boo

59
Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 3 MÓDULO 1. SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL. EL MEDIO AMBIENTE Y SUS PROCESOS OBJETIVOS Adquirir una visión del medio ambiente por la cual se lo conciba como derecho y deber de todos. Identificar el concepto de desarrollo sostenible y sus consecuencias. Conocer el papel de los trabajadores y la postura de UGT en la consecución del desarrollo sostenible. Reflexionar sobre las actitudes individuales y colectivas, y sobre sus consecuencias en el medio ambiente. Introducir al alumnado en el conocimiento de los ecosistemas y de los problemas ambientales que afectan a nuestro planeta y a nuestra vida cotidiana. Introducir al alumnado en los fundamentos del derecho ambiental, la organización legislativa y las normas existentes en materia medioambiental. Analizar los diferentes impactos de las actividades empresariales sobre el medio ambiente y su proceso de adaptación al desarrollo sostenible. Introducir al alumnado en los sistemas de gestión medioambiental: su aplicación en las empresas, su proceso de implantación y la comparación entre las Normas ISO 14001 y el Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS). Introducir al alumnado en la concepción del medio ambiente como objeto de la acción sindical desde la perspectiva de la Unión General de Trabajadores.

description

un medioambente coherente

Transcript of boo

Page 1: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 3

MÓDULO 1. SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL. EL MEDIO AMBIENTE Y SUS PROCESOS

OBJETIVOS

• Adquirir una visión del medio ambiente por la cual se lo conciba como derecho

y deber de todos.

• Identificar el concepto de desarrollo sostenible y sus consecuencias.

• Conocer el papel de los trabajadores y la postura de UGT en la consecución del

desarrollo sostenible.

• Reflexionar sobre las actitudes individuales y colectivas, y sobre sus

consecuencias en el medio ambiente.

• Introducir al alumnado en el conocimiento de los ecosistemas y de los problemas

ambientales que afectan a nuestro planeta y a nuestra vida cotidiana.

• Introducir al alumnado en los fundamentos del derecho ambiental, la organización

legislativa y las normas existentes en materia medioambiental.

• Analizar los diferentes impactos de las actividades empresariales sobre el medio

ambiente y su proceso de adaptación al desarrollo sostenible.

• Introducir al alumnado en los sistemas de gestión medioambiental: su

aplicación en las empresas, su proceso de implantación y la comparación entre

las Normas ISO 14001 y el Reglamento Comunitario de Ecogestión y

Ecoauditoría (EMAS).

• Introducir al alumnado en la concepción del medio ambiente como objeto de la

acción sindical desde la perspectiva de la Unión General de Trabajadores.

Page 2: boo

4 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

CONTENIDOS

1. Introducción.

2. Problemática medioambiental.

3. Organización legislativa.

4. Medio ambiente y actividad empresarial.

5. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA).

6. Sindicato y medio ambiente.

Page 3: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 5

MÓDULO 1. SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL. EL MEDIO AMBIENTE Y SUS PROCESOS

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD 2. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL

1. Ecosistemas

2. Situación demográfica mundial

3. Deforestación y desertificación

4. Crisis de la diversidad biológica

5. La contaminación atmosférica

6. Consumo y contaminación de las aguas

7. Eficiencia energética

8. Residuos

UNIDAD 3. ORGANIZACIÓN LEGISLATIVA

1. Concepto de derecho ambiental

2. Complejidad legislativa

3. Ámbitos legislativos y administrativos

4. Tipos de normas y regulación jurídica en España

UNIDAD 4. MEDIO AMBIENTEY ACTIVIDAD EMPRESARIAL

1. Efectos de las actividades empresariales en el medio ambiente

2. Medio ambiente y dinámica empresarial

3. Medio ambiente y empleo

Page 4: boo

6 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

UNIDAD 5. SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGMA)

1. Aplicación del SGMA en las empresas

2. Evolución del pensamiento ambiental

3. Instrumentos voluntarios

4. La etiqueta ecológica

UNIDAD 6. SINDICATO Y MEDIO AMBIENTE

1. El individuo ante el medio ambiente

2. La UGT ante los procesos de desarrollo sostenible

3. Hacia una participación activa de los trabajadores

4. La participación sindical

5. Legislación respecto a los trabajadores

6. Legislación respecto a los representantes legales de los trabajadores

7. Legitimación sindical

8. Comisiones y delegados de medio ambiente

9. Acción sindical del delegado de medio ambiente

10. Conclusiones

Page 5: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 7

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN

Ligado a la degradación de la naturaleza, la contaminación o el deterioro del paisaje y

de los sistemas ecológicos, problemas de consecuencias crecientes para las

condiciones de vida de los seres humanos, se ha consolidado el término medio

ambiente.

Empleado tanto en los ámbitos de la ciencia y de la comunicación como en la vida

cotidiana, una definición de este concepto en un sentido ecológico sería la siguiente:

el medio ambiente es el conjunto de factores naturales que condicionan el desarrollo

de los seres vivos y que, a su vez, son modificados por la actividad vital.

El medio ambiente ha dejado de estar considerado como algo que tiene que ver

unicamente con la naturaleza para ir adquiriendo importancia en otras áreas del

desarrollo . Así, podemos considerar el concepto de medio ambiente en un sentido más

globalizador como la interacción de un conjunto de factores físicos, sociales, económicos, políticos, culturales y estéticos

Durante muchos años, el ser humano ha modificado los ecosistemas con criterios

unicamente productivos. El punto culminante de este comportamiento se da a partir

de la revolución industrial, cuando el consumo de recursos naturales se pone al

servicio de la industria. En el tiempo actual, con la revolución tecnologica, empezamos

a ver la necesidad de que ese consumo sea sostenible. La razón es muy sencilla: el

planeta Tierra y sus recursos son finitos, y la generación de residuos alcanza ya cotas

insostenibles. Todo ello afecta al medio natural en el que viven las personas y, por

ende, a su salud.

A efectos prácticos, cabe considerar que el concepto de medio ambiente es totalmente

antropocéntrico: es decir, asume el punto de vista del ser humano. La actual

popularización de la ecología o del medio ambiente ha sido consecuencia de la

degradación del entorno que, fruto de la actividad humana, perjudica hoy a la salud

de las personas y al desarrollo económico. Esto ha llevado a gobiernos e instituciones

a adoptar medidas para conjugar el desarrollo económico, el respeto ambiental, y el

derecho de las personas a vivir en un entorno saludable.

Page 6: boo

En este sentido, la Constitución Española establece en su artículo 45, dentro del

capítulo relativo a los principios rectores de la política social y económica:

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el

desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos

naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y

restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley

fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la

obligación de reparar el daño causado.

Se establece, por tanto, la obligación, al tiempo que la necesidad, de que los poderes

públicos velen por la conservación y mejora del entorno natural en el que las personas

desarrollan sus actividades laborales, educativas y de tiempo libre.

Por otra parte, en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el término

salud como «el estado de bienestar físico, mental y social completo, y no la mera

ausencia de daño o enfermedad».

Por tanto, en su sentido más amplio, el respeto al medio ambiente es garantía de

bienestar y salud social. Este planteamiento implica modificar premisas del pasado,

cuando se entendía que los recursos naturales eran inagotables, para pasar a

establecer un equilibrio entre los procesos económicos, la evolución social y laboral, y

un desarrollo que no perjudique al entorno natural.

8 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Page 7: boo

UNIDAD 2. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL

La vida moderna exige importantes

aportes de energía y productos

(materiales), para que el ser humano

pueda desarrollar sus actividades. En

esta época, la humanidad ha

alcanzado una gran capacidad para

transformar esos productos a su

conveniencia. Y es que intervenimos

en la naturaleza buscando una rápida optimización de los procesos y la máxima

obtención de energía en el menor tiempo posible (agricultura , ganadería, minería,

etc.).

Las actividades agrarias y ganaderas, por ejemplo, han evolucionado mucho a lo largo

de los siglos XX y XXI, de forma que la presión sobre la naturaleza se ha intensificado

mucho en los últimos tiempos. Quizá un buen ejemplo de cómo el hombre ha ido

modificando sus métodos productivos para obtener la mayor rentabilidad en el menor

tiempo posible, y buscando la máxima calidad, sean los invernaderos Almería.

Esta sobreactividad puede llegar a ser perjudicial para la salud de personas y

organismos. Así lo demuestran dolencias originadas por la acción humana, como la

encefalopatía espongiforme (enfermedad de las vacas locas), ciertas alergias u otras

enfermedades respiratorias.

Los ejemplos planteados nos dan alguna idea de las incidencias del hombre sobre los

ecosistemas, que implican transformaciones en el medio de forma cíclica. A corto,

medio y largo plazo, la disminución de la capacidad productiva de los ecosistemas

podría tener implicaciones negativas para el desarrollo de la humanidad.

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 9

Page 8: boo

1. ECOSISTEMAS

Los ecosistemas no designan un espacio físico, sino las relaciones establecidas entre

los diferentes seres vivos que pueblan un lugar (biocenosis), y entre éstos y el

medio físico sobre el que desarrollan su actividad (biotopo).

ECOSISTEMA = SERES VIVOS + MEDIO FÍSICO

(Biocenosis) + (Biotopo)

Un ecosistema no es una unidad cerrada en sí misma, sino que forma parte de

unidades de orden superior que, a su vez, constituyen ecosistemas de una mayor

envergadura. Así, un árbol es un ecosistema en sí mismo; junto a otros árboles,

formará otro mayor, como es un bosque. Todos los ecosistemas se encuentran

integrados en el mayor de todos ellos, que es el ecosistema de la Tierra.

La dimensión de un ecosistema puede ser, pues, muy variable. Los límites son

difusos, ya que la relación con los ecosistemas vecinos es continua, con un

intercambio permanente de materia y energía, pues no se producen discontinuidades

físicas.

Los ecosistemas naturales nos sostienen. Mediante el aprovechamiento de la energía

solar, son los principales productores de recursos del planeta y nos proporcionan lo

preciso para satisfacer nuestras necesidades más básicas.

10 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Page 9: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 11

1.1. Influencia del hombre en los ecosistemas

La influencia humana afecta a todos los ecosistemas del mundo. Existen multitud

de ejemplos sobre las consecuencias de su degradación:

• A principios de los años noventa, en las provincias costeras de Canadá se

colapsaron las pesquerías de bacalao por la extracción excesiva: 30.000

pescadores pasaron a depender de la ayuda de su gobierno.

• Aproximadamente 100 de las ciudades más grandes de China se enfrentan a

una grave escasez de agua, por la extracción excesiva y la contaminación de

los ríos y fuentes subterráneas.

• En la India, la tala comercial ha provocado escasez de leña y de materiales de

construcción para millones de pobladores rurales.

Vemos que se produce una paradoja en el mundo actual: la explotación de los

ecosistemas sustenta el conjunto de las actividades socioeconómicas y permite un

aumento del bienestar; pero por otro lado, provoca justamente el efecto contrario,

en forma de contaminación y problemas de salud.

El sostenimiento del poder productivo de los ecosistemas implica adoptar un

modelo diferente de productividad y adaptarse a él. Esto conlleva ser conscientes

de que los recursos naturales son limitados y obliga a implantar pautas de

comportamiento dentro de una nueva concepción: el desarrollo sostenible.

2. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA MUNDIAL

2.1. Demografía: Concepto

Del griego demos («pueblo») y graphie («estudio»). El Diccionario de términos

demográficos y relativos a la salud reproductiva de la Organización de Naciones

Unidas (ONU) la define como «la ciencia y práctica que trata de los análisis

estadísticos y matemáticos del tamaño, la composición y la distribución espacial de

las poblaciones humanas, y de las causas y consecuencias de los cambios de la

fecundidad, la mortalidad, el matrimonio, la migración y otras variables

demográficas. Tiene por objeto el estudio estadístico de una colectividad humana

Page 10: boo

12 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

según su composición y estado en un determinado momento, o según su evolución

histórica».

2.2. Algunos datos para la reflexión

Según cálculos de la ONU, en enero de 2003 la Tierra estaba habitada por 6.300

millones de personas. Cada hora, esta cifra se incrementa en 10.000 personas, y

cada segundo nacen —en promedio— 5 seres humanos y mueren 2. Por lo tanto, la

población mundial aumenta a la velocidad de tres personas por segundo.

Otras estimaciones aseguran que, cada año, la población crece en una cifra que

gira alrededor de los 80 millones de personas, dos veces la población española.

Según esta tendencia, hacia el año 2030, el planeta alcanzará la cifra de 8.500

millones de habitantes.

La población humana se distribuye de manera muy irregular por el planeta, aunque

existen tres grandes áreas de concentración demográfica máxima: el este de Asia,

el subcontinente indio y Europa.

Hoy en día, prácticamente la mitad de la tierra emergida muestra huellas de la

profunda transformación causada por la especie humana. En los últimos cincuenta

años, el consumo de madera y cereales se ha triplicado; la combustión de

sustancias fósiles como el carbón, el gas o el petróleo se ha cuadriplicado; las

capturas pesqueras se han quintuplicado, y la producción de papel se ha

sextuplicado.

El fenómeno de las grandes metrópolis o megalópolis es propio del mundo

globalizado y dominado por la industrialización; así, en el año 2000, 325

megalópolis de más de un millón de habitantes aglutinaban un 20 por ciento de la

población mundial (dos tercios de esa población vivía en países del Sur

subdesarrollado).

Page 11: boo

2.3. El debate demográfico

En los países pobres, el factor

demográfico presiona sobre la

economía, mientras que el aumento

del consumo es el principal factor en

los países ricos. En efecto, las pautas

de consumo de los países

desarrollados hacen que cada recién

nacido en ellos vaya a generar una «huella ecológica» sobre el planeta entre

cincuenta y cien veces mayor que una persona nacida en los países pobres.

Según María Novo:

Entendemos por huella ecológica la señal o impacto que imprimen, sobre los

ecosistemas del Sur, las demandas de recursos naturales de los países del Norte, con

altas tasas de consumo; así como también las acumulaciones de desechos que los

países ricos exportan y depositan en áreas deprimidas del planeta.

Según la demógrafa Anna Cabré:

Está previsto que la población del planeta acabe estabilizándose en un horizonte más o

menos lejano, pero no está previsto, en cambio, que el consumo per cápita toque

techo, y aquí radica el problema: por mucho que el multiplicador demográfico llegue a

ser constante, el consumo global seguirá creciendo, con un agravante, y es que las

pautas de consumo de los países ricos se convierten en modelo a exportar, y que los

más pobres envidian.

Hoy es difícil mantener que el crecimiento demográfico, a estas alturas y por sí

mismo, no devenga una fuente de problemas ambientales. Pero no es menos

evidente que las formas de producción y consumo de los países ricos —que

representan una quinta parte de la población mundial— son el principal elemento

generador de desequilibrios ambientales en el planeta, tanto directa como

indirectamente.

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 13

Page 12: boo

14 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

2.4. Población y desarrollo

Según la opinión de Jodi L. Jacobson, investigadora del Worldwatch Institute1:

El obstáculo que representa el crecimiento de la población para la conservación del

medio ambiente es un axioma del movimiento ecologista: cuanta más gente haya, más

grande será la demanda de recursos de la Tierra. Pero pocos expertos consideran que,

si se priva a una mujer de sus recursos básicos, tenderá a desear más hijos para

aligerarse de este excedente de trabajo, incluso si la región donde vive ya acoge más

personas de las que la tierra puede sostener materialmente.

Esta es la trampa de la población. En nombre del desarrollo, muchos programas y

políticas hacen que la mujer sea más dependiente de sus hijos al considerarlos una

fuente de estatus y seguridad, en tanto el continuado y rápido crecimiento de la

población de las comunidades del Tercer Mundo sólo contribuye a la destrucción del

medio ambiente local.

Según este mismo instituto, es imprescindible modificar el comportamiento

reproductor en los países menos desarrollados, lo que pasa por una información

que ayude a la población a comprender las consecuencias de no decantarse

rápidamente por unidades familiares más reducidas. Hay pocas personas que

quieran que sus hijos y nietos se vean privados de un abastecimiento de agua

adecuado o del acceso a la educación, por el hecho de haber formado parte de

familias demasiado numerosas.

Los gobiernos pueden facilitar esta información por medio de valoraciones sobre la

capacidad de carga de la tierra: estudios para determinar el número de población

que pueden mantener los terrenos agrícolas, los pastos y los recursos forestales de

un país.

Si no se examinan las cuestiones de equidad y justicia, los objetivos de desarrollo

claramente universales —educación, reducción de la pobreza, protección de los

1 El Worldwatch Institute es una institución formada por un equipo pluridisciplinar de investigadores que ofrecen información con datos de todo el mundo para la construcción de una sociedad sostenible (<http://www.worlwatch.org>).

Page 13: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 15

ecosistemas y equilibrio entre las actividades humanas y los recursos naturales—

simplemente no se podrán conseguir.

2.5. Explosión demográfica

El acelerado crecimiento de la población mundial en los últimos tres decenios, lo

que ha dado en llamarse explosión demográfica, no se ha producido como

consecuencia de una tasa de natalidad más alta. Bien al contrario, ésta ha

disminuido en términos absolutos en todo el mundo. Las causas de este

espectacular aumento de la población las encontramos en la disminución de la

mortalidad infantil y en el incremento de la esperanza de vida, gracias a los

avances médicos, en los proyectos de potabilización y saneamiento de aguas, y en

una incipiente educación de las mujeres en los países menos desarrollados.

2.6. Envejecimiento de la población

Mientras la población mundial aumenta, la de los países ricos envejece. En efecto,

el crecimiento económico de los países desarrollados ha ido emparejado con un

alarmante envejecimiento poblacional. Paradigma del desarrollo económico, Japón

será durante la segunda y tercera década del siglo XXI el país con más ancianos del

mundo, en un escenario en el que uno de cada tres japoneses tendrá más de 65

años.

Según la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

de la ONU2, la población de la mayoría de los países desarrollados va a a envejecer,

como resultado de los bajos niveles de fecundidad y mortalidad, y acabará

disminuyendo. Hace notar también que estos nuevos retos requerirán una revisión

general de las numerosas políticas y programas existentes, a partir de un enfoque a

largo plazo.

Entre los aspectos críticos que precisan ser evaluados en las sociedades

desarrolladas están: la edad de jubilación; los niveles y tipos de pensiones por

jubilación y salud para la gente mayor; la participación en la fuerza de trabajo; las

2 Departamento de la ONU dedicado al estudio de los asuntos demográficos y a la elaboración de muestras sobre el tamaño de la población.

Page 14: boo

16 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

contribuciones de trabajadores y empresarios a las pensiones de jubilación y salud

para la gente mayor; y las políticas y programas de inmigración, especialmente en

relación a las «migraciones de reemplazo»3, y a la integración de contingentes

importantes de inmigrantes y sus descendientes.

Así pues, el envejecimiento de los países industrializados amenaza los sistemas

públicos de servicios médicos y de pensiones. Por su parte, el Fondo de Naciones

Unidas para la Población y el Desarrollo (UNFPA) propone recurrir a la inmigración,

en lugar de recomendar políticas de natalidad. La ventaja de la inmigración es que

tendría un efecto inmediato y relativamente importante sobre la población

económicamente activa. Si Europa quisiera mantener la proporción entre

trabajadores activos y jubilados al mismo nivel de 1995, tendría que permitir la

entrada en el continente de 135 millones de personas durante la segunda y tercera

década del siglo XXI.

2.7. Situación en la Unión Europea

Al igual que en el resto del mundo desarrollado, la realidad demográfica europea se

caracteriza por la disminución de la tasa de fecundidad, que ha caído por debajo del

umbral de reemplazo generacional, lo que provoca un envejecimiento de la

población.

Este fenómeno tiene innegables repercusiones ambientales; si se cumplen las

previsiones, Europa y el resto de países industrializados tendrán que reajustar

forzosamente muchos de sus actuales parámetros de producción y consumo,

modificar las políticas de empleo y asistenciales, la sanidad y la educación.

En este sentido, mediante un informe aprobado en marzo de 19974, la Comisión de

Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo llamó la atención de los

legisladores sobre la importancia del factor demográfico en numerosos ámbitos,

como las políticas económicas, del mercado laboral, de seguridad social, salud

3 El término «migraciones de reemplazo» se utiliza para definir el nivel de migraciones internacionales necesario en cada país para contrarrestar las bajas tasas de fecundidad y mortalidad, y evitar el envejecimiento y disminución de la población. 4 BOOGERD-QUAAK : El empleo en Europa (1997). Informe del Parlamento Europeo.

Page 15: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 17

pública, política regional, medio ambiente, etc. Se recomendaba así que fuera

integrado y considerado como un elemento más en su elaboración y diseño.

3. DEFORESTACIÓN Y DESERTIFICACIÓN

La deforestación es la pérdida de masa forestal (árboles, plantas, etc.) en un

determinado territorio, lo que conlleva una modificación de los ecosistemas y la

transformación de un terreno fértil en una tierra árida.

Entre los procesos que han originado estas situaciones podemos señalar:

• Tala de madera para combustible y construcción, o para lograr tierras de

cultivo; sobrepastoreo.

• Zonas forestales atravesadas por diferentes vías de comunicación.

• Aprovechamiento de madera para la industria papelera.

• Incendios.

Entre los principales efectos de la deforestación, podemos señalar:

• Erosión del suelo, debido a la falta de vegetación que lo proteja.

• Reducción o pérdida de la fertilidad al ser eliminados los nutrientes del terreno.

• Aumento de gases contaminantes como el CO2 (dióxido de carbono) por el

efecto de los incendios.

• Interrupción del ciclo natural del agua.

Page 16: boo

18 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

La deforestación es una de las principales causas que contribuyen al fenómeno de la

desertización, proceso natural de degradación ecológica, por el cual una zona

económicamente productiva, pierde productividad y, eventualmente, en casos

extremos, se convierte en una zona yerma incapaz de dar soporte a las comunidades

que en algún momento la habitaron.

En un contexto más sociopolítico, se entiende por desertificación «la degradación de

la tierra en zonas áridas, semiáridas y secas como resultado de diversos factores

entre los que se incluyen las variaciones climáticas y las actividades humanas».

Los procesos que originan la desertificación son:

• La degradación de la cubierta vegetal.

• La erosión hídrica.

• La erosión eólica.

• La salinización.

• El encostramiento y la compactación del suelo.

• La disminución de la materia orgánica del suelo.

• La acumulación de sustancias tóxicas.

Este fenómeno incide de forma directa sobre las condiciones de vida de las personas y

pueblos, y entre sus efectos están el empobrecimiento y la emigración forzada hacia

zonas menos degradadas.

Page 17: boo

Entre las acciones dirigidas a luchar contra la desertificación, están las siguientes:

• Incorporar técnicas agrarias que protejan la fertilidad del terreno.

• Reconstruir la cubierta vegetal.

• Realizar obras de hidrología forestal.

La Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación5 (UNCCD)

ha declarado al respecto:

La sequía y la desertificación constituyen una grave amenaza para los medios de

subsistencia de más de 1.200 millones de habitantes del mundo, que dependen de la

tierra para satisfacer la mayor parte de sus necesidades. Estos fenómenos socavan la

productividad de la tierra y la salud y prosperidad de las poblaciones en más de 110

países.

Como podemos observar, dicho organismo insiste en la dimensión mundial de la

desertificación, y exhorta a redoblar los esfuerzos para la aplicación de los programas

de acción —nacionales, subregionales y regionales— de lucha contra la desertificación

y de promoción del desarrollo sostenible, especialmente en las tierras áridas del

planeta.

4. CRISIS DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El concepto de biodiversidad admite diferentes

acepciones, según el autor que lo defina:

• La Red de Autoridades Ambientales6 la define

como «la variedad de vida en la tierra, lo que

comprende todas las especies de plantas,

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 19

5 Entidad compuesta por 172 países que promueve un nuevo método para gestionar los ecosistemas de las tierras secas y administrar los fondos de ayuda al desarrollo. Web de la UNCCD: <http: //www.unccd.int/main.php> 6 Órgano comunitario de cooperación constituido por las autoridades responsables de medio ambiente y las de gestión de Fondos Estructurales y de Cohesión de la Unión Europea. <Web: www.mma.es/docs/calidadamb/red>

Page 18: boo

animales y microorganismos y la variabilidad genética en ellos presente,

además de los ecosistemas de los que forman parte».

• El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) utiliza el término

«diversidad biológica o variedad del mundo biológico».

Actualmente se está produciendo un declive de la biodiversidad mundial, en gran

parte provocado por las actividades humanas. Aunque no se conocen las

consecuencias que esta pérdida de diversidad puede acarrear, existen poderosas

razones científicas, éticas y también económicas, para conservar las múltiples formas

de vida del planeta. Los recursos biológicos constituyen un valioso tesoro, cuyo

enorme potencial puede producir beneficios considerables, como nuevos alimentos,

productos farmacéuticos y muchos otros.

Este problema es de alcance global y los diferentes países están elaborando normas

para la conservación de las especies y declarando zonas protegidas por su riqueza

biológica, su interés natural, etc.

5. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La atmósfera es el medio sobre el

que se hacen más visibles los

problemas ambientales. Todos los

días se emiten a la atmósfera

grandes cantidades de gases

contaminantes. Sus efectos son muy

diversos, tanto a escala local como

global. Trataremos los más

representativos y perjudiciales:

5.1. El agujero de la capa de ozono

El ozono es un gas formado por tres átomos de oxígeno (O3), que se produce

continuamente en las capas altas de la atmósfera, en la llamada estratosfera, entre

los 12 y 15 kilómetros de altura.

20 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Page 19: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 21

A unos 25 kilómetros altura, la concentración de ozono es máxima y es a esa zona

a la que se conoce como capa de ozono.

El ozono tiene la capacidad de filtrar parte de la radiación solar más energética —

los rayos ultravioleta—, que es la más perjudicial para los seres vivos. Actúa así

como filtro de estas radiaciones y permite que los sistemas biológicos se

desarrollen tal y como los conocemos7.

Numerosas evidencias científicas indican que, en los últimos años, se ha producido

un adelgazamiento de la capa de ozono, especialmente en la Antártida, fenomeno

al que se conoce como el agujero de la capa de ozono.

Los agentes destructores de ozono son muchos y variados, aunque sobresalen los

CFC (clorofluorocarbonos) y los halones, que se usan como disolventes,

refrigerantes, espumas aislantes, etc. Estos compuestos reaccionan con el ozono

estratosférico y tienen así la capacidad de destruirlo. Otras sustancias, como los

óxidos de nitrógeno, los compuestos hidrogenados y los que constituyen el ciclo del

carbono se combinan con los derivados del cloro y bromo para incidir también sobre

el equilibrio de la capa de ozono.

La destrucción del ozono plantea serios problemas de salud para las personas y los

demás seres vivos, ya que las radiaciones ultravioletas son un factor comprobado

de alteraciones genéticas. En el caso de los vegetales, por ejemplo, pueden afectar

a su capacidad de realizar la fotosíntesis, lo que a la postre perjudicaría mucho a la

producción de recursos alimentarios (tanto a las cosechas como al mar).

5.2. Efecto invernadero

Se conoce como efecto invernadero al calentamiento planetario que se produce

debido a la acumulación en la atmósfera de gases que no permiten que el calor

irradiado de la Tierra escape hacia el espacio.

7 UGT PAIS VALENCIÀ: Guía sindical en materia de medio ambiente.

Page 20: boo

22 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Se habla de efecto invernadero porque este mismo fenómeno de retención del calor

es el que se consigue con la colocación de vidrios o de ciertos plásticos para

fabricar invernaderos con fines agrícolas.

Este efecto, que ha permitido que la temperatura media del planeta sea de unos

15º C y por ello el desarrollo de la vida, puede convertirse en un gran problema

debido al aumento desmesurado —por la acción humana— de las concentraciones

de los gases que lo provocan. Un calentamiento progresivo del planeta puede

generar profundas alteraciones climáticas, que trastornarían gravemente las

condiciones de vida del planeta.

5.3. La lluvia ácida

Las actividades industriales generan óxidos de azufre (SOx) y de nitrógeno (NOx),

que en la atmósfera reaccionan con el vapor de agua, produciendo ácido sulfúrico y

ácido nítrico.

Cuando estos ácidos caen a la tierra en forma de lluvia, la vegetación muere, el

agua dulce de lagos y lagunas se acidifica alterando su ecosistema y, en las áreas

urbanas, edificios y monumentos ven sus superficies corroídas.

El efecto de la lluvia ácida puede afectar a zonas muy extensas y alejadas de los

focos de emisiones contaminantes, lo que plantea problemas de contaminación

transfronteriza (por ejemplo, Estados Unidos se ve afectado por la contaminación

originada en el norte de Europa).

5.4. Cambio climático

Aunque se puede estar produciendo un cambio climático de origen natural, la

atmósfera está sufriendo además un fenómeno de cambio climático de origen

antropogénico, fruto del uso creciente de combustibles fósiles.

Entre sus consecuencias, podemos apuntar:

• Riesgo de inundaciones en las islas y zonas costeras, debido a la subida del

nivel del mar.

Page 21: boo

• Aumento de la erosión del suelo y de su salinización, lo que contribuye al

aumento de la desertización.

• Sequías prolongadas que pueden provocar verdaderas catástrofes sobre la

agricultura y, por tanto, sobre la producción de alimentos.

• Aumento de los incendios forestales.

• Huracanes, ciclones, tornados y tifones que, según los climatólogos, aumentan

su frecuencia con la elevación del agua marina.

6. CONSUMO Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

La mayoría de los seres vivos necesitamos agua dulce y ésta es escasa, pues apenas

representa el 1% del agua de nuestro planeta (el agua salada supone un 96% y la

congelada un 3%). Además, el agua dulce no se reparte por igual; si en ciertas zonas

es muy abundante, en otras se vuelve un bien extremadamente escaso.

El territorio español se encuentra en

una zona bioclimática que se

caracteriza por un déficit hídrico. La

desigual distribución de este recurso

y su elevada demanda agrícola hacen

del agua un factor que limita el

desarrollo socioeconómico y

condiciona la conservación del medio

ambiente.

La contaminación de ríos y mares implica la degradación de sus aguas, sus

ecosistemas y la imposibilidad de su aprovechamiento para el consumo humano .

Esto, a su vez, puede provocar enfermedades, falta de agua para campos y regadíos,

desertificación…

Y es que el hombre ha demostrado una gran capacidad para utilizar ríos y mares

como cementerio de sus desechos, pero si continuamos contaminando los océanos,

destruyendo las cuencas y los bosques protectores, la cantidad de agua dulce

disponible disminuirá.

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 23

Page 22: boo

24 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

La falta de agua amenaza hoy al 25% de la población mundial, como resultado del

calentamiento global. Según el informe Evaluación mundial del abastecimiento

del agua y saneamiento, presentado en 2000 por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF):

Más de 1.100 millones de personas no cuentan con un abastecimiento de agua de

calidad, mientras que 2.400 millones de seres humanos, casi la mitad de la población

mundial, no tienen un sistema de saneamiento aceptable.

7. EFICIENCIA ENERGÉTICA

La eficiencia energética supone la obtención de los mismos bienes y servicios

energéticos, pero con mucha menos energía, con la misma o mayor calidad de vida,

con menos contaminación, a un precio inferior al actual, alargando la vida de los

recursos y con menores impactos ambientales.

Las tecnologías energéticamente eficientes —desde ventanas aislantes o lámparas

fluorescentes compactas, hasta electrodomésticos y vehículos de bajo consumo—

permiten proporcionar los mismos servicios con un grado menor de consumo

energético y a un coste menor.

Está previsto que, durante la primera mitad del siglo XXI, el aumento de la eficiencia

energética permita reducir gradualmente la cantidad de energía primaria requerida

para el consumo humano y hacerlo de forma rentable, entre un 25% y un 35% en los

países industrializados. En los países en desarrollo, donde aún se sirven de máquinas

y equipamientos obsoletos, el ahorro podría alcanzar hasta el 45%. Es decir, se podría

hacer lo mismo con la mitad o con dos terceras partes de la energía empleada en la

actualidad.

La ONU, en su Informe mundial de la energía, avisa de los riesgos que conlleva

cualquier modelo de desarrollo económico basado en el uso ineficiente del petróleo, el

gas natural y el carbón. Los bajos precios de los combustibles fósiles nunca han

reflejado los costes ambientales que supone su utilización. Según el informe, si lo

hicieran, mejoraría la eficiencia y la implantación de las energías renovables en todo

el mundo.

Page 23: boo

Las energías renovables son aquéllas que provienen de fuentes que, siempre que su

explotación no exceda su capacidad de renovación, pueden considerarse

prácticamente inagotables.

Las alternativas energéticas basadas en fuentes renovables no contaminantes son las

energías solar, eólica, hidráulica, geotérmica, biomasa y los biocombustibles.

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 25

7.1. La energía solar

El sol es la fuente de energía

primigenia para la Tierra, es el

responsable de alimentar todos los

procesos físicos y biológicos que

tienen lugar en ella. La energía

solar absorbida por la Tierra en un

año equivale a veinte veces la

energía almacenada en las reservas mundiales de combustibles fósiles, y es diez

mil veces superior al consumo energético anual.

La energía solar puede ser captada:

• Para transformarla en calor: las aplicaciones más extendidas de la energía

solar térmica son la generación de agua caliente para hogares, piscinas,

hospitales, hoteles y procesos industriales y para calefacción.

• Para producir electricidad: las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica

son tan numerosas como las de la energía eléctrica, aunque quizá la más

sobresaliente sea el abastecimiento de zonas rurales y aisladas. En efecto, ésta

es la única posibilidad real, a un plazo razonable, para que los más de 2.000

millones de seres humanos que no tienen electricidad accedan a este bien

social, y mejoren su calidad de vida8.

En cualquiera de sus variantes, la energía solar resulta viable en amplias zonas del

planeta y, en particular, nuestro país tiene unas condiciones muy favorables para

8 RUIZ, V.: Un nuevo paradigma para la energía.1999.

Page 24: boo

26 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

su implantación, aunque es necesario realizar esfuerzos de desarrollo tecnológico e

industrial, así como de difusión y promoción para impulsar su desarrollo comercial.

Page 25: boo

7.2. La energía eólica

Se trata de una de las fuentes de

energía más barata, pues aprovecha

la fuerza del viento para convertir la

energía mecánica en electricidad

mediante la acción de

aerogeneradores. Su funcionamiento

es similar al de los clásicos molinos

de viento.

Las áreas para su uso potencial son diferentes según los países, pero esta energía

podría cubrir gran parte de las necesidades energéticas de África Noroccidental y

América del Sur. Además, se calcula que podría abastecer el 10% de la demanda

de Europa Occidental.

Los molinos eólicos han sido acusados de diversos impactos ambientales como el

afeamiento del paisaje, el ruido y la muerte de aves. Ninguna fuente de energía

está libre de algún tipo de impacto sobre el paisaje; se trata de distinguir entre un

impacto asumible o soportable, compatible con la conservación, y un modelo

energético como el actual, que conduce a la ruina del medio ambiente a medio y

largo plazo9.

Según el Instituto Español para la Diversificación y Conservación de la Energía

(IDAE), España es hoy el quinto productor de energías renovables en la Unión

Europea. En particular, su capacidad de generación eólica ha crecido hasta los 930

MW, lo que convierte a nuestro país en el cuarto productor mundial de esta fuente

energética, sólo por detrás de Alemania, Estados Unidos y Dinamarca.

VIENTO CONTRA LA CONTAMINACIÓN

Un aerogenerador de 200 kw puede producir alrededor de 400.000 kwh/año, evitando la

quema de entre 120 y 200 toneladas de carbón, lo que supone ahorrar miles de toneladas

de contaminación atmosférica por SO2, NOx, CO2, partículas, etc.

9 REGUERO, M. Y ALONSO J.: Enciclopedia de la naturaleza y el medio ambiente. Ediciones Primera Plana, 1992.

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 27

Page 26: boo

7.3. La energía hidráulica

Se genera aprovechando la fuerza de

los ríos y del agua almacenada en

embalses y pantanos, para lo cual se

la hace pasar por una turbina que

genera electricidad. La cantidad de

energía que podemos aprovechar del

agua depende de su caudal,

velocidad y desnivel, llegándose a

una eficiencia del 90%.

La producción de energía hidroeléctrica no es contaminante en sí misma, pero la

construcción de grandes infraestructuras hidráulicas genera importantes impactos

ambientales y problemas sociales para las poblaciones afectadas.

No obstante, es una energía de enorme potencial en España, de tal manera que

podría duplicarse su producción actual; aunque esto requeriría un cambio del actual

modelo, basado en grandes instalaciones con el elevado coste social y ambiental

antes mencionado.

Las minicentrales hidroeléctricas causan menos daños que las grandes centrales, y

constituyen un sistema más sensato y económicamente más rentable de producción

de energía eléctrica. Su eficiencia energética es muy superior a la transformación

en vapor que se da en una central térmica, y podría ser la solución para grandes

zonas del mundo que carecen de electricidad.

7.4. Geotérmica

El núcleo de la Tierra está a unos

5.000 ºC, y una parte de esta

inmensa energía llega a la superficie

terrestre según un gradiente de 25

ºC por cada kilómetro de

profundidad. Esta corriente de calor

constituye la fuente de la energía geotérmica, que puede ser aprovechada para

28 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Page 27: boo

producir electricidad mediante turbinas o, directamente, en forma de calor para

calefacciones e invernaderos.

Para que las explotaciones geotérmicas sean económicamente rentables, las

perforaciones no deben superar los 3.000 metros, y las instalaciones de

aprovechamiento deben estar cerca del yacimiento.

7.5. Energía de biomasa

En el sector energético se denomina biomasa, de forma general, al conjunto de

materia orgánica de origen vegetal o animal. La forma de aprovechar esta energía

es variable, pero la más utilizada actualmente es la combustión directa. No

obstante, existen varias tecnologías en diferentes grados de desarrollo:

• Gasificación: se obtiene gas de agua (gasógeno).

• Pirólisis: se obtiene carbón vegetal a nivel industrial.

• Biometanización: se obtiene gas metano (biogas) por descomposición sin

oxígeno de residuos vegetales y excrementos animales. Este proceso se realiza

en un recipiente cerrado (digestor) gracias a la acción de microorganismos.

• Fermentación alcohólica: se elaboran combustibles líquidos como el metanol,

que puede servir como sustituto de los carburantes para motores.

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 29

7.6. Biocombustibles Panicum Virgatum. Planta resistente empleada para producir

biocombustibles.

Se trata de combustibles obtenidos a partir de

sustancias de origen agrícola, que son susceptibles de

ser empleados en motores de combustión interna.

Las dos formas de incorporar estos componentes a

los combustibles son:

• Etanol anhídrido en las gasolinas.

• Ésteres metílicos de oleaginosas en los gasóleos.

Page 28: boo

La ventaja fundamental de estos componentes oxigenados es su alto índice de

octano, lo que permite ir sustituyendo de forma progresiva el plomo tetraetilo, muy

contaminante, para dar lugar a lo que se conoce como gasolinas verdes.

Su aplicación se basa en la necesidad de eliminación de excedentes, y en la política

energética de reducción de contaminantes. Estos carburantes responden a las

inquietudes de nuestro tiempo en los sectores energético, agrícola y

medioambiental.

Una de sus ventajas, desde el punto de vista económico, es que la reducción de

tierras de cultivo para alimentación humana, dictada por la Unión Europea, no se

aplica al cultivo de productos agroenergéticos.

Entre los beneficios sociales de este tipo de energía, se debe citar el aumento de

empleos —directos e indirectos— a través del cultivo de tierras actualmente en

situación de abandono, al tiempo que se produce una energía renovable más

respetuosa con el medio ambiente.

8. RESIDUOS

Se entiende por residuo el subproducto no útil, en términos de energía y materia,

generado en cualquier proceso.

La producción de residuos no se debe

únicamente a la actividad humana,

sino que es connatural a todos los

seres vivos. En todo caso, para los

humanos, el concepto residuo depende

de factores externos al propio proceso,

como es el concepto de utilidad del

producto. Desde ese punto de vista, un

residuo puede ser inútil para unos fines

y totalmente útil para otros. En este sentido, la percepción inicial de los residuos como

algo sin valor ha ido cambiando, hasta considerarse que es posible utilizar algunos

residuos como materias primas, en cuyo caso el ahorro es tanto de materiales como

de energía.

30 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Page 29: boo

RESIDUO: LA DEFINICIÓN EUROPEA

La Directiva 75/442/CEE, de 15 de julio, modificada por la Directiva 91/156/CEE, define

residuo como «cualquier sustancia, objeto o materia de la cual su poseedor se desprenda o

tenga la intención o la obligación de desprenderse».

Los residuos urbanos

En los núcleos de población importantes, el volumen de los residuos domésticos ha

crecido de forma desorbitada, incrementado su toxicidad hasta convertirse en un

gravísimo problema. Al mismo tiempo, las reservas naturales de materias primas y

las fuentes energéticas disminuyen, por lo que sus costes de extracción aumentan,

y son causa de graves impactos ambientales y de desequilibrios sociales.

En España, según datos de 1999, cada ciudadano generaba cada día, por término

medio, 1,2 kg de residuos (436,58 kg por persona y año). Estas basuras

domésticas se depositan, fundamentalmente, en vertederos e incineradoras. Buena

parte de estos residuos domésticos —el 60% de su volumen y el 33% de su peso—

lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un sólo uso, normalmente

fabricados a partir de materias primas no renovables o que, aun siendo renovables,

se están explotando a un ritmo superior al de su regeneración (por ejemplo, la

madera con la que se fabrica la celulosa).

También se producen desechos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas,

productos de limpieza, etc., considerados residuos peligrosos porque suponen un

riesgo importante para la salud y el medio ambiente.

Es importante no confundir estos

residuos domésticos con los

Residuos Urbanos (RSU), que

incluyen los residuos de la

limpieza viaria, parques y jardines,

establecimientos comerciales,

muebles, escombros, electrodo-

mésticos, etc.

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 31

Page 30: boo

32 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Actualmente, disponemos de mecanismos para no generar tantos residuos y

recuperar los ya producidos, así como para introducir procesos industriales más

limpios y ecológicos. Pero, para que las cosas cambien, los ciudadanos debemos

responsabilizarnos y adoptar nuevos hábitos de compra, recuperar buenas

prácticas, exigir a las empresas y autoridades medidas correctas y colaborar con

ellas cuando las ponen en práctica.

Page 31: boo

UNIDAD 3. ORGANIZACIÓN LEGISLATIVA

Como se ha mencionado anteriormente, la Constitución Española establece el marco

en el que se ha de desarrollar la normativa estatal dedicada a la protección y

conservación del medio ambiente.

Con todo, incluso antes de que se promulgara la Constitución, existía ya en España

una normativa civil, penal y administrativa que configuraba el llamado delito

ambiental, si bien con criterios sectoriales y sin la debida coordinación interna, por

falta de una normativa máxima.

La Constitución recogió el espíritu de la normativa europea hasta ese momento.

1. CONCEPTO DE DERECHO AMBIENTAL

El medio ambiente es un objeto jurídico indeterminado. En la unidad Didáctica 1,

hacíamos referencia a la noción de medio ambiente y veíamos que puede tener

diversas definiciones. Desde un punto de vista técnico-jurídico , podemos definir el

medio ambiente como:

Sistema constituido por diferentes elementos, fenómenos y procesos naturales, sociales y

culturales, que condicionan en un lugar y momento determinados la vida y el desarrollo

de organismos y el estado de los elementos inertes en una conjunción integradora,

sistemática y dialéctica de relaciones de intercambio con el hombre y entre los diferentes

elementos.

Así, el derecho ambiental se

compone del conjunto de normas,

instituciones, prácticas e ideologías

jurídicas eventualmente útiles para la

tutela del medio ambiente. Esta

regulación incide sobre las conductas

individuales y sociales, para prevenir y

poner remedio a las perturbaciones

que alteran el equilibrio

medioambiental.

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 33

Page 32: boo

2. COMPLEJIDAD LEGISLATIVA

En nuestro país no existe una ley básica de medio ambiente y, así, nos encontramos

con una dispersión de leyes, lo que hace que alguna de ellas resulten menos eficaces

al no encontrarse la definición del supuesto en una ley de referencia.

Asimismo, la estructura descentralizada del Estado español distribuye las

competencias normativas en materia de medio ambiente entre el Gobierno central y

las distintas comunidades autónomas. Además, hay que tener en cuenta la legislación

de la Unión Europea, que resulta de obligado cumplimiento para los Estados miembros

y, en caso de conflicto, prevalece sobre las normativas estatales.

3. AMBITOS LEGISLATIVOS Y ADMINISTRATIVOS

En cuestiones medioambientales, todos los ciudadanos estamos sometidos a las

normas legislativas y administrativas emanadas desde los siguientes ámbitos:

3.1. Ámbito de la Unión Europea

Toda la normativa derivada de la

Unión Europea es de obligado

cumplimiento para los países

miembros y, por tanto, para el

Estado español. Estas normas se

presentan en forma de:

• Reglamentos: tienen un

carácter general y aplicación

directa en cada Estado

miembro.

• Directivas comunitarias: establecen un marco básico respecto a los temas en

cuestión, dejando a los Estados miembros libertad para decidir la forma en que

lo incorporan a su propio ordenamiento jurídico. Las directivas obligan a todos

los países miembros de la Unión Europea a alcanzar ciertos resultados,

respetando la autonomía de los Estados en cuanto a la forma y los medios para

hacerlo. El incumplimiento de dichos objetivos implica sanciones, las cuales se

34 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Page 33: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 35

imponen al Estado miembro que no cumple los plazos de aplicación de las

normas.

• Decisiones, recomendaciones y dictámenes: de menor rango legal, se

dirigen exclusivamente a un Estado o entidad y, por tanto, sólo a ellos obligan

(a excepción de las recomendaciones, que no son de obligado cumplimento).

3.2. Ámbito estatal

Las competencias de la Administración central son, fundamentalmente, las de

elaborar la legislación básica y los planes y programas de actuación de ámbito

estatal. Una parte importante de su actividad consiste en la adecuación y

concreción legislativa de las normas europeas (trasposición de directivas al

ordenamiento jurídico del Estado español).

3.3. Ámbito autonómico

Los órganos legislativos y ejecutivos de cada comunidad autónoma tienen

competencias para desarrollar, en su territorio, la legislación básica estatal, así

como para ejecutarla y gestionarla, en lo relativo a las cuestiones para las cuales

tienen transferidas las competencias.

3.4. Ámbito municipal

Los ayuntamientos pueden, por medio de ordenanzas municipales, regular y

organizar los límites territoriales de su competencia.

3.5. Fuentes de derecho internacional

Es importante añadir a este esquema los convenios y acuerdos internacionales, que

son sancionados o ratificados por los Estados de forma voluntaria, y se convierten

en una declaración de intenciones respecto de los temas a tratar. Su

incumplimiento no conlleva ningún tipo de sanción, al contrario de lo que ocurre

con las directivas de la Unión Europea.

Page 34: boo

36 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

4. TIPOS DE NORMAS Y REGULACIÓN JURÍDICA EN ESPAÑA

4.1. INTRODUCCIÓN

Todas las normas tienen, por naturaleza, un carácter preventivo, si bien incluyen

artículos de carácter sancionador para quienes no cumplan con lo establecido

previamente y para quien reincida en el incumplimiento de la norma.

Debemos pues diferenciar entre las normas preventivas, que intentan evitar

posibles agresiones al entorno natural, y los articulados sancionadores, que se

aplican en caso de vulnerarse las normas preventivas.

4.2. NORMAS PREVENTIVAS

La reglamentación preventiva resulta fundamental para la defensa del medio

ambiente, ya que —una vez consumadas— las agresiones ambientales pueden

tener un carácter irreversible. Así pues, la norma sancionadora, por duras que sean

las penas, nunca resarcirá del todo las pérdidas producidas.

Son normas preventivas las siguientes:

• Evaluación del Impacto Ambiental (EIA): la Directiva 97/11/CE de la Unión

Europea, adaptada en España por el RD 9/2000, impulsó la obligación de

realizar una Evaluación de Impacto Ambiental antes de autorizar determinadas

obras o instalaciones, públicas y privadas, así como planes y programas que

puedan originar un gran de impacto sobre el medio. Para ello, se establece un

procedimiento administrativo, que incluye la posibilidad de que la ciudadanía

pueda presentar alegaciones y termina con una declaración de impacto

(positiva o negativa) emitida por el órgano ambiental competente.

• La auditoría ambiental: a partir de su implantación en 1995, el Reglamento

1836/93 CEE permitió que las empresas del sector industrial pudieran acogerse

voluntariamente al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental.

Este sistema supone una evaluación de las incidencias medioambientales de la

empresa o del centro de trabajo, tras la cual se diseña un plan de actuación

para corregir los impactos detectados. Posteriormente, los auditores

Page 35: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 37

medioambientales realizan una declaración que ha de ser validada por

verificadores autorizados.

• Necesidad de autorizaciones y aprobaciones administrativas: como, por

ejemplo, el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y

Peligrosas (RAMINP); la concesión de etiquetas ecológicas a los productos

elaborados con criterios ecológicos (RD 598/94, de 8 de abril).

• Medidas de control administrativo: se aplican, por ejemplo, para comprobar

que las obras para las que se ha obtenido un permiso de obra concreto se

ajustan a lo indicado en el proyecto; casos conocidos de control administrativo

son los que han conllevado el derribo de edificios y viviendas, tras comprobarse

la falta de adecuación con respecto al proyecto presentado y aprobado por la

administración correspondiente (por ejemplo, en cuanto a las alturas

construidas).

4.3. NORMAS SANCIONADORAS

Las sanciones aplicadas en virtud de la normativa medioambiental tienen ámbitos

de responsabilidad administrativa y de responsabilidad penal. Asimismo, las

infracciones se diferencian según sean leves, graves o muy graves. Cada ley,

reglamento, o real decreto establece en su articulado las infracciones (delitos) y las

sanciones derivadas de las infracciones cometidas (penas).

• Responsabilidad civil

El enfoque clásico de la responsabilidad civil hace referencia al daño en el

patrimonio de un tercero. En lo relativo al medio ambiente, el enfoque actual de

esta responsabilidad afecta a un patrimonio cuya titularidad es muy confusa.

En materia medioambiental, la responsabilidad civil tiene una dimensión social que

trasciende la dimensión particular y patrimonial al uso. Varias son las razones de

esta particularidad: en primer lugar, se trata de un derecho constitucional; en

segundo lugar, el bien dañado no siempre tiene una titularidad definida; en tercer

lugar, reparar estos bienes es muy difícil, así como lo es evaluar el coste del daño

inferido según un esquema de reparación clásico.

Page 36: boo

En España, carecemos de una legislación que pueda desarrollar esta dimensión

social. La legislación vigente sólo permite reclamar daños individuales. Además,

contamos con una legislación específica que hace referencia a la responsabilidad

patrimonial de la Administración (responsabilidad administrativa), pero aquélla

tiene numerosas carencias y es interpretada por los jueces de forma poco favorable

al reconocimiento de esta responsabilidad.

Es de esperar que prosperen las iniciativas comunitarias y del Estado en esta

materia, para poder aplicar más eficazmente este tipo de responsabilidad en

materia medioambiental.

• Responsabilidades penales: el delito ecológico

• Hay que tener en cuenta

que sólo son consideradas

como delito las conductas

definidas como tales en el

Código Penal.

• En la legislación española,

las conductas delictivas

relacionadas con el medio

ambiente se encuentran

tipificadas en los artículos 319 a 340 del Título XVI del Código Penal: «De

los delitos relativos a la ordenación del territorio, y la protección del

patrimonio histórico y del medio ambiente», y en los artículos 341 a 358 del

Título XVII: «De los delitos contra la seguridad colectiva».

• En su artículo 347 bis, la Ley Orgánica 8/1983, de 25 de junio, de Reforma

Urgente y Parcial del Código Penal, introdujo en el ordenamiento español un

nuevo tipo de delito: el llamado delito ecológico, lo que venía a reflejar la

creciente preocupación por este tema.

• Con la Ley Orgánica 10/1995, de 29 de noviembre, nació el nuevo Código

Penal, denominado «el código de la democracia», que entró en vigor en

mayo de 1996. Este texto legal tomaba buena nota de las limitaciones de su

predecesor y afrontaba una radical y expansiva reforma de la protección

medioambiental.

38 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Page 37: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 39

• Así, el nuevo código reforzó en su texto la figura del delito ecológico,

reservada para las conductas graves. Como consecuencia, por ejemplo, un

responsable empresarial puede llegar a estar implicado en un proceso penal

por infracciones ambientales, con penas que contemplan incluso la privación

de libertad.

• Cabe resaltar que las autoridades o los funcionarios pueden cometer

también un delito ecológico cuando, con sus acciones, permitan o no eviten

el incumplimiento de la normativa ambiental.

En general, la norma penal tiene mayor poder intimidatorio que la administrativa,

por lo que cumple una función disuasoria y de presión (se han producido

encarcelaciones por delitos ecológicos). De este modo, el empresario —entre otros

implicados— se ve impulsado a adoptar políticas ambientales preventivas en su

empresa.

Con todo, los resultados de la actuación de la Administración ambiental en el

control de las actividades contaminantes son aún escasos. Es necesaria una mayor

concienciación por parte de todos —ciudadanos, trabajadores y trabajadoras y,

especialmente, de los propios empresarios— acerca de que el medio ambiente es

un bien merecedor de tutela penal.

Así, debemos reclamar medidas más contundentes de protección ambiental que

contribuyan, por una parte, a penalizar a los infractores y los obliguen a restaurar

los daños y, por otra, a crear una mayor conciencia de la importancia de incorporar

el medio ambiente en la política global de las empresas, de forma que se adopten

las medidas preventivas necesarias.

Al fin y al cabo, se trata de interiorizar y hacer cumplir la premisa expresada en el

artículo 45 de la Constitución Española: todos tenemos derecho a disfrutar de un

medio ambiente saludable.

Page 38: boo

UNIDAD 4. MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL

1. EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL MEDIO AMBIENTE

Hemos visto los principales problemas que, derivados de las actividades humanas,

afectan al medio ambiente. Hoy se hace evidente la necesidad de un cambio en las

actividades industriales y, en general, en las actividades empresariales, cuya gestión

requiere integrar una serie de actuaciones ambientales:

• Evaluación de repercusiones y riesgos medioambientales en el proceso de

producción.

• Minimización y prevención de riesgos para el medio ambiente desde su origen

(sustitución de productos y materias primas, modificación de procesos…).

• Seguimiento y control de los factores de riesgo y de sus efectos.

• Aplicación de las medidas correctoras necesarias y búsqueda de soluciones

específicas.

40 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

• Formación e implicación de los trabajadores.

• Elaboración y realización de planes de protección

ambiental.

• Integración de la gestión ambiental como un

área más de la gestión empresarial, que debe

tener incidencia en todas las áreas de la

organización.

Page 39: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 41

2. MEDIO AMBIENTE Y DINÁMICA EMPRESARIAL

Las relaciones entre medio ambiente y empresa han pasado de ser contrapuestas a

convertirse en complementarias. Este cambio conlleva asumir actuaciones que eviten

la degradación del entorno.

En palabras de Fernando Casado Cañeque10

En un mundo cada vez más competitivo, donde la sobrevivencia de las empresas

depende cada vez menos de la producción intrínseca, y cada vez más de su capacidad de

iniciativa, de su creatividad, y de su rápida adaptación a la evolución del mercado, el

factor medioambiental desempeña un papel imprescindible para poder posicionarse con

éxito.

Para ello, es imprescindible regular los procesos productivos mediante normas de

aplicación, de modo que se generen productos compatibles con las normas

medioambientales. En este sentido, es importante señalar el camino emprendido con

la elaboración de normas sobre etiquetaje ecológico (Etiqueta Ecológica Europea

[1992]), sobre gestión medioambiental (Reglamento EMAS de la Unión Europea

[1993]), o con las Normas ISO (1996), de aplicación internacional en todo el mundo.

La protección del medio ambiente conlleva ciertos cambios en la dinámica

empresarial:

• Transformación de las pautas de competencia y costes.

• Modificación de las demandas del mercado, derivadas de la concienciación

medioambiental, colectiva e individual.

• Readaptación a la legalidad y a las normas de calidad medioambiental.

• Nuevas oportunidades de negocio y empleo.

10 Doctor en Economía y periodista especializado en temas de desarrollo global, Fernando Casado ha trabajado como asesor para diversas organizaciones internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la División de Asuntos Sociales y Económicos de Naciones Unidas (UNDESA), el Banco Mundial, la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, además, ha sido el Coordinador General de la Campaña del Milenio de Naciones Unidas en España.

Page 40: boo

• Desarrollo acelerado de las tecnologías específicamente medioambientales.

• Reorientación de las tecnologías productivas en general.

El cumplimiento de una normativa cada vez más estricta implica inversiones

financieras, que van acompañadas de un valor estratégico en forma de mejora

productiva y de imagen. Además, las tecnologías limpias conllevan un ahorro de

recursos, son mas eficientes y gozan de una aceptación creciente entre los

ciudadanos.

3. MEDIO AMBIENTE Y EMPLEO

Hasta no hace mucho, las empresas no se preocupaban

demasiado de los efectos medioambientales que sus

actividades generaban fuera de los centros de producción.

No se tenían en cuenta, dentro de los cálculos de

explotación de las empresas, los costes de la Seguridad

Social ni el seguro por enfermedad.

Hoy día no debería plantearse ninguna contradicción entre

medio ambiente y ocupación. Esta transformación no afecta

sólo a los parámetros clásicos de la economía financiera,

sino también a temas centrales de nuestra sociedad, como son el empleo y la

competitividad.

En este sentido, el cumplimiento de la normativa ambiental se ha convertido en un

distintivo de calidad y en un factor de competitividad, lo que hace que los puestos de

trabajo existentes y los nuevos que se creen deban adaptarse a los requerimientos

ambientales. Las industrias que no se adapten a la legislación ambiental terminarán

cerrando por la acción de la Administración, de la opinión pública o por las propias

reglas del mercado.

Desde el punto de vista de los trabajadores, creemos que el único camino para

mejorar la eficacia productiva, conseguir buenos niveles de competitividad y

garantizar unas condiciones de trabajo saludables, pasa por sustituir los procesos

productivos anticuados y contaminantes por otros más modernos, no contaminantes,

y más eficientes en el consumo de energía, agua y materias primas.

42 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Page 41: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 43

UNIDAD 5. SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGMA)

1. APLICACIÓN DE SGMA EN LAS EMPRESAS

El sistema productivo es responsable, en gran medida, de la degradación del medio

ambiente, pero también posee los conocimientos y la capacidad tecnológica para

prevenir y reducir la contaminación que genera.

En las últimas décadas, la conciencia social acerca de los aspectos y problemáticas

medioambientales ha evolucionado mucho. Hoy por hoy, esta transformación parece

irreversible, en vista de la mayor preocupación de diferentes agentes sociales por el

entorno que nos rodea, y del malestar creciente que suscita todo lo que suponga la

degradación del medio ambiente.

Paralelamente a las inquietudes de la sociedad, la predisposición de la industria y del

comercio hacia el medio ambiente ha mejorado: desde una posición inicial defensiva,

se ha pasado a aceptar la «cuota ambiental» y a reconocer la necesidad de llevar a

cabo una política honesta con el medio ambiente, como un requisito básico para la

supervivencia y el éxito de la empresa dentro del contexto actual.

2. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

Actualmente el pensamiento ambiental se caracteriza por:

• Se basa en evidencias científicas concretas que muestran los daños sobre el

medio ambiente y su gravedad, tanto cuantitativa como cualitativamente

(efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, cambio climático, pérdida

de biodiversidad, sequía y desertización, etc.).

• Una creciente demanda, por parte de determinados sectores de la población, de

la necesidad de respetar el medio ambiente y un interés creciente por las

cuestiones relacionadas con el medio y su protección (procesos, productos,

servicios, etc).

Page 42: boo

44 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

• El desarrollo de medidas cada vez más estrictas relativas al control de la

contaminación por agentes químicos, biológicos y físicos, por parte de las

autoridades competentes.

• La tendencia, todavía incipiente, a la internalización de los costes ambientales

en la contabilidad general de la empresa mediante impuestos y tasas.

• Un creciente énfasis en el sistema educativo hacia los aspectos

medioambientales (educación ambiental).

El objetivo prioritario de toda empresa es obtener beneficios que aseguren su

supervivencia. En este sentido, cualquier cambio o innovación será evaluado en

términos económicos. Ahora bien, atribuir la pérdida de competitividad empresarial a

la asunción de costes de adaptación ambiental es un argumento que no se sustenta

ya que éstos, aun variando entre sectores, no suelen superar el 1 o 2% de los costes

totales. A menudo, las causas reales de que una empresa pierda su posición en los

mercados mundializados se encuentran en la falta de innovación y de iniciativas que

mejoren la calidad, así como en la insuficiente cualificación de los recursos humanos.

El objetivo principal de la gestión ambiental en la empresa debe ser la búsqueda de

alternativas de mejora continua en los procesos productivos, para limitar los impactos

negativos de la actividad en el medio y en la salud de los propios trabajadores.

Las competencias profesionales que se requieren a los trabajadores varían con la

introducción de innovaciones en la gestión de la empresa y, además, se crean nuevos

puestos con nuevas funciones y tareas a desarrollar. Por todo ello, se hace necesario

conjugar acciones encaminadas a adecuar los niveles y condiciones del empleo con los

requisitos de la correcta gestión medioambiental en las empresas.

3. INSTRUMENTOS VOLUNTARIOS

Las empresas deben abordar las transformaciones necesarias para implantar un

sistema productivo compatible con un desarrollo económico sostenible. Estas

transformaciones adquieren gran importancia económica para las empresas, ya que

facilitan su mejor posicionamiento en los mercados.

Page 43: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 45

Esto nos lleva a plantearnos una serie de reflexiones:

• La competencia mejora gracias al conocimiento e iniciativa para el desarrollo

de productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente. La

ecoeficiencia de procesos o productos mejora la posición competitiva de una

empresa frente al resto de productos y/o servicios que ofertan las empresas

rivales.

• Los consumidores son cada vez más exigentes respecto a los productos que

adquieren, se informan sobre ellos e incorporan criterios de calidad ambiental al

seleccionar sus compras. En este sentido, existe una relación cada vez mayor

entre la calidad del producto y el respeto medioambiental, lo que puede

significar que productos y/o servicios basados en estos principios adquieran una

posición competitiva de mayor incidencia en el mercado.

• Las Administraciones Públicas deben potenciar su influencia sobre el

comportamiento ambiental de las empresas a través de la legislación:

facilitando asesoría e información (especialmente a las pymes); mediante su

política de compras; a través de medidas de apoyo financiero que contemplen

criterios medioambientales en la valoración de ofertas y proyectos, y aplicando

medidas fiscales para gravar los procesos productivos más contaminantes y

cuyo destino sea corregir los efectos negativos de dicha contaminación.

Existen una serie de instrumentos voluntarios que permiten a las empresas manifestar

su compromiso con la protección del medio ambiente, dentro de una política de

calidad en su gestión. En este apartado, analizaremos los Sistemas de Gestión

Medioambiental y, en el siguiente, el etiquetaje ecológico.

Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA)

«Un Sistema de Gestión Medioambiental es la parte del sistema de gestión global de la

empresa que describe la estructura organizativa, las actividades de planificación, las

responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para

elaborar, aplicar, revisar y mantener la política ambiental de la empresa»11.

11 ECHEVARRÍA Y ASOCIADOS: Seminario sobre cualificación ambiental en las empresas. 1998.

Page 44: boo

46 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

En la última década del siglo XX, se inició en las empresas la implantación de los

Sistemas de Gestión Medioambiental como instrumentos de carácter voluntario, para

garantizar un nivel de protección del entorno coherente con el desarrollo sostenible.

Un Sistema de Gestión Medioambiental no garantiza una política ambiental

responsable, pero sí que la problemática ambiental se integre en la política

empresarial y favorezca la actuación sindical.

Las empresas que decidan implantar un Sistema de Gestión Medioambiental pueden

resultar beneficiadas en varios aspectos:

a) Ahorro de costes a medio y largo plazo

• La implantación de un SGMA supone la revisión de todos los procesos

productivos: se evalúan los consumos de agua, energía y materias primas, y la

producción de residuos y emisiones. Si es necesario, se introducen los

correspondientes cambios que comportan ahorro de recursos y minimizan la

contaminación. Como consecuencia, todo ello supone también una disminución

del riesgo de accidentes y/o fugas accidentales.

b) Mejora de la imagen

• Es evidente que la implantación de un SGMA tendrá un efecto muy positivo en

la imagen corporativa de la empresa, especialmente si éste comporta la

elaboración de un informe o de una declaración anual dirigida a los grupos

interesados y a la sociedad en general.

c) Cumplimiento de la legislación y mejora de las relaciones con la

Administración medioambiental

• La implantación de un SGMA representa para la empresa la adopción de una

política activa frente a la legislación medioambiental existente y frente a futuras

normativas medioambientales que puedan afectar a la empresa. El

cumplimiento de dicha normativa medioambiental es inexcusable y también un

punto de referencia, tanto en los aspectos formales (licencias, autorizaciones,

controles reglamentarios...) como en los aspectos materiales (niveles de

emisión, prescripciones técnicas…). Además de reducir casi a cero la posibilidad

Page 45: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 47

de recibir sanciones por incumplimientos legales, la verificación del sistema de

gestión da a las empresas mayores posibilidades de que se les concedan o

renueven permisos y/o licencias, de quedar exentas de determinados controles

reglamentarios, y de obtener ayudas públicas para realizar actuaciones

medioambientales.

d) Aumento de la motivación de los empleados

• Un punto muy importante a considerar es la implicación de todo el personal en

el cumplimiento de los objetivos fijados por el SGMA. Para el correcto desarrollo

del sistema, todo el personal debe recibir una formación adecuada, lo que abre

un amplio abanico de posibilidades para implicar a los trabajadores en la

gestión de la empresa.

4. LA ETIQUETA ECOLÓGICA EUROPEA

En el ámbito europeo, el sistema de etiquetaje ecológico se basa en el Reglamento

CEE 880/1992, que se traspuso al ordenamiento jurídico español mediante el RD

598/1994.

La etiqueta ecológica europea se puede definir como «un sistema para identificar

aquellos productos más respetuosos con el medio ambiente».

Se trata de otro instrumento voluntario que supone una mejora de la competitividad

del producto y cuyos objetivos son:

• Reconocer los esfuerzos para promover el diseño, la producción, la

comercialización y la utilización de productos que tengan un menor impacto en

el medio ambiente durante todo su ciclo de vida.

• Proporcionar a los consumidores mejor información sobre las repercusiones

ecológicas de los productos.

La concesión de la etiqueta ecológica europea esta basada en la definición de

familias de productos y de los criterios ecológicos a ellos aplicables (requisitos que

deben cumplir).

Page 46: boo

48 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Elaborados por grupos de expertos de los países miembros de la Unión Europea, estos

criterios se basan en el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) del producto: para ello, se

analizan sus efectos sobre el medio ambiente en todas las fases (fabricación,

distribución, uso y eliminación).

Pueden obtener la etiqueta ecológica europea todo tipo de productos o servicios,

excepto las bebidas y los productos farmacéuticos, así como las actividades

relacionadas con la salud humana o animal. También quedan excluidos productos o

sustancias clasificados como peligrosos (de acuerdo con las directivas europeas), y los

fabricados mediante procesos que puedan causar daños apreciables a las personas y

al medio ambiente.

En España, el sistema de etiquetado ecológico europeo está gestionado por los

organismos competentes designados a tal fin: consejerías autonómicas de Medio

Ambiente, AENOR...

Page 47: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 49

UNIDAD 6. SINDICATO Y MEDIO AMBIENTE

1. EL INDIVIDUO ANTE EL MEDIO AMBIENTE

El respeto y la protección del medio ambiente tienen un peso cada vez mayor en las

sociedades actuales. Los sindicatos, como parte de esa sociedad, debemos intentar

compaginar la protección del medio ambiente con los intereses de los trabajadores,

apostando por políticas económicas que faciliten un desarrollo sostenible.

Ya hemos visto el interés que los trabajadores tenemos por los temas ambientales. Es

un interés doble: primero, como ciudadanos, porque hemos de exigir una calidad de

vida mejor para nosotros y para nuestros descendientes y, en segundo lugar, porque

la adaptación medioambiental de las empresas garantiza su mayor competitividad y,

por extensión, la conservación de los puestos de trabajo.

En este sentido, nuestras pautas de actuación deben ir encaminadas a:

• Consumo responsable: como ciudadanos y consumidores, podemos contribuir

a la protección del medio ambiente modificando nuestros hábitos y actitudes,

seleccionando los productos menos nocivos para el entorno, e impulsando un

cambio hacia productos de calidad y respetuosos con el medio ambiente.

• Actuación responsable en nuestros puestos de trabajo: como

trabajadores, estamos implicados en procesos productivos que también

generan distintas formas de contaminación (en forma de residuos sólidos,

acústica, visual...). Los trabajadores conocemos de primera mano los procesos

desarrollados en las empresas, por lo que de nuestra correcta actuación

dependerá, en gran medida, el éxito de las actuaciones medioambientales que

se lleven a cabo en la organización.

Page 48: boo

50 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

2. LA UGT ANTE LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (la

llamada «Cumbre de la Tierra») celebrada en Río de Janeiro (Brasil), se

consagraron dos principios básicos de protección del medio ambiente: el principio de

prevención y el principio de que «quien contamina paga». Ambos fueron

integrados en las políticas ambientales de los países industrializados y, por tanto, en

la política comunitaria de la Unión Europea.

En la Unión General de Trabajadores (UGT), consideramos que es el momento de

afianzar el cumplimiento de estos principios hasta un grado lo más elevado posible,

mediante instrumentos jurídicos y económicos, para lograr así una integración real de

la política medioambiental en las políticas sectoriales. Éste es el auténtico reto a

conseguir y todavía queda un largo camino por recorrer.

Un tercer principio que contempla el Programa Marco Comunitario de Medio Ambiente

es el de responsabilidad compartida. Establece que la elaboración de políticas

ambientales debe contar con la participación de los distintos colectivos y agentes

sociales, así como de los ciudadanos en general, de modo que se alcance el mayor

respaldo social para la aplicación de estas políticas. En este sentido, gobiernos y

sociedad tenemos planteado un reto importante, especialmente en el caso español,

para lograr articular y canalizar con eficacia la percepción y participación social en

materia de medio ambiente.

Atendiendo a dicho principio de responsabilidad compartida, en la Unión General de

Trabajadores entendemos que nuestra contribución pasa por integrar las

consideraciones medioambientales en el marco de las relaciones laborales y

desarrollar, con un grado de concreción suficiente, instrumentos de participación de

los trabajadores en las iniciativas que acometen las empresas en el ámbito de la

gestión medioambiental.

Se trata de democratizar la actuación medioambiental de las empresas, mediante la

participación de los trabajadores, para evitar que sean las relaciones bilaterales

empresa-Estado las que se apropien de la gestión del medio ambiente sobre la base

de los acuerdo voluntarios.

Page 49: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 51

3. HACIA UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS TRABAJADORES

En la Unión General de Trabajadores tenemos un especial interés en que se

desarrollen procesos productivos que respeten el equilibrio medioambiental y

permitan el crecimiento económico. Bajo esa premisa, la creación de empleo de

calidad será uno de los objetivos integrados en las políticas medioambientales.

No se debe olvidar que los trabajadores somos, en muchas ocasiones, los primeros

perjudicados por los efectos negativos de los procesos productivos, que afectan a las

condiciones de seguridad y salud en los puestos de trabajo y al medio ambiente.

En este sentido, realizamos las siguientes consideraciones:

• Compete a los trabajadores cumplir adecuadamente los procedimientos que

conlleva el uso de las tecnologías durante las operaciones implicadas en los

procesos productivos. El factor humano es clave para conseguir la máxima

eficacia en la implantación efectiva de los cambios que la empresa acometa en

materia tecnológica y de medio ambiente.

• Es básica la adopción de buenas prácticas encaminadas a una adecuada

manipulación de materias primas y de equipos, lo que permitirá reducir el

consumo de recursos, minimizar los residuos y emisiones, y reducir los riesgos

laborales y ambientales.

• En la medida en que los trabajadores seamos copartícipes en el proceso de

mejora continua de la empresa, transmitiremos al exterior su buen

cumplimiento como portavoces de su compromiso ambiental. Así ayudaremos a

fortalecer su imagen externa ante los consumidores, el entorno social y las

Administraciones Públicas.

4. LA PARTICIPACIÓN SINDICAL

El refuerzo del papel de los sindicatos en la gestión medioambiental de las empresas

tiene que ir acompañado de medidas concretas de participación de los trabajadores,

ya que actualmente ésta es prácticamente nula.

Page 50: boo

52 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Esto se debe, fundamentalmente, a las siguientes causas:

• Falta de concienciación de empresarios y trabajadores sobre la utilidad de la

colaboración mutua para garantizar la máxima eficacia de las actuaciones

medioambientales de las empresas.

• Carencia de formación en materia de medio ambiente, tanto de los

responsables, por parte de la empresa, como de los trabajadores.

• Carencia de manuales de buenas prácticas.

• Falta de desarrollo de los procedimientos normativos de los Sistemas de

Gestión Medioambiental, en lo relativo a instrumentos que permitan concretar

la participación de los trabajadores y sus representantes en la gestión

medioambiental de la empresa.

• Falta de implementación y desarrollo de Acciones Formativas (AC) en los Planes

de Formación Continua (PFC) para promover la participación del mayor número

de trabajadores, mediante cursos que vayan desde la sensibilización ambiental

hasta una formación específica para cada uno de los puestos y de los procesos

productivos.

La apuesta medioambiental del sindicalismo es una consecuencia de su dimensión

social, y no simplemente laboral. En este sentido, los elementos básicos para

afianzar este compromiso sindical son:

• La acción sindical en el nivel de empresa, desarrollando instrumentos de

participación que generen beneficios económicos y de calidad para la

producción empresarial, y que supongan una modernización de las relaciones

laborales.

• Un apoyo legislativo coherente, firme y decidido, que favorezca este tipo de

prácticas y que refleje la existencia de una bien entendida preocupación por el

futuro de las empresas, del empleo, del entorno social y de los recursos

naturales, potenciando adecuadamente el desarrollo sostenible.

Page 51: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 53

Desde la Unión General de Trabajadores, establecemos una serie de criterios para

articular legalmente la participación de los trabajadores y de sus representantes en

materia medioambiental dentro de las empresas. Los veremos a continuación en los

siguientes apartados.

5. LEGISLACIÓN RESPECTO A LOS TRABAJADORES

El derecho a un medio ambiente de calidad y el derecho a la salud son derechos

fundamentales de los ciudadanos. Para facilitar la colaboración sindical a la hora de

garantizar estos derechos, consideramos deseable que se elabore e implante una ley

relativa a la intervención de los agentes sociales y de la Administración en materia de

medio ambiente, al igual que existe una Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que

regula el marco de actuación de los agentes sociales y de la Administración en dicha

materia.

No obstante, en tanto no exista esa ley, los Sistemas de Gestión Medioambiental

ofrecen un marco de actuación que se puede completar y mejorar mediante la

negociación colectiva. Se trata de lograr, mediante ella, la participación de los

trabajadores y de sus representantes en la gestión ambiental de la empresa.

En paralelo al proceso de elaboración de la ley que recomendamos promulgar, la

experiencia de coparticipación de los trabajadores y sus representantes aportaría

conclusiones que se podrían incorporar al texto legal en preparación. En este sentido,

hay que destacar que la revisión hecha al reglamento europeo EMAS incorpora

modificaciones que describen con mayor precisión cómo puede llevarse a cabo dicha

participación.

La participación de los trabajadores en materia de medio ambiente debería

contemplar los siguientes contenidos:

• Reconocimiento de los derechos de sensibilización y formación en materia de

medio ambiente a cargo de la empresa.

• Derecho a información sobre el comportamiento ambiental de la empresa.

• Acceso y puesta a disposición de un Manual de Buenas Prácticas.

Page 52: boo

54 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

• Derecho a realizar sugerencias (proponer) sobre modificaciones del proyecto en

el que se participa, o sobre la realización de tareas concretas con vistas a lograr

mejoras ambientales.

6. LEGISLACIÓN RESPECTO A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES

Con el fin de lograr una influencia real de los trabajadores en los proyectos

ambientales de la empresa, los representantes sindicales debemos participar en su

concepción y planificación. Para ello, la representación legal de los trabajadores debe

participar, en el nivel de Comité de empresa, a través de una Comisión paritaria de

medio ambiente.

Esto requiere el reconocimiento del medio ambiente como una materia más sujeta a la

negociación colectiva y, por tanto, como un asunto con entidad propia dentro del

diálogo social. De ahí la importancia de crear un instrumento legal que regule la

actuación de los agentes sociales y de la Administración, que es quien debe tutelar y

garantizar el derecho a un medio ambiente sano, así como prevenir los riesgos

medioambientales.

7. LEGITIMACIÓN SINDICAL

Como complemento a la acción sindical dentro de la empresa, debería abordarse la

legitimación sindical para intervenir en los procedimientos administrativos

sancionadores, así como en la exigencia de la responsabilidad civil derivada de daños

ambientales. La presencia social de los sindicatos y el reconocimiento constitucional

de su relevancia exigen que las normas procesales y administrativas faciliten y

encaucen su labor de denuncia, ante las irregularidades y los daños que se originan

por la actividad empresarial, y que repercuten sobre los intereses sociales de los

trabajadores y ciudadanos.

Dicha legitimación exige algunos criterios de actuación:

• Defender que, si los sindicalistas apostamos por un empleo de calidad y con

futuro, tiene que ser en el seno de empresas que respeten el medio ambiente.

Page 53: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 55

Los principales perjudicados de las empresas que no respetan el medio

ambiente son los trabajadores.

• Exige que reforcemos nuestro discurso como sindicato de clase, es decir,

como organización que defiende intereses generales. Los intereses generales de

los trabajadores tienen que ver con sus derechos, no sólo con su salario y sus

condiciones de trabajo.

• Implicación en la gestión. El sistema EMAS exige la implicación de los

trabajadores en este proceso. Es fundamental discriminar positivamente a las

empresas acogidas a este sistema frente a las que no lo tienen, y refuerza

nuestra lucha por la legitimación.

• Nuevos yacimientos de empleo. Todo lo relacionado con el medio ambiente

supone una importante fuente de empleo. La difusión de todas estas nuevas

actividades como fuente de empleo ayuda a fortalecer la posición del sindicato.

• Utilizar los instrumentos que ya tenemos. Presentar denuncias ante lo

penal e incitar a que la Administración actúe en el caso de incumplimiento de

normas administrativas, etc.

En definitiva, se trata de demostrar a la sociedad con iniciativas y compromisos la

relevancia del sindicato en la defensa del medio ambiente.

8. COMISIONES Y DELEGADOS DE MEDIO AMBIENTE

8.1. Comisiones de Medio Ambiente

Cuando el número de trabajadores de la empresa y el estado de las relaciones

laborales lo aconseje, se constituirá una Comisión Paritaria de Medio Ambiente

integrada —en igual número— por representantes de los trabajadores (delegados

de Medio Ambiente) y de la empresa. En la medida en que se constituyan estas

comisiones, otros aspectos a negociar serán las garantías del delegado de Medio

Ambiente, así como las funciones de dicha comisión.

La Comisión de Medio Ambiente tendría las siguientes funciones:

• Definir la política medioambiental de la empresa.

Page 54: boo

56 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

• Aprobar el Plan de Gestión Medioambiental, que incluirá los objetivos definidos

por la política medioambiental y las actuaciones previstas para cumplirlos.

• Recibir información periódica y por escrito sobre todos los aspectos

relacionados con el comportamiento ambiental de la empresa.

• Ser consultados antes de cualquier decisión o cambio en la empresa que pueda

repercutir sobre la política medioambiental.

• Fomentar y garantizar la formación y participación de los trabajadores en la

gestión medioambiental de la empresa.

Las funciones antes señaladas permitirían sentar las bases necesarias para abordar,

conjuntamente, las direcciones de las empresas y los representantes legales de los

trabajadores, cuáles son los objetivos compartidos. Estos pueden ser, entre

otros:

• Reducir el consumo energético e impulsar la utilización de energías renovables.

• Adecuar la gestión de los residuos producidos por las actividades propias de la

empresa.

• Fomentar la utilización de productos y tecnologías más respetuosos con el

medio ambiente.

• Mejorar la utilización de los recursos hídricos.

• Establecer campañas de sensibilización medioambiental dirigidas a los usuarios

y clientes de la empresa.

• Conseguir una buena comunicación entre la empresa y la sociedad en el ámbito

del medio ambiente.

Page 55: boo

8.2. El delegado de Medio Ambiente

En la medida en que se constituyan las comisiones de medio ambiente en las

empresas, se debería garantizar las competencias y funciones de los delegados.

La figura del delegado de Medio Ambiente puede ser asumida por el único delegado

de personal, por un miembro del comité de empresa, por el delegado de

prevención, o —lo que sería la opción óptima— por un delegado designado a tal

efecto.

Así, estos delegados serán designados por las organizaciones sindicales

mayoritarias y dispondrán de crédito horario suficiente para desarrollar sus

funciones. Igualmente, poseerán las mismas garantías en el ejercicio de sus

obligaciones que los delegados de personal y miembros de comités de empresa.

9. ACCIÓN SINDICAL DEL DELEGADO DE MEDIO AMBIENTE

Las acciones del delegado de medio ambiente se pueden concretar en tres ámbitos,

que veremos en los siguientes subapartados de este punto.

9.1. Acciones de concienciación y formación

Una de las labores más importantes del delegado de Medio Ambiente es la de

convencer a los demás compañeros de que es posible proteger el medio ambiente

desde dentro de la empresa, y de que los trabajadores tienen un papel fundamental

en esa labor.

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 57

Page 56: boo

58 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

Para garantizar que la acción sindical sea efectiva y coherente, es de gran utilidad

que los delegados recopilen toda la información existente y veraz sobre los

problemas medioambientales de la empresa. Con esta labor de concienciación, se

conseguirá que los trabajadores informen a los delegados sindicales sobre cualquier

materia referida a aspectos medioambientales que puedan resultar del interés de

toda la plantilla.

9.2. Acciones de control y vigilancia

Principalmente, se trata de velar por el cumplimiento de la legislación

medioambiental aplicable a la empresa, y de controlar las repercusiones

ambientales de sus actividades prestando especial atención a:

• La adquisición de materias primas, productos o servicios.

• El funcionamiento normal de los procesos.

• Posibles anomalías en dicho funcionamiento.

• Características de los productos y servicios que ofrece la empresa.

En este sentido, sería aconsejable que el delegado de Medio Ambiente estuviera

presente cuando la Administración o las empresas homologadas realicen

inspecciones relativas a emisiones atmosféricas, vertidos de aguas residuales o

gestión de residuos.

9.3. Acciones de intervención en la gestión ambiental de la empresa

El mayor reto para el delegado sindical de Medio Ambiente es convencer al

empresario de la conveniencia, para todas las partes, de adoptar un Sistema de

Gestión Medioambiental. En este sentido, el delegado puede desarrollar las

siguientes actuaciones:

• Crear la necesidad de que la empresa adopte un Sistema de Gestión

Medioambiental.

• Conducir la participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión

Medioambiental cuando la empresa decida implantarlo.

Page 57: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 59

• Consolidar la decisión adoptada haciendo que el sistema funcione

correctamente.

Más concretamente, la participación del delegado de Medio Ambiente en la gestión

medioambiental de la empresa puede centrarse en:

• Explicar, difundir y sensibilizar a los trabajadores y a la dirección de la empresa

de la necesidad, posibilidades y ventajas de adoptar un Sistema de Gestión

Medioambiental.

• Participar activamente en el equipo de trabajo que realizará la auditoría

medioambiental inicial, con el fin de conocer mejor el estado medioambiental

de la empresa. El estudio será más efectivo si los trabajadores participan, ya

que son ellos los que mejor conocen el funcionamiento de la empresa por

dentro.

• Formar parte de la Comisión de Medio Ambiente, que será la encargada de

poner en marcha el plan de actuación.

• Participar en el equipo encargado de informar a la opinión pública acerca de la

política medioambiental de la empresa.

El medio ambiente es un elemento de cohesión interno muy válido, que, por un

lado, puede ser utilizado para llegar a acuerdos entre los trabajadores, y por otro,

entre éstos y la dirección de la empresa. En este sentido, el delegado de Medio

Ambiente debe tener muy en cuenta este valor estratégico de cohesión con vistas a

las negociaciones con la empresa.

10. CONCLUSIONES

La apuesta medioambiental del sindicalismo es una consecuencia de su dimensión

social, y no simplemente laboral. En este sentido, los elementos básicos para

afianzar este compromiso sindical son:

• La acción sindical en el nivel de empresa, desarrollando instrumentos de

participación que generen beneficios económicos y de calidad para la

producción empresarial, y que supongan una modernización de las relaciones

laborales como parte del modelo social europeo.

Page 58: boo

60 Módulo 1: Sesibilización Medioambiental

• Un apoyo legislativo coherente, firme y decidido, que favorezca este tipo de

prácticas y que refleje la existencia de una bien entendida preocupación por el

futuro de las empresas, del empleo, del entorno social y de los recursos

naturales, potenciando adecuadamente el desarrollo sostenible.

Page 59: boo

Módulo 1: Sesibilización Medioambiental 61

RECUERDA

• El concepto de medio ambiente es complejo y engloba tanto las condiciones

naturales del medio como las condiciones culturales, de desarrollo económico y

de calidad de vida.

• El desarrollo sostenible persigue el objetivo de poder satisfacer las necesidades

actuales, sin hipotecar el futuro de las generaciones venideras.

• Los trabajadores y sindicatos estamos llamados a desempeñar un papel activo

en la consecución del desarrollo sostenible.

• La demografía se basa en el estudio estadístico de las poblaciones humanas

según su composición y estado en un determinado momento, o según su

evolución histórica.

• La palabra biodiversidad se utiliza para expresar la idea de variedad y

pluralidad de los seres vivos de nuestro planeta. También comprende la

variedad de ecosistemas y ambientes naturales del planeta.

• Mediante la eficiencia energética podemos obtener los mismos bienes y

servicios, pero generando menos impactos ambientales.

• El uso de las energías renovables tiene infinidad de aspectos positivos, desde la

reducción de la contaminación a la creación y estabilización del empleo.

• Según la definición de la legislación ambiental europea y española, un residuo

es «cualquier sustancia, objeto o materia de la cual su poseedor se desprenda o

tenga la intención o la obligación de desprenderse».

• Existen además convenios o tratados internacionales que se suscriben de forma

voluntaria.

• Como trabajadores y trabajadoras, debemos reclamar la estricta aplicación de

las normas medioambientales en nuestros lugares de trabajo, a la vez que

debemos contribuir a la concienciación sobre la necesidad de integrar el medio

ambiente dentro de la política global de las empresas.

• La relación entre el medio ambiente y las empresas ha evolucionado

paralelamente al pensamiento de la sociedad, de manera que actualmente el

respeto al medio ambiente se contempla como un requerimiento básico para la

supervivencia y el éxito de toda empresa.