Borador de Protocolo Con Resumenes de Articulos

download Borador de Protocolo Con Resumenes de Articulos

of 12

description

hjdjg

Transcript of Borador de Protocolo Con Resumenes de Articulos

Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

Instituto de Ciencias Biomdicas

Metodologa de la investigacin en Salud

Borrador de Protocolo de Investigacin

Docente: Rafael Mauricio Marrufo

Alumnos:Hugo Rivero Flores 139659Hctor Adrin Torres Terrazas 139477Vernica Molinar Daz 141930Eduardo Castro Vargas 139416Paula Roco Molina Gutirrez 126205Sergio Eduardo Lpez Njera 139500ResumenEsta investigacin se realiz con el objetivo de conocer las causas de los trastornos de sueo en los estudiantes universitarios enfocados en las facultades de medicina, odontologa y entrenamiento deportivo. Para ello, esta investigacin ser de tipo cuantitativa y cualitativa, ya que se realizarn encuestas hacia los alumnos de estas facultades y en base a esto se pretende conocer las causas que induzcan a que el alumno presente trastornos de sueo y a su vez las consecuencias que este problema conlleva hacia el alumno en el mbito laboral, escolar y social. Al estar enterados de las causas y consecuencias a partir de estas encuestas se pretende encontrar las soluciones ante este problema muy presente hoy en da en los estudiantes universitarios. La calidad del sueo se caracteriza por ser un factor muy importante en el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad causando impacto en el mbito escolar y laboral. La facultad de medicina se caracteriza por ser una carrera muy exigente y extenuante por lo que requiere un gran desempeo y atencin por lo que es comn que muchos estudiantes presenten trastornos de sueo al tener diversas actividades que hacer en su carrera, al igual que las facultades de nutricin y entrenamiento deportivo.IntroduccinEl sueo es un fenmeno elemental de la vida y una fase indispensable de la existencia humana. Se puede definir como la disolucin fisiolgica del estado de conciencia o como uno de los cambios o fenmenos bsicos que ocurren en el sistema nervioso en cada ciclo de 24 horas. El sueo no slo es un fenmeno normal, sino que en la actualidad es considerado como un proceso fisiolgico de vital importancia para la salud integral de los seres humanos. Los beneficios psicolgicos y fisiolgicos del sueo pocas veces se han expresado tan elocuentemente como en las palabras de Tristans Shendy: "Este es el refugio del desdichado, la liberacin del prisionero, el blando regazo del desesperanzado, del extenuado, del acongojado, de todas las funciones agradables y deliciosas de la naturaleza, sta es la primera y principal; qu felicidad desciende sobre el hombre, cuando las ansiedades y pasiones de la jornada han concluido".Los trastornos del sueo constituyen uno de los problemas de salud ms relevantes en las sociedades occidentales. La importancia de una buena calidad de sueo no solamente es fundamental como factor determinante de la salud, sino como elemento propiciador de una buena calidad de vida. La calidad del sueo no se refiere nicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que tambin incluye un buen funcionamiento diurno (un adecuado nivel de atencin para realizar diferentes tareas).

Objetivo generalIdentificar y analizar las causas y consecuencias de los trastornos de sueo en universitarios de las carreras de medicina, nutricin y entrenamiento deportivo, describir el porcentaje de estudiantes que tienen sntomas relacionados con la ausencia de sueo y conocer la edad promedio de los estudiantes que duermen menos de 8 horas al da.Objetivos especficosIdentificar las causas de los trastornos de sueo en los jvenes universitarios de las facultades de medicina, nutricin y entrenamiento deportivo.Informar las consecuencias de los trastornos de sueo a los universitarios.Proponer soluciones para evitar los trastornos de sueo en los universitarios.Pregunta de investigacinCules son las causas y consecuencias de tener pocas horas de sueo en los alumnos de las diferentes facultades (medicina, nutricin y entrenamiento deportivo) y cul podra ser una solucin para evitar estos trastornos de sueo?Hiptesis Existen diferencias en las horas de sueo por facultad, las causas pueden ser la dificultad de cada materia, las horas sociales, las horas que se dedican a la escuela, familia, amigos y otras actividades.

Marco Teoricoa) Marco conceptualNeurobiologa del sueoMuchos de los procesos corporales, como el sueo, la presin y el ritmo cardiaco, fluctan a diario de acuerdo con un patrn llamado ritmo circadiano. Esta palabra deriva de las races latinas circa (alrededor) y diez (da). Estos ritmos, se estn sincronizados con el ciclo de 24 horas del da y de la noche. En los seres humanos, el sueo flucta en un parmetro de 24 horas. Una pequea zona del hipotlamo, llamado ncleo supraquiasmtico regula los ciclos de vigilia y sueo funcionando de la siguiente manera: cuando la luz entra al ojo en incide en la retina, su energa es transformada en impulsos nerviosos que viajan hacia el hipotlamo directamente al ncleo supraquiasmtico. Este nucleo regula la actividad de la glndula pineal, ubicada en el encfalo, la cual segrega la hormona melatonina. Esta hormona ayuda a regular el sueohacindonos sentir somnolientos. En otras palabras, la luz inhibe la produccin de melatonina, evitando que nos sintamos somnolientos.La necesidad de sueo vara entre la gente, pero en promedio se requieren de siete a a nueve horas del mismo para poder funcionar adecuadamente. Los estudiantes universitarios tienden a estar ms somnolientos, pues en promedio solo duermen entre seis y siete horas diarias (Nevid, 2001)

Trastornos del sueoLos trastornos del sueo, son alteraciones que interfieren con que logremos dormir bien durante la noche y nos mantengamos alerta. Estos afectan a millones de personas en Estados Unidos. El insomnio es el trastorno del sueo ms comn. Las personas con este padecimiento tienen una dificultad importante para conciclliar el sueo. Muchos factores estn asociado a este trastorno, como el consumo de algunas drogas, la ansiedad y desrdenes del estado de nimo, as como la ansiedad, preocupaciones, etctera. En este caso, la falta de sueo que compete a nuestro protocolo sera a causa de las obligaciones acadmicas propias del universitario que le impiden cumplir con sus respectivas horas de sueo, disminuyendo la calidad de vida del mismo y su rendimiento acadmico.

Calidad de vidaLa calidad de vida est definida como un trmino multidimencional de las polticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida objetivas y un alto grado de bienestar subjetivo, incluyendo tambin la satisfaccin colectiva de las necesidades a travs de polticas sociales en adicin a la satisfaccin individual de las necesidades. Por otra parte, el bienestar, es la cualidad de obtener satisfaccin a travs del disfrute de las de los recursos disponibles y no solo de su mera posecin (Gonzles, 2009)

Estado del arteNeurobiologa del sueo y su importancia: antologa para el estudiante universitario: La poblacin joven es especialmente proclive a desarrollar trastornos del suenio principalmente debido a factores externos (sociales y ambientales) y a distintos habitos que pueden afectar su calidad (alcohol, tabaco, cafena). Este articulo pretende rwalizar una revisdon acerca de la neurobiologa delsuenio y de aspectos del suenio que resultan inters practico para el 4estudiante universitario, como el papel del suenio en el proceso de aprendizxaje y memoria, y los efectos que ejercen distintas sustancias de uso comn.

Paul Carrillo-Moraa, Jimena Ramrez-Perisb, Katia Magaa-Vzquez

Relacin entre calidad del sueo y sndrome metablico en estudiantes universitariosEl sueo es un estado fisiolgico activo y rtmico, la cantidad necesaria del sueo en el ser humano est regulada por factores que dependen del organismo, del ambiente y del comportamiento; por lo cual, existen tres tipos de patrones de sueo: patrn de sueo corto, patrn de sueo largo y patrn de sueo intermedio. La mala calidad del sueo est asociada a fatiga, deterioro de la actividad motora y cognitiva, problemas de relaciones interpersonales y mayor nmero de accidentes laborales y de trnsito. Una tendencia a dormirse describe a la somnolencia que es consecuencia de una mala calidad de sueo, dficit del sueo, trastornos del sueo disrupcin del ritmo circadiano y uso de algunos medicamentos. La deficiencia del sueo afecta el nimo pudiendo aparecer ira, depresin, tensin y confusin.

Mrcio Flvio Moura de Arajo, Roberto Wagner Jnior Freire de Freitas, Adman Cmara Soares Lima, Dayse Cristina Rodrigues Pereira, Maria Lcia Zanetti, Marta Maria Coelho Damasceno

Correlation between anthropometric indicators and sleep quality among brazilian university studentsEl presente estudio investig la correlacin entre indicadores antropomtricos y la calidad del sueo en estudiantes universitarios brasileos utilizando el ndice de Calidad del Sueo de Pittsburgh . Se realiz una evaluacin transversal con 702 estudiantes universitarios entre marzo de 2010 y junio de 2011. Los resultados mostraron que los casos de obesidad fueron ms frecuentes entre los estudiantes que eran buenos durmientes . Por otra parte , la circunferencia cervical y abdominal sobrepeso y alta fue ms prominente entre los durmientes pobres. As, adems de los daos causados por los trastornos del sueo por s solos , se ponen de relieve los riesgos adicionales debido a la asociacin entre la mala calidad del sueo y el sobrepeso , la obesidad central , y una mayor permetro cervical.Hrica Cristina Alves de Vasconcelos, Luciana Vldia Carvalhdo Fragoso, Niciane Bandeira Pessoa Marinho, Mrcio Flvio Moura de Arajo, Roberto Wagner Jnior Freire de Freitas, Maria Lcia Zanetti, Marta Maria Coelho Damasceno

Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueo y bajo rendimiento acadmico en estudiantes de Medicina:Determinar el grado de somnolencia diurna y calidad del sueo en estudiantes del tercero y cuarto ao de la Facultad de Medicinade la Universidad de San Martn de Porres. Ser realizo en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres. Participantes: 195 y 199 estudiantes de medicina de tercer y cuarto ao, respectivamente. Intervenciones: Cuestionarios de escala de somnolencia de Epworth e ndice de calidad del sueo Pittsburgh Modificado con estudio probabilstico aleatorio simple deestudiantes de medicina del tercer y cuarto ao. Principales medidas de resultados: Frecuencias de Somnolencia diurna y calidad del sueoResultados: Edad promedio global de 21.08 aos. El 64.5% tiene mala calidad del sueo y 26%, excesiva somnolencia diurna. Se encontruna media global de 5.6 horas de sueo. Conclusiones: Se encontr alta frecuencia de mala calidad del sueo y excesiva somnolencia diurna enlos estudiantes de medicina encuestados, adems de un valor porcentual considerable sobre el consumo de medicacin hipntica y una tendenciaa dormir 6 horas o menos.Machado-Duque, Manuel Enriquea, Echeverri Chabur, Jorge Enrique, Machado-Alba, Jorge Enrique.

Horas de sueo, ansiedad a los exmenes y agresividad en estudiantes universitarios:Con cierta frecuencia observamos que losestudiantes universitarios suelen reducir el tiempo que dedican alsueo en fechas previas a un examen. Los estudios centrados en elsueo de la poblacin de estudiantes universitarios han encontradocon cierta frecuencia una relativa baja calidad del mismo. Larealizacin de pruebas acadmicas suele ser percibida como unasituacin aversiva y frecuentemente incluso como amenazante, porlo que podra ser generadora de alteraciones emocionales comopor ejemplo ansiedad o estrs. En el caso de la ansiedad a losexmenes, la correlacin con la reduccin en la cantidad de sueola noche anterior parece ser positiva.En el presente trabajo se pretende determinar, en primer lugar,la posible presencia de agresividad durante la realizacin de exmenesen una muestra de estudiantes universitarios. Participaron 143 estudiantes con edades comprendidas entre19-48 aos. La media de edad fue de 21.67 aos con una desviacinestandar de 3.79. Cuarenta y dos de los participantes eran hombres,98 mujeres, y tres de ellos no indicaron su gnero.Los datos muestran la tendencia a reducir las horas de sueo enlos estudiantes universitarios estudiados, encontrndose un cierto gradode agresividad latente ante la realizacin de pruebas de evaluacin.El anlisis de correlacin llevado a cabo indica que a mayores nivelesde agresividad parece asociarse menor cantidad de sueo la nocheanterior al examen, aunque esta relacin no result significativa. Sinembargo, cuando dividimos a la muestra en grupos segn el nivel deagresividad, s se observan diferencias significativas en la cantidad desueo la noche anterior al examen, siendo sta menor en los sujetosms agresivos. Este resultado concuerda con aquellos otros estudiosque s han encontrado una relacin entre pocas horas de sueo yalteraciones emocionales, especficamente ansiedad u otrasalteraciones psicolgicas.

Fernndez-Castillo, Antonio

Influencia Familiar En El Hbito Del Sueo En Una Muestra De Estudiantes Universitarios Sanos En Bogot, Colombia 2012:El objetivo de esta investigacin fue determinar la asociacin entre el patrn de sueo familiar y su influencia en el hbito de sueo en estudiantes sanos de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales en Bogot, Se trat de un estudio con abordaje cualitativo de tipo descriptivo etnogrfico, basado en la teora de diversidad y universalidad del cuidado , a travs de una entrevista semi-estructuradaResultados y Discusin: Los resultados mostraron que los estudiantes universitarios deben adaptarse al entorno acadmico, modificando los hbitos de sueo aprendidos y practicados en casa, identificando dentro de los cambios ms importantes: el ambiente con relacin al descanso y el cambio de los hbitos relacionados con eltrasnocho y el rendimiento acadmico.

Claros Gonzlez Gynna Alejandra, Rodrguez Villalobos Anggie Catherin, Forero Diego A., Camargo Snchez Andrs, Nio Cardozo Carmen Lucia.

Calidad del sueo en una facultad de medicina de Lambayeque / Sleep quality in a Lambayeques faculty of medicine:Determinar la frecuencia de mala calidad de sueo en una facultad de medicina de la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo Diseno, Es un estudio descriptivo. Se realizo el estudio a alumnos de la Facultad de Medicina, durante el mes de octubre de 2011 se aplic el ndice de calidad de sueo de Pittsburgh, a alumnos de lasescuelas de Medicina, Enfermera, Psicologa y Odontologa.Resultados: Se encuest 247estudiantes: 194 mujeres (78,5%) y 53 varones (21,5%). La edad media fue de 20,04 2,5 aos. Hubo 210 malos dormidores (85%).La frecuencia de mala calidad de sueo segn escuelas fue: medicina (89,5%), enfermera (86,4%), odontologa (84,4%) y psicologa(78,2%). El mayor uso de hipnticos se encontr en psicologa: 21,8%. Conclusiones: En la Facultad de Medicina de la USAT existealta frecuencia de mala calidad de sueo; la escuela con mayor uso de hipnticos fue Psicologa.

Zaida, Granados-Carrasco, Angie, Bartra-Aguinaga, Daniella, Bendez-Barnuevo, Jorge, Huamanchumo-Merino, Eduardo, Hurtado-Noblecilla, Jos, Jimnez-Flores, Franco, Len-Jimnez, Domingo, Chang-Dvila

Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud:Este estudio pretende conocer y analizar estilos de vida del alumnado de la Universidad de les Illes Balears. Entre los resultados obtenidos podemos destacar que el cuestionario , puede considerarse un instrumento vlido y fiable para identificar hbitos de vida saludables y problemas de salud con el objetivo de disear intervenciones en el marco de la promocin de la salud en el entorno universitario. Destacar que los resultados reafirman la idea de que los comportamientos de salud de los universitarios no deben de considerarse de forma aislada unos de otros, ya que se observa una tendencia a la conglomeracin de factores de riesgo como fumar, dieta no saludable e inactividad fsica. Finalmente, con estos datos hemos planteado una serie de implicaciones de intervencin y de investigacinBennasar Veny, Miguel

Marco metodolgico

a) Lista de variables:Variable independiente: calidad de sueoVariables dependientes: calidad de vida y rendimiento escolar

b) Tipo de investigacin: Cualitativa y Cuantitativac) Pasos:

1. Investigar el desempeo diario del estudiante universitario de acuerdo a su calidad de sus horas de sueo. 2.Generar un grupo de sujetos de prueba de carreras y edades aleatorias para poder realizar nuestra investigacin.3.Incorporar tcnicas comprobadas y funcionales necesarias para nuestro estudio.4.Obtener datos concretos y tiles para poder utilizarlos en la investigacin.5.Analizar datos y generar resultados para as poder presentarlos de la mejor manera posible a la clase.

Cronograma

Meses y semanasActividades12345

AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

12341234123412341234

Eleccin del tema e informacin

Objetivos de investigacin

Pregunta de investigacin

Formulacin de hiptesis

Lista de variables (cuantitativas y cualitativas)

Bsqueda de antecedentes

Marco metodolgico

Elaboracin de encuestas

Marco conceptual

BibliografaSierra, Carlos. "Calidad Del Sueo En Estudiantes Universitarios." Dialnet. Dialnet, 16 Oct. 2002. Web. 25 Sept. 2015. .Carrillo, Paul. "Neurobiologa Del Sueo Y Su Importancia: Antologa Para El Estudiante Universitario." Scielo. 8 Mar. 2013. Web. 25 Sept. 2015. .Aguirre, A. (2012, November 7). Trastornos de sueo en estudiantes de medicina de la uvaq. Retrieved September 25, 2015, from http://es.slideshare.net/aLeeLuyaa/trastornos-de-sueo-en-estudiantes-de-medicina-de-la-uvaqSampieri, R. (2010, January 10). METODOLOGA DELA INVESTIGACIN. Retrieved September 25, 2015, from http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/introduccion a la metodologia de la investigacion.pdfAvila, Hector. "INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION." BIBLIOTECA UDG. UDG, 15 Oct. 2006. Web. 25 Sept. 2015. .Nevid, J. (2011). Psicologa, conceptos y aplicaciones. Madrid, Espaa.: GENGAGELeargning