRE. Febrero 2000

La experiencia del manejo del Borrego Cimarrn con fines cinegticos en Mxico

reas de manejo55 UMA (Unidades de Manejo Animal) operan con borrego cimarrn.

Superficie total aproximada de un milln de hectreas.

Conservan hbitat del borrego y especies asociadas.

El 44 % de esta superficie es de inters social y est registrada a nombre de ejidos o comunidades.

El 56 % restante opera a travs de particulares, tierras pblicas o privadas. Aspectos econmicosEl derecho de caza de borrego cimarrn se cotiza entre 35,000 a 150,000 dlares, en el mercado cinegtico actual.Con ellos se pagan:Los derechos establecidos por la Ley (a la administracin de fauna silvestre) (23,846 pesos m.n., ao 2000). La operacin de la UMA (manejo y conservacin del hbitat, investigacin bsica, monitoreos poblacionales, pago de auxiliares, promocin de la UMA, construccin, equipamiento y mantenimiento de las instalaciones, y personal.Ganancia promedio para la administracin de la UMA varia del 15 al 20 %. Adems reciben ingresos por otras especies (cola blanca, bura, etc.)Beneficiarios directos e indirectos.Beneficiarios directos: propietarios y empleados de UMAs, como son: guas, mochileros, asistentes cinegticos, cocineros, campamenteros, choferes, mecnicos y taxidermistas. Beneficiarios indirectos, por servicios adicionales a los cazadores: empleos para la poblacin local y una derrama econmica no estimada en hoteles, restaurantes, comercios y transportes; combustibles, insumos alimenticios y centros de diversin.

Oportunidades de empleo fuera de la temporada de caza: vaqueros, vigilantes, tcnicos, albailes y personal para censos y de las actividades de conservacin y manejo de hbitat requeridas por el plan de manejo.Ingresos para las UMA y la gente local.Parte de los beneficios econmicos derivados del aprovechamiento son destinados a gastos de operacin de la UMA.

En aquellas UMA de carcter ejidal o comunal parte del ingreso se canaliza directamente a obras de beneficio social y econmico que las comunidades locales consideran convenientes. En algunos casos se establecen fideicomisos con este fin.

Los propietarios de la UMA, son principales interesados en vigilar, manejar y conservar la especie, ellos realizan estas actividades como parte del plan de manejo.

La figura de UMA es muy verstil ya que su registro y operacin son independientes del tipo de tenencia de la tierra, sean ejidos, comunidades, cooperativas, asociaciones o particulares, lo que favorece la accin libre, conjunta y autogestionaria de los pobladores locales.

Pueden ocurrir dentro de reas protegidas de categora que permitan la caza.Aprendizaje del Proyecto.Se requiere contar con informacin confiable y peridica sobre la abundancia del recurso. Considerar el manejo integral del hbitat, incorporar otras especies.

Desarrollo de poblaciones en cautiverio, y la consecuente produccin de pi de cra con propsitos de repoblacin.

Aprovechamiento sustentable, en este caso cinegtico, a travs del manejo y conservacin del hbitat.

Generar incentivos para la poblacin local que se reflejen en fuentes de trabajo e ingreso extra a sus actividades laborales tradicionales. Conclusin. El aprovechamiento sustentable del borrego cimarrn implica el uso racional de un recurso natural con alto valor econmico, y cuya condicin para ser rentable en el largo plazo consiste en generar el conocimiento y manejo de las poblaciones y hbitat, y mantener la calidad de los trofeos disponibles.