Bordetella pertusis

12
Bordetella Pertussis Hernández Castrejón Selene

Transcript of Bordetella pertusis

Page 1: Bordetella pertusis

Bordetella Pertussis

Hernández Castrejón Selene

Page 2: Bordetella pertusis

DEFINICIÓN.Es el agente responsable de la tos ferina, la

cual es una infección aguda de las vías respiratorias.

"Tos ferina" significa "Tos de fiera", y este es el signo más marcado de la enfermedad.

Page 3: Bordetella pertusis

EPIDEMIOLOGÍA• Reservorios humanos.• Distribución Universal• Niños menores de un año tienen mayor

riesgo de infección.• La prevalencia está aumentando en

niños mayores y ancianos.• Mayor riesgo en personas no vacunadas.• La enfermedad se propaga de persona a

persona por partículas aerosolizadas infectadas.• Período de incubación: 7-10 días.

Page 4: Bordetella pertusis

AGENTE ETIOLÓGICO.

•Cocobacilos gramnegativos muy pequeños.

•No fermentadores, pero pueden oxidar a.a como fuente de energía.

•Son inmóviles.•Aerobios estrictos.

Page 5: Bordetella pertusis

MORFOFISIOLOGÍA.El desarrollo de la tos ferina necesita la

exposición al microorganismo, la adherencia bacteriana a las células epiteliales ciliadas del aparato respiratorio, el crecimiento de las bacterias, y la producción de un daño

tisular localizado y de una toxicidad sistémica.

Page 6: Bordetella pertusis

ADHESINAS.

•Pertactina y Hemaglutinina filamentosa: facilita la unión a integrinas glucoproteicas sulfatadas. Unión a macrófagos.

• Toxina pertussis: La subunidad S2 se une a glucolípidos. La unidad S3 se une al gangliosido en la superficie de las células fagocíticas.

Page 7: Bordetella pertusis

TOXINAS• Toxina pertussis.

• Adenil ciclasa/Hemolisina: Inhibe la muerte por fagocitosis.

• Toxina dermonecrótica: Produce lesiones cutáneas.

• Citotoxina traqueal: A bajas dosis causa ciliostasis y a concentraciones más altas produce la extrusión de las

células ciliadas.

Page 8: Bordetella pertusis

PATOGENIALa infección se inicia cuando los aerosoles infecciosos son inhalados

 y las bacterias se adhieren y proliferan en las células epiteliales ciliadas.

Presenta tres fases:

• Fase catarral

• Fase paroxística

• Fase de convalecencia.

Page 9: Bordetella pertusis

CUADRO CLÍNICO.

• Tras un período de incubación de 7-10 días, la enfermedad se caracteriza por una FASE CATARRAL (semejante al catarro común) que evoluciona a una FASE PAROXÍSMICA (tos repetitiva seguida de estridor inspiratorio) y, posteriormente, a una FASE DE CONVALECENCIA (disminución de los paroxismos y las complicaciones secundarias)

Page 10: Bordetella pertusis

DIAGNÓSTICO.

• La microscopia no es sensible ni específica.• El cultivo es específico, pero no sensible.

• Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos son las pruebas más sensibles y específicas.

• La detección de IgG y de IgA se pueden emplear como prueba de confirmación.

• Cultivo en medio de carbón de Regan-Lowe

Page 11: Bordetella pertusis

TRATAMIENTO

• Principalmente sintomático.

• Macrólidos (eficaces en la erradicación de los microorganismos y en la reducción de la fase infecciosa)

• Pacientes con intolerancia a macrólidos: trimetoprim-sulfametoxazol o fluoroquinolonas.

Page 12: Bordetella pertusis

PROFILAXIS• Vacunas que contienen tos ferina inactivada,

hemaglutinina filamentosa y pertactina.

• Vacuna pediátrica administrada en cinco dosis (2, 4 y 6 meses de edad y 15-18 meses y entre 4 y 6 años)

• Vacuna adulta (se administra a los 11-12 años y se repite la dosis a los 19-65 años)